Logo Studenta

Resumo Cirurgia_040201

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
TEMAS Páginas ✔ ✔✔ 
Manejo inicial del pct 
politraumatizado 
3 –13 
 Trauma - observaciones 14 
Trauma de Tórax 15 – 24 
Trauma de Abdomen 25 – 36 
 Trauma Raquimedular 37 – 41 
Trauma craneoencefálico 42 – 48 
 Extra TCE 48 – 49 
 Hernias/Evisceración/Eventración – 
Tiroide benigno – 
 Tiroide maligno – 
 Apendicitis 
Divertículo de Meckel 
Peritonitis 
Obstrucción intestinal 
Megacolon y vólvulo 
Ulceras Gástricas y duodenales 
Hemorragia digestiva alta 
- Cáncer Gástrico (DISCURSIVA) 
Patologías benignas del esófago 
Patología biliar benigna: 
- Litiasis vesicular 
- Sx Biliar Obstructivo 
 
Pancreatitis 
Complicaciones locales de la 
pancreatitis 
 
Enfermedad diverticular 
Patología anal benigna 
QUESTIONES 28 páginas 
 
 
 
Observaciones: 
→ Sobre la prueba discursiva, serán preguntas abiertas, trate siempre de centrarse en los procedimientos de 
diagnóstico, exámenes y tratamientos más importantes descriptos en ese resumen. 
→ El material es extenso, pero es importante para comprender el contenido en su totalidad, aunque para la 
prueba escrita siempre trate de centrarse en los puntos más importantes al igual que para la discursiva. 
→ Te recomiendo que intentes resolver las preguntas al final del resumen cada vez logre terminar de leer un 
contenido, incluso cuando son aquellas preguntas más específicas del libro en las entregas. 
¡Buena prueba! 
 
 
3 
 
 
OBS: Ese tema fue manejado por la dra Pamela, la 
cuál hizo la lectura de buena parte del slide 
 
TRAUMA: es una lesión de causa externa 
caracterizada por la alteración estructural o 
fisiológica resultante de una exposición aguda a una 
energía mecánica, térmica, eléctrica o química. 
“Nosotros en el contexto del pcte con trauma incluimos 
pcte con antecedentes de accidente de moto, caída de 
altura, traumatismo penetrante por arma blanca/ arma de 
fuego, quemaduras y electrocutados/ 
 
EPIDEMIOLOGÍA 
▪ Principal causa de muerte en pct joven entre los 1-
44 años de edad 
▪ Prevalencia del sexo masculino ♂ en cuanto a la 
mortalidad (72%) 
▪ Colisión vehicular: causante del 47% de 
la mortalidad (a todo tipo de vehículo – 
principal causa de esos accidentes envuelve moto) 
▪ Trauma penetrante en 2º lugar y en constante 
aumento (suicidios, homicidios, asaltos, disparos 
accidentales) 
 
MECANISMO DE TRAUMA 
Trauma Cerrado o Contuso 
• Impacto vehicular 
• Arrollamiento o Atropellamiento 
• Colisión o caída de motocicleta - bicicleta 
• Caídas 
• Golpes directos 
• Explosiones 
 
Trauma Penetrante 
• Arma blanca– y no necesariamente arma blanca no más, 
pq tb hay los objetos punzantes como ej estoque 
• Arma de fuego 
 
COLISIÓN FRONTAL 
 
 
COLISIÓN LATERAL 
 
 
COLISIÓN POSTERIOR 
 
Si recebo un pcte en la urgencia con antecedente de 
accidente de vehículo, lo cual a simple vista no se ve nada, 
pero él refiere dolor cervical. Al preguntar como fue el 
choque, pcte refiere que fue “chocado” hacia atrás. 
VUELCO 
 
Diferentes tipos de golpes si hay un vuelco vehicular. 
PEATÓN ARROLLADO 
 
 
CAIDA DE ALTURA 
Dependiendo de la edad del pcte, ellos tienden a caer y 
protegerse de maneras distintas. Si son bebés por la 
gravedad tienden a caer de cabeza (por ser mayor y con 
más peso); en la “edad media” tratan de proteger con 
miembros y si son adultos – tendencia de cair parado 
fracturar calcáneo o columna por compresión a ese nivel. 
 
