Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TIMO 
El timo (thymus) está situado en la parte anteroposterior de la 
cavidad torácica, detrás del manubrio y parte del cuerpo del 
esternón (fig. 377). Está formado por dos lóbulos, derecho e 
izquierdo (lobus dexter et sinister), unidos entre sí por tejido 
conjuntivo laxo. Los extremos superiores de los lóbulos, que son 
más estrechos, rebasan corrientemente los límites de la cavidad 
torácica, sobresaliendo por encima del borde superior del manubrio 
del esternón, alcanzando a veces la glándula tiroidea. 
Ensanchándose hacia abajo, el timo se extiende por delante de los 
grandes vasos del corazón y parte del pericardio. Las dimensiones 
varían con la edad. En el recién nacido tiene un peso de cerca de 
12 g y continúa creciendo después del nacimiento basta la 
pubertad, cuando su peso alcanza los 35-40 g, después de lo cual 
(entre los 14 y 15 años) se inicia su involución a causa de lo cual 
hacia los 25 años su peso disminuye hasta los 25 g; a los 60 años 
es inferior a los 15 g y a los 70 es de casi 6 g. La atrofia interesa 
particularmente las zonas laterales de la glándula y en parte las 
inferiores, de modo que la glándula, puesto que se conserva en el 
adulto, adquiere una forma más alargada. Durante la involución los 
elementos glandulares son sustituidos en grado considerable por 
tejido adiposo, conservándose los contornos generales de la 
glándula. 
TOPOGRAFÍA. Esquelotópicamente la glándula se proyecta en los 
niños 1-1,5 cm por encima del manubrio del esternón, alcanzando 
por abajo la III o IV y a veces la V costilla. 
En los adultos, como regla, la porción cervical de la glándula está 
ausente y el borde superior se encuentra detrás del manubrio del 
esternón a una distancia variable, por debajo de su escotadura. El 
extremo inferior corresponde al segundo espacio intercostal o a la 
III costilla. 
 
La sintopia de la glándula es distinta en los niños y en los adultos. 
Así, en la infancia, hasta los 3 años, la porción cervical se encuentra 
detrás de los músculos esternotiroideos y esternohioideos. Su cara 
posterior colinda con la tráquea. 
La cara anterior de la porción torácica limita con la cara posterior 
del esternón. La cara inferior contacta estrechamente con el 
pericardio. 
La cara posterior colinda con los grandes vasos. 
Las caras anteroexternas están cubiertas tanto a la derecha, como 
a la izquierda, por la pleura. En los adultos, después de resecar el 
manubrio del esternón se ve el tejido conjuntivo en el que se 
descubren restos glandulares de distinta magnitud. 
Por delante la glándula está cubierta por láminas de tejido 
conjuntivo, continuación de la fascia cervical, que se unen por 
abajo con el pericardio. 
ESTRUCTURA: El timo está cubierto por una cápsula que emite 
hacia el interior de la glándula los septos interlobulillares y la divide 
en lobulillos. Cada lobulillo consta de la corteza y la sustancia 
medular. La corteza está formada por el retículo de las células 
epiteliales; entre las mallas del mismo se encuentran los linfocitos 
del timo (timocitos); en la sustancia medular éstos se aplanan y se 
endurecen, constituyendo los llamados corpúsculos del timo. 
DESARROLLO: La parte epitelial del timo se desarrolló en forma 
de proliferación en la región de la tercera bolsa faríngea, 
representando el derivado de la llamada lámina precordal; todos 
sus derivados son semejantes por muchas propiedades a la 
epidermis. Los linfocitos se desarrollan a partir de las células 
tronculares de la sangre, llegando aquí por los vasos sanguíneos. 
FUNCIÓN: Los linfocitos adquieren en el timo las propiedades que 
aseguran las reacciones de defensa contra las células, las cuales a 
causa de diferentes lesiones se convierten en ajenas para el 
organismo (T-linfocitos). La pérdida temprana de la función del 
timo trae como resultado la deficiencia del sistema inmunológico. 
Las células epiteliales de los lobulillos elaboran una hormona que 
regula las transformaciones de los linfocitos en el propio timo. A 
veces, en la edad madura, se observa un trastorno particular de 
los procesos inmunológicos relacionado con la patología del timo y 
otros órganos linfoideos (status thymico-lymphaticus), lo que 
puede ser causa de la muerte repentina durante la narcosis que se 
da para la operación. 
Las arterias que irrigan la glándula son ramos de la arteria torácica interna, del tronco 
braquiocefálico y de la arteria subclavia. Las venas desembocan en la vena 
braquiocefálica izquierda y en la vena torácica interna. Los numerosos vasos linfáticos 
que acompañan los troncos sanguíneos van a terminar en los linfonodos vecinos, 
localizados en el mediastino. 
La inervación es a expensas del tronco simpático y el nervio vago, así como los nervios 
espinales cervicales.