Logo Studenta

ASÍ_MURIÓ_LUCY_HACE_MÁS_DE_TRES_MILLONES_DE_AÑOS_BBC

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ASÍ MURIÓ LUCY HACE MÁS DE TRES 
MILLONES DE AÑOS, EL ANCESTRO MÁS 
FAMOSO DE LOS HUMANOS, SEGÚN UN 
GRUPO DE INVESTIGADORES 
Jonathan Webb BBC Ciencias 
4 horas 
 
 
La imagen muestra un hueso de Lucy en el escáner 
con el que se tomaron las tomografías. 
La muerte de Lucy es un misterio que parece 
haberse resuelto más de tres millones de años 
después de que sucediera. 
Nueva evidencia, publicada en la revista científica 
Nature, sugiere que nuestra popular antepasada 
pudo morir al caer de una gran altura, 
probablemente de un árbol. 
Investigadores de Estados Unidos y Etiopía 
describen un "evento vertical de 
desaceleración" como posible causa del deceso. 
Unas tomografías aplicadas a los huesos de Lucy 
muestran traumatismos similares a los que 
sufren los humanos en caídas del mismo tipo. 
Esta información refuerza la idea de que la especie 
de Lucy -Australopithecus afarensis- pasaba al 
menos una parte de su vida en árboles. 
 
Lucy es uno de los fósiles más antiguos y más 
completos de un ancestro humano. Se encontró el 
40% del esqueleto. 
Descubierto en la región de Afar, en Etiopía, en 
1974, el esqueleto de Lucy es uno de los fósiles de 
homínidos más famosos. Medía cerca de 1.1 metros 
de alto y se piensa que era una adulta joven cuando 
murió. 
Su especie, Australopitecus afarensis, muestra 
signos de haber caminado erguida, pero también 
tenía extremidades superiores adaptadas para 
trepar. 
 
 
Una oportunidad 
El esqueleto de Lucy presenta una fractura en una 
articulación del hombro, así como fracturas en un 
tobillo, piernas, pelvis, costillas, columna, mandíbula 
y cráneo. 
 
Así deben haber lucido los Australopitecus afarensis. 
"Sus fracturas eran conocidas desde que fue 
descubierta", dijo el autor principal de la 
investigación, John Kappelman, de la Universidad de 
Texas, en Austin, EE.UU. Pero se necesitaban 
tomografías para diferenciar cuáles se debían a 
traumatismos y cuáles al paso del tiempo. 
En 2008, durante una gira de Lucy por museos de 
EE.UU., el profesor Kappelman y su equipo 
obtuvieron permiso del gobierno de Etiopía para 
aplicar tomografías de alta resolución en la 
Universidad de Texas. 
"Las fracturas que identificamos coinciden con 
lo que reporta la amplia literatura ortopédica 
sobre víctimas de caídas de altura", explicó 
Kappelman a la BBC. 
Traumatismos serios 
Los escaneos mostraron que en muchas de las 
fracturas, los huesos se habían doblado y roto como 
ramitas, algo que solo le pasa a huesos sanos y 
"vivos". 
Así que las fracturas ocurrieron mientras Lucy 
todavía estaba viva. Pero no muestran señal 
de curación, así que Lucy debe haber muerto 
casi al mismo tiempo. 
 
El profesor Kappelman, de la Universidad de Texas, 
también ha estudiado los huesos de Lucy en Etiopía. 
Uno de los extremos rotos del hueso húmero 
(articulación del hombro) es la pieza más intrigante 
del rompecabezas. 
"Muestra que Lucy estaba consciente durante 
la caída y que estiró sus brazos para 
amortiguarla", dijo el profesor Kappelman. 
Los investigadores usaron los escaneos para 
imprimir en 3D el hueso húmero de Lucy, en tamaño 
humano, y mostrárselo a cirujanos ortopedistas que 
no sabían a quién pertenecía. 
"Todos coincidieron con que ocurrió una caída desde 
una gran altura", comentó Kappelman. 
 
El equipo reconstruyó la posible secuencia de la 
caída de Lucy. 
Sin contradicciones 
Nancy Lovell, profesora de Antropología en la 
Universidad de Alberta, en Canadá, comentó que los 
resultados de las fracturas eran sorprendentes, pero 
convincentes. 
"No hay nada que contradiga su 
interpretación", dijo a la BBC. 
 
 
La tomografía del hueso húmero de Lucy (abajo) 
sirvió para obtener una reproducción en 3D (arriba) 
de la pieza y estudiar mejor los impactos que 
recibió. 
Lovell no está segura sobre la altura y la velocidad 
de la caída, que el equipo de Texas estimó en 12 
metros y 60 kilómetros por hora. 
"La gente muere a causa de caídas. No tiene que 
haber sido un árbol muy alto necesariamente", dijo. 
El profesor Chris Stringer, del Museo de Historia 
Natural de Londres, dijo que la teoría de la caída 
encajaba con nuestro entendimiento de cómo vivían 
los Australopitecus afarensis. 
"Pasaban parte del tiempo en árboles para 
alimentarse o protegerse", dijo. "Un árbol podría 
haber sido más seguro que el suelo para Lucy, 
cuando había depredadores alrededor". 
 
 
 
 
 
La especie de Lucy -Australopithecus afarensis- 
pasaba al menos una parte de su vida en árboles, 
según los expertos. 
Aunque este refugio a Lucy finalmente no la salvó.