Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Capacitación.
La capacitación se define como la acción y el resultado de capacitar, que consiste en formar, instruir, entrenar o educar a una persona para adquirir habilidades específicas necesarias en ciertas situaciones. Su objetivo final es permitir al individuo tener las competencias adecuadas para realizar acciones determinadas.
Por ejemplo: "Mañana se llevará a cabo una jornada de formación para el equipo de enfermería del hospital municipal", "Antes de comenzar a atender al público, recibir un mes entero de capacitación tras ser contratado" y "No creo que Gómez esté lo suficientemente preparado como para asumir la dirección técnica del seleccionado nacional".
Formación empresarial.
La capacitación se manifiesta en diversos ámbitos. En muchas empresas, es habitual dedicar recursos a la formación de los empleados para obtener más alta productividad, mayor satisfacción del cliente y mejores resultados en general. El tipo de capacitación dependerá del caso específico: puede ser el aprendizaje de una lengua extranjera o la orientación sobre el uso de un software informático particular entre otros tipos instructivos útiles al respecto.
La detección de una brecha en los conocimientos que poseen los trabajadores y aquellos necesarios para ejecutar correctamente sus responsabilidades es el factor principal que determina la importancia de implementar programas formativos dentro de las empresas. Para identificar esta discrepancia, se llevan a cabo evaluaciones periódicas del rendimiento laboral.
En la actualidad, muchas empresas han desechado los puestos de trabajo rígidamente definidos debido a los constantes cambios en la organización que obligan a sus empleados a asumir habilidades múltiples. Si bien es cierto que no se espera que cada persona tenga más de una especialización, las demandas del mercado y las fechas límite ajustadas exigen un nivel elevado e impredecible de productividad para cumplirse con eficacia.
"Etapas del proceso".
En el ámbito empresarial, se requiere la implementación de capacitaciones en distintas fases que cuentan con características y necesidades propias. Cada una de ellas representa un valor incalculable para invertir tiempo, esfuerzos y recursos económicos. A continuación mencionaremos las cuatro etapas principales:
La inducción se refiere a la formación que los trabajadores reciben al ingresar a una empresa, antes de comenzar sus tareas regulares. Por lo general, son los supervisores quienes están encargados de esta fase instructiva ya que sólo ellos saben qué habilidades y conocimientos necesitan tener los miembros del equipo bajo su cargo. Para garantizar uniformidad y planificación en las acciones instruccionales, es importante documentar por escrito las directrices requeridas para el proceso de entrenamiento inicial.
El personal operativo recibe capacitación en el mismo lugar de trabajo, cuando surgen nuevas tecnologías o funciones que se esperan dominar como parte de sus tareas diarias. A este proceso se le conoce como entrenamiento.
La formación básica se realiza en empresas de alta categoría y su objetivo es brindar capacitación especializada a personas jóvenes dotadas de conocimientos globales sobre toda la organización, para luego asignarlas a diversos cargos.
El desarrollo de liderazgo es una tarea muy desafiante que busca moldear actitudes en lugar de impartir habilidades o conocimientos. A diferencia de otros procesos empresariales, este requiere la intervención directa no solo por parte del equipo gerencial sino también del alto nivel jerárquico dentro de la organización.
Formación docente
El concepto de formación docente se refiere a los procedimientos implementados para asegurar que los educadores estén capacitados y puedan enseñar eficazmente a sus estudiantes.
Estos procesos implican la transmisión de conocimientos, pero también la educación sobre comportamientos y actitudes que debe tener un docente en el aula.
La idea en la citología.
En el ámbito de la citología, se conoce como capacitación a la fase final del desarrollo de un espermatozoide en la que este gameto masculino adquiere las habilidades necesarias para fecundar al ovocito y lograr así su reproducción.
La formación del espermatozoide dentro de un encuentro sexual ocurre posterior a la eyaculación, al entrar en contacto con los fluidos localizados en el área genital femenina.