Doc.: 6.954.797-4 
 
 
4 
 
 
CHOQUE Y CAIDA DE MOTOCICLETA 
 
– si no tiene casco, la cabeza es el primer a impactar 
 
MECANISMO DE TRAUMA 
• Una historia completa y exacta de un incidente 
traumático con una adecuada interpretación de la 
información permite “predecir” más del 90% de las 
lesiones en los pacientes traumatizados 
Saber el Mecanismo es fundamental para elaborar 
historia clínica del trauma, porque así conseguimos 
pensar probables lesiones del pcte. 
Tenemos que describir todo que pasó en el accidente 
y agregar evaluación del ABCDE. Para eso es 
importante interrogar el pcte preguntando el que 
pasó, como pasó, hace cuánto (las horas son 
fundamentales). 
 
Trauma Cerrado 
Criterios que sugieren gran transferencia de energía: 
lesiones graves probables (Indican que pcte pueden 
tener lesiones graves) 
 
→ Cuando la víctima sufre Eyección del automóvil 
 
→ Muerte de un ocupante del mismo vehículo - 
Mismo que pcte llegue sin nada grave aparente, pero 
comenta que alguien murrio en el accidente = 
significa que fue grave 
 
→ Atropellamiento/Arrollamiento de peatón (móvil 
avanza sobre la victima) 
 
→ Colisión del automóvil a alta velocidad 
 
→ Tiempo de rescate tarda más que 20 minutos 
(extricación) 
 
→ Volcamiento/Vuelco vehicular 
 
→ Colisión con separación del tripulante y la 
motocicleta 
 
→ Trauma por aplastamiento 
 
→ Caídas desde altura (+ de 3 veces la altura de la 
víctima) 
 
→ Deformidad del automóvil > a 50 cm. 
 
→ Intrusión al compartimento interno > 30 cm. 
 
PERFIL TRIMODAL de la Mortalidad por Trauma: 
 
1. Mortalidad Inmediata. 50% 
 (segundos a pocos minutos) La mayoría (50%) de 
los pctes con antecedente de accidente grave 
mueren en el momento 
2. Mortalidad Mediata. 30% 
 (minutos a pocas horas) 30% fallece entre 
minutos a pocas horas, dentro de esa mortalidad 
es donde tenemos que englobar la hora dorada 
(refiere al tiempo que vos tiene para lograr un 
impacto positivo en el pcte, podemos considerar 
las primeras 6 horas del accidente, pero es 
relativo) 
3. Mortalidad Tardía. 20% 
 (días a semanas) 20% en horas o semanas. 
 
 
HORA DE ORO – no es un periodo fijo de 60 min, es el 
descrito anteriormente. 
• El concepto de la Hora Dorada enfatiza la urgencia 
necesaria para el tratamiento exitoso del paciente 
traumatizado. No se limita a un periodo fijo de 60 
minutos. 
• Es la ventana de oportunidades durante la cual los 
médicos pueden tener un impacto positivo sobre la 
morbilidad y la mortalidad asociada a las lesiones. 
 
PERIODO DE ORO – tener en cuenta que periodo de 
oro de la hora de ora es el tiempo entre incidente, la 
llegada de asistencia, traslado hasta llegar hospital y 
hacer procedimientos necesarios en ese paciente. 
 
 
5 
 
• Tiempo entre el incidente + la llegada de la asistencia 
+ asistencia en la escena + traslado + arribo al 
hospital, hasta el tratamiento de las lesiones que 
amenazan la vida de la víctima. 
 
 El tiempo en el lugar del incidente no debe superar 
los 10 minutos 
 
¿Quién atiende al politraumatizado? 
 
La atención del paciente Politraumatizado es 
Multidisciplinaria, se hace en “EQUIPO” de acuerdo 
gravedad 
• Paramédicos, Voluntarios 
• Médicos de Urgencias, Cirujanos de Trauma, Cirujanos 
Generales, Neurocirujanos, Traumatólogos, Intensivistas, 
Pediatras, etc. 
• Enfermeros entrenados en Trauma 
• Radiólogos 
• Laboratoristas 
• Hemoterapistas 
• Otros Sub-Especialistas/ Requerimiento 
 
Equipo de Protección Personal 
Universal: Gorro, Bata, Guantes, 
Mascarilla, Botas, Lentes / protectores 
para rostro 
 
EVALUACIÓN INICIAL 
 
• Evaluar el estado del paciente con precisión y 
rapidez Evaluación debe ser rápida 
• Reanimar y estabilizar a los pacientes resolviendo 
los problemas por orden de prioridad (manejar bien 
ABCDE de trauma, ej se vía aérea está obstruida = 
desobstruir… 
Si veo que pcte tiene mucho sangre a nivel de la cavidad = 
aspirar y se sigue sangrando = intubar protegiendo vía 
aérea y si no logra, hay que hacer cricotiroidotomia) 
• Determinar si las necesidades de un paciente 
exceden los recursos de un hospital o las 
capacidades del médico 
• Asegurar que se presteel cuidado óptimo y que éste 
no se deteriore en ningún momento durante los 
procesos de evaluación, reanimación y traslado 
 
CONCEPTOS FUNDAMENTALES 
• Tratar primero la mayor amenaza para la vida 
• La falta de un diagnóstico definitivo no debe impedir 
la aplicación del tratamiento inmediato indicado 
• No es indispensable tener una historia clínica 
detallada para iniciar la evaluación del paciente 
grave Ej. Si llega pcte pálido, sudoroso con tórax 
abombado = sospecho de neumotórax hipertensivo hay 
que actuar directo antes mismo de analizar paso a paso. 
 
 
Acercar del pcte, si este está despierto, preguntar 
dados/si recuerdas el que pasó y si Responde todo = 15 
Glasgow (si es 15/14 es fácil, en el 14 máximo va a estar 
confundido o abre los ojos a la voz). 
Si no responde/no colabora nada, cuando llegue en la 
parte D de la evaluación, va a tener que tomar un tiempo 
para evaluar la respuesta ocular, verbal y motora. 
 
EVALUACIÓN INICIAL: 
• Preparación (Pre-Hospitalaria y Hospitalaria) 
• Clasificación/Traje (si es necesaria) 
• Evaluación o Revisión Primaria (ABCDE) 
• Reanimación 
• Anexos de la Revisión Primaria y Reanimación 
Considerar la necesidad de trasladar al paciente – 
Ej que vos recibe un pcte con Glasgow 9 con estigmas 
de trauma – hay que sospechar de traumatismo 
craneoencefálico -> hay que intubar y mandar a 
centro que tenga terapia, además requiere 
tomografía 
• Evaluación o Revisión Secundaria – volver solicitar 
algún estudio si necesario 
• Anexos de la Revisión Secundaria 
• Monitoreo continuo y Reevaluación 
• Cuidado/Tratamiento definitivo 
Si está estable puede complementar con exámenes 
complementarios, caso no hay que derivar al 
quirófano. 
 
 
 
EVALUACION PRIMARIA 
• Observación secuencial rápida (ABCDE). Protocolo 
ATLS 2 - 3 minutos – Ese tiempo puede extender si hay 
necesidad de intubar, por ejemplo. 
• Identificar las amenazas para la vida del paciente 
• Tratar los problemas a medida que se diagnostican 
(ABCDE) 
• Repetir si en algún momento el paciente se deteriora 
aún más (ABCDE). 
 
 
 
6 
 
A ➩ Vía Aérea Permeable y Protección de la Columna 
Cervical 
 
B ➩ Respiración y Ventilación (no olvidar mecánica 
respiratoria, acostumbrar a auscultar) 
 
C ➩ Circulación y Control de la Hemorragia 
Cuando recibimos pcte en la urgencia vamos a evaluar vía 
aérea y región cervical. Se ej. la licenciada dice que la PA 
está 60/40mmHg hay que asegurar lo más rápido la doble 
vía periférica y pasar suero (1000ml de carga) … vamos a 
suponer que hago la reanimación con suero, pero sigue 
hipotenso ⇨ transfundimos sangre (mínimo 2 volúmenes, 
pero no de una vez por el protocolo del banco de sangre 
aquí), pero si sigue hipotenso hacer ECOFAST y 
constatando liquido libre ⇨ quirófano. 
 
D ➩Deterioro y Evaluación Neurológica Es esencial 
evaluar Glasgow, pupila, mirar sensibilidad y fuerza motora 
pensando en lesiones medulares. 
 
E ➩Exposición y Control Ambiental 
 
A Vía aérea y protección cervical 
• Asegurar la existencia de una vía aérea permeable 
– Inspección de la boca, la mandíbula, faringe 
– Aspiración de secreciones o sangre 
– Maniobras favorecedoras para la ventilación 
 
• Instalar una vía si no la existiere 
– Cánulas naso u orofaríngeas 
– Intubación naso u orotraqueal 
– Cricotiroidotomia 
 
• Mantener la vía aérea permeable y evitar la 
aspiración de secreciones o cuerpos extraños 
• Proteger la columna cervical, manteniéndola inmóvil 
en todo momento Collar Cervical! 
Ej. recibo pcte aún sin estudios que no puede decirme 
que duele el cuello y tiene su collar cervical, no retirar 
hasta descartar lesión… Solo saca parte anterior del collar 
si necesita intubar y luego volver a colocar. 
Ahora si está lucido y refiere que no duele, ahí si puede 
considerar en retirar. 
Tener a mano oxígeno, aspirador 
 
Inspección y aspirado bucal “Siempre tener a mano 
oxígeno, aspirador…” 
Brindar oxígeno 
Sistemas de administración de O2 
 
“Esos son Sistemas de ventilación de oxígeno. Cuando llega 
pcte grave el primer a hacer es oxigenar, en el hospital aquí 
del Py el que tiene siempre de más fácil acceso es la cánula 
nasal. 
Ej. si su pcte está saturando 70%, no va a colocar cánula 
nasal que no va a ayudar suficiente, pida mascarilla y 
observe que el problema puede ser a nivel torácico o más 
central (ver se necita intubar o drenar)”. 
 
Maniobras Básicas 
 Si 
hago maniobra y mantiene cerrada boca puede recurrir a 
cánula orofaríngea 
 
 
Oxigenación con bolsa-mascara 
 
Preparar todos equipamientos caso necesite intubar el 
pcte: mascarilla, ambu, tubo endotraqueal, seringa, tener 
aspirador (muchos pctes que están calle y sufren 
accidente, podrían estar tomando algo antes - estomago 
cargado ej terere) y drogas que van a necesitar 
 
Prof mencionó esas dos maniobras: 
 
Maniobra BURP es para intubar e a de Sellick es para 
ventilar 
 
7 
 
La de Sellick - para evitar regurgitación gástrica. El tema 
es, cuando usamos el ambu en el pcte y hacemos 
presión positiva, el aire va al estómago también y así el 
contenido regurgita pudendo broncoaspirar. Entonces la: 
Maniobra de Sellick 
Consiste en aplicar presión con el dedo pulgar e 
índice sobre el cartílago cricoides, situado 
inmediatamente por debajo del tiroides. Esta 
maniobra comprime el esófago entre este cartílago 
y la columna vertebral impidiendo la regurgitación 
gástrica. 
Esto se hace durante la intubación, pq una vez que intube 
no hay problema, pues ya está a nivel solo de la tráquea. 
 
 
Maniobra de BURP 
 
Esta técnica sirve para mejorar la visión de la glotis 
y cuerdas vocales durante la intubación, sin disfagia, 
disfonía, dolor cervical o faríngeo. 
Con el dedo pulgar e índice sobre el cartílago cricoides se 
hace una presión hacia atrás, hacia arriba y un poco hacia 
la derecha promoviendo el desplazamiento de la 
laringe (al presionar los cartílagos cricoides y 
tiroides). 
 
Intubación Endotraqueal 
Indicaciones 
• Presencia de apnea 
• Incapacidad para mantener una vía aérea por otros 
medios 
• Protección de la aspiración de sangre o de vómito 
• Compromiso inminente o potencial de la vía aérea 
• Presencia de lesión craneoencefálica que requiera 
ventilación asistida (ECG ≤ 8 puntos) 
• Incapacidad de mantener oxigenación adecuada por 
medio de un dispositivo de oxigenación por 
mascarilla. 
Intubación Orotraqueal 
 
¿Qué pasa si no conseguimos intubar? Estar preparado 
para hacer una cricotiroidotomia. Ej. está solo en un local 
y no sabe intubar –> trasladar pcte o decidir 
cricotiroidotomia (identificar cartílago cricoide, hace una 
abertura a ese nivel, puede hacer dilatación con el dedo 
y ahí introduce cánula o tubo mismo) 
 
 
B RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN 
• M-E-S: Mire - Escuche – Sienta 
• Asistencia ventilatoria de ser necesaria, con 
métodos simples o complejos. 
• Aporte de oxígeno de rutina 
• Favorecer el transporte adecuado de oxígeno en la 
sangre 
• ¡¡¡Evaluar por la clínica!!! 
 
Condiciones críticas para la vida: 
→ Neumotórax a Tensión 
→ Neumotórax Abierto 
→ Taponamiento Cardíaco 
→ Tórax Inestable - Contusión Pulmonar 
→ Hemotórax Masivo 
 
Diagnóstico Clínico y Tratamiento Inmediato !!! 
 
Diagnóstico Clínico y Tratamiento Inmediato de 
las condiciones críticas para la vida: 
 
Neumotórax a Tensión – descompresión con 
toracocentesis a nivel del 2º espacio intercostal línea 
medio clavicular y tto definitivo = tubo drenaje pleural en 
5º espacio intercostal. 
Dx clínico 
 
 
8 
 
 
 
Neumotórax Abierto 
 
– cerrar herimiento con gasa estéril firmemente 
tapado en 3 lados apenas. 
 
Hemotórax Masivo 
 Sangre dentro de la cavidad 
torácica y tiene a ver con la 
cantidad de sangre que sale al 
colocar el tubo de drenaje 
pleural. Si sale más de 1000 ml 
o sale 700 ml + 200 cc porhora 
(en siguientes 4 horas) = es 
hemotórax masivo -> 
indicación de toracotomía. 
 
Tórax Inestable – Contusión pulmonar 
 
Prof: ¿cómo yo constato el tórax inestable? 
Ventilación/respiración paradojal o volet costal 
Michans 5ª y prof: Las fracturas que se producen en doble 
arco y afectan dos o más costillas próximas; esto puede 
determinar respiración paradójica, también llamada tórax 
inestable o volet costal. 
Fracturas y lesiones asociadas 
→ Si tiene fractura de Esternón, Escápula y 
Costillas 1ª – 3ª tener en cuenta que: 
Hay transferencia de energía importante, por lo 
tanto, puede estar asociada a un alto riesgo de 
muerte a ese pcte 
 
→ Si tiene fractura de Costillas 4-9ª -> Contusión 
pulmonar y neumotórax 
 
→ Costillas 10-12 (bajas) – asociado a lesiones 
abdominales (bazo es el más común en un 
contexto de traumatismo cerrado de abdomen) 
Si vos recibe un pcte en la urgencia y está estable, 
hace un ECOFast que muestra poco liquido en el 
abdomen… pasa poco tiempo y pcte ya se 
encuentra pálido, sudoroso, hipotenso y vos 
repite el ECOFast y ahora hay más sangre, pensar 
en bazo = quirófano inmediato, no perdiendo 
tiempo 
 
Taponamiento Cardiaco 
 
Google: La presentación clínica depende del tiempo que 
dura el líquido o fluido en el pericardio en acumularse. El 
taponamiento pericárdico agudo, se desarrolla en 
minutos, puede ser debido al trauma, ruptura del corazón 
o la aorta, o complicación de un procedimiento 
diagnóstico o terapéutico. Generalmente se genera un 
shock cardiogénico, con hipotensión, frialdad distal, 
cianosis periférica y bajo gasto urinario; que requiere de 
forma urgente la liberación de la presión pericárdica. Su 
forma de presentación súbita se puede asociar con dolor 
torácico, disnea, taquipnea. 
Michans: elevación de la presión venosa central, 
taquicardia frecuentemente acompañada de pulso 
paradójico e hipotensión arterial; de ellos el más firme y 
constante es la elevación de la presión venosa puesta de 
manifiesto por ingurgitación yugular. El paciente se 
encuentra pálido y sudoroso, acusa dolor torácico o bien 
"ansiedad dolorosa" y difícilmente soporte la posición 
 
9 
 
decúbito dorsal, sino que sufre ortopnea o busca la 
posición sentada de plegaria. 
Michans: El taponamiento cardíaco debe ser tratado 
mediante pericardiocentesis 
Prof: llevar directamente al quirófano 
 
PARA buscar todas esas condiciones criticas vos tiene que 
exponer paciente, siempre controlando la temperatura. 
E: Exponer el Tórax ----Conservar la Temperatura 
 
 
 
¿Cuándo hacer la Toracotomía de Reanimación 
en la urgencia? 
→ Si tiene un Paciente con heridas penetrantes 
de tórax que llegan en urgencia en paro 
(actividad eléctrica sin pulso – AESP) pueden 
tener indicación 
→ Solo hacer cuando está presente un cirujano con 
la destreza necesaria 
→ La toracotomía en la sala de emergencias no 
está indicada en trauma cerrado de tórax con 
AESP (no hay estudios que muestren que alguien 
con trauma cerrado se salvó con la toracotomía de 
reanimación) 
 
C -CIRCULACIÓN Y CONTROL DE LA 
HEMORRAGIA: buscar si pcte está o no en shock 
• Shock: Perfusión y Oxigenación inadecuadas de 
órganos y tejidos 
 
1ª pregunta a hacer- El paciente está en Shock? 
QUE BUSCAR: 
▪ Signos de shock: pulso débil y rápido, palidez 
cutánea, sudoración fría, tiempo aumentado de 
relleno capilar. 
▪ Presencia de hemorragia externa: venosa, 
arterial, heridas scalp. 
▪ Presencia de hemorragia oculta: sangrados 
ocultos: 
‐ Signos de shock + 
‐ Signos de fracturas, 
‐ Heridas penetrantes, 
‐ Dolor abdominal, 
‐ Dificultad respiratoria, 
‐ Equimosis en áreas del tronco, 
‐ Dolor y deformidad pélvica 
 
 
Sitios de pérdida de sangre 
‐ Fx. femoral cerrada 1,5-2 litros 
‐ Fx. tibial cerrada 500 ml 
‐ Fx. pelvis 3 litros 
‐ Fx. costal (c/u) 150 ml 
‐ Hemotórax 2 litros 
‐ Herida tamaño una mano 500 ml 
‐ Coagulo tamaño puño 500 ml 
 
Sitios de pérdida oculta de sangre 
• Cavidad Abdominal 
• Cavidad Pleural 
• Tallo Femoral 
• Fracturas de pelvis 
• Sangrado en la Escena del Trauma 
• Cuero cabelludo (niños) 
 
Signos Clínicos 
¿Se palpa pulso? Dependiendo del pulso podemos 
estimar cuando es la presión del paciente. 
– Radial sistólica > 80 mmHg 
– Femoral y carotídeo sistólica >70 mmHg 
– Carotídeo solamente sistólica > 60 mmHg 
 
Tipos de sangrado 
• Si es compresible: Generalmente periférico ej. 
sangrado activo a nivel de la muñeca – hay que hacer 
compresión y evaluar pulso, si yo palpo pulso cubital 
y el que está sangrando probablemente es la arteria 
radial – puede ligar/suturar sin problema la arteria 
radial y mandar con analgésico, antibiótico a la casa. 
Pero si no palpa ningún de los dos pulsos – va a ligar 
en el momento, pero no puede dar alta a casa, hay 
que llamar cirujano vascular, pues hay hasta 6h para 
volver a permeabilizar los vasos en ese caso. Si corre 
el riesgo de tardar más que eso, el cirujano común 
puede buscar una sonda del tamaño del vaso e 
introducir en vaso y servirá como un bypass (puente) 
= shunt vascular temporario 
 
• Si no es compresible (Ej. intraabdominal): 
Generalmente requieren cirugía 
 
2ª pregunta - Si el paciente está en Shock ⇨ ¿Qué 
tipo de Shock? 
Hipovolémico 
• Pérdida de sangre 
• Pérdida de líquidos 
No hemorrágico 
• Neumotórax a tensión 
• Taponamiento cardiaco 
• Cardiogénico 
• Séptico 
• Neurogénico 
 
10 
 
Ej. Si detecto neumotórax a tensión y coloco tubo, ese pcte 
va a mejorar. 
Pero si es en un contexto de un shock hipovolémico, 
probablemente no va a mejorar, va a requerir cirugía. 
 
Clasificación de hemorragia según la pérdida 
sanguínea (1-4) 
• Hemorragia clase I 
Pérdida de 750 mL PVS (15%) 
‐ Ligeramente ansioso 
‐ Presión arterial normal 
‐ Frecuencia cardiaca < 100 / min 
‐ Respiraciones 14-20 / min 
‐ Flujo urinario 30 ml / h 
↳ Cristaloides 
 
• Hemorragia clase II 
Pérdida de 750-1500 mL PVS (15-30%) 
‐ Ansioso 
‐ Presión arterial normal 
‐ Frecuencia cardiaca > 100 / min 
‐ Disminución de la presión de pulso 
‐ Respiraciones 20-30 / min 
‐ Flujo urinario 20-30 m/h 
↳ Cristaloides ¿Sangre? 
• Hemorragia clase III 
Pérdida de 1500-2000 mL PVS (30-40%) 
‐ Confuso, ansioso 
‐ Disminución de la presión arterial 
‐ Frecuencia cardiaca > 120 / min 
‐ Disminución de la presión del pulso 
‐ Respiraciones 30-40 / min 
‐ Flujo urinario 5-15 m / h 
↳ Cristaloides, componentes 
sanguíneos, Cirugía? 
 
• Hemorragia clase IV 
Pérdida >2000 mL PVS(>40%) 
‐ Confuso, letárgico 
‐ Hipotensión 
‐ Frecuencia cardiaca > 140 / min (taquicardia) 
‐ Disminución de la presión de pulso 
‐ Respiraciones >35 / min (taquipnea) 
‐ Flujo urinario no medible (anuria) 
↳ Control definitivo, 
Probablemente recurrir Cirugía, 
Componentes sanguíneos 
 
 
 
 
 
Shock 
 
 
3- Paciente en Shock: cómo manejar el 
tratamiento? 
Shock: Manejo 
✓ A + B + C 
✓ Oxigeno: Mascara facial con reservorio a 11-12 
l/min 
✓ Parar sangrado evidente, comprimir!! 
✓ Buscar sangrados ocultos 
✓ Mantener la temperatura adecuada 
✓ Dos grandes cánulas endovenosas 14 o 16 Fr. 
Pcte llega, está hipotenso en un contexto de un 
trauma, ¡nunca vía central! Hacer acceso venoso 
periférico grueso de 14- 16 Feller en antebrazo o 
brazo 
✓ Administrar líquidos calentados: Solución 
Fisiológica o Ringer Lactato calentado, en 
Bolo. 
✓ Toma de Muestras, catéter urinario... 
✓ Transfusión si es necesaria!! 
✓ Cirugía si es necesaria !! 
 
Dentro de mi evaluación, es muy importante evaluar 
pelvis para ver si no hay ninguna inestabilidad, 
separación a nivel del pubis o si el pcte refiere que 
duele. 
Si vos siente que está super abierto la sínfisis y el pcte 
está super inestable y no puede mover parahacer 
radiografía, por lo menos pensar en una “cinta” 
 
En primer imagen es posible ver diástasis -> con la cinta 
hubo mejoría. 
 
Desconsiderar su uso si hay diástasis púbica asociada a 
fractura posterior, pues al envés de ayudar, puede 
empeorar pq al intentar acercar abre más hacia atrás. 
 
 
11 
 
• Sangrado Oculto – Inmovilización Pélvica 
 
 
4- Paciente en Shock: ¿cómo evaluar la respuesta al 
tratamiento? 
• Shock: Evaluación de la respuesta 
Identificar mejoría en función de los órganos 
• Piel: temperatura, llenado capilar tiene que mejorar 
• Riñones: aumento del flujo urinario 
• SNC: mejoría del nivel de conciencia 
• Signos vitales: se normalizan 
 
• Shock: La Respuesta del paciente puede ser: 
• Respuesta rápida 
• Respuesta transitoria 
• No responde 
“Relacionada al volumen o a la persistencia de la 
hemorragia¨ 
 
C - saltó 
→ Evitar la hipotermia 
→ Calcular pérdida aproximada 
→ Evaluar cirugía 
→ Evaluar utilización de hemoderivados 
→ Reanimación hipotensiva, cuando ? 
 
D EVALUACIÓN NEUROLÓGICA 
• Escala de Coma Glasgow (3-15) 
• Evaluación de las pupilas 
• Evaluar lesión medular 
• Tener en cuenta factores de confusión: 
– Shock 
– Hipoxemia 
– Intoxicación por Alcohol/ Drogas/ 
Medicación??? (