Logo Studenta

CARCINOMATOSIS PERITONEAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CARCINOMATOSIS PERITONEAL 
Progresión locorregional de los cánceres gastrointestinales y ginecológicos.
Nódulos tumorales de distinto tamaño, número y distribución sobre la superficie peritoneal.
Pronóstico muy pobre.
Sobrevida promedio < 6 meses.
Fisiopatología
Es un proceso de múltiples pasos:
Desprendimiento de células cancerosas del tumor primario.
Las células cancerosas libres intraperitoneales se adhieren al peritoneo distante.
Invasión del espacio subperitoneal.
Proliferación con neogénesis vascular.
Para el CG, el 10-20% presentan siembras peritoneales a la exploración abdominal, especialmente el de tipo células en anillo de sello contrario al tipo intestinal, recidiva peritoneal del 60% en T3 o T4 después de una resección curativa, resultando en la muerte del 20-40%.
Para el CC, la siembra peritoneal común, al diagnóstico el 8-15%, recidiva peritoneal del 50% después de la cirugía curativa, siendo que el 25% único lugar con metástasis, superando al hígado y los pulmones.
Para el CO, 80% es peritoneal, el 12% es en ganglios linfáticos retroperitoneales. En estadio temprano, la recidiva es 1 a 2 años con compromiso de la pelvis o el abdomen, mientras que, en el avanzado, con tratamiento significativo, es de 2 a 3 años, presentando metástasis peritoneales.
Diagnostico
Ultrasonografía.
Tomografía Axial Computarizada.
Resonancia Magnética Nuclear.
Tomografía por emisión de positrones combinada con tomografía computada de multidetectores (PET-MDTC).
Estadificación
Actualmente se utiliza para el tratamiento:
Cirugía citorreductora (CCR).
Quimioterapia hipertérmica peritoneal intraoperatoria (QHPI).
Sirven para reducir la masa tumoral visible y erradicar las micrometástasis y células neoplásicas libres.
Primero se inicia la CCR, vital para mejorar la sobrevida. 
La peritonectomía remoción de dos grandes componentes (parietal y visceral).
Segundo se inicia la QHPI, la hipertermia aumenta la penetración de las drogas anticancerosas (mitomicina C y cisplatino).
Puede ser abierta o cerrada dentro de la cavidad peritoneal con grandes volúmenes (5-10 litros) de solución salina calentada a 42-43º C.
Los principales indicadores pronósticos de sobrevida: 
CCR-0 que indica ausencia de tumor visible.
CCR-1 tumor residual < 2,5 mm de diámetro.
CCR-2 tumor residual entre 2,5 mm y 2,5 cm de diámetro.
CCR-3 tumor residual > 2,5 cm de diámetro o confluencia de enfermedad presente en cualquier sitio.
Las contraindicaciones son las siguientes:
Pacientes médicamente inestables (alteraciones renales y miocárdicas).
Enfermedad extra-abdominal.
Metástasis en el parénquima hepático.
Enfermedad retroperitoneal abultada.
Tumor peritoneal fue incompletamente resecado o no puede ser reducido significativamente.
Pacientes con más de 70 años de edad.
Presentan una alta tasa de morbilidad (27 - 56%), donde los eventos adversos pueden clasificarse en:
Los eventos adversos relacionados con la CCR son: abscesos, perforación intestinal, fístula, íleo prolongado, filtración biliar, pancreatitis, neumonía, TVP, embolia pulmonar, insuficiencia cardíaca e infartos cerebrales.
Los efectos colaterales principales relacionados con la quimioterapia son: la supresión de la médula ósea y la insuficiencia renal, siendo la causa de muerte son perforaciones intestinales, supresión de la médula ósea, insuficiencia respiratoria, infección por Staphylococcus aureus meticilino resistente y embolia pulmonar.
image1.jpeg
image2.png
image3.png
image4.png
image5.png
image6.png
image7.png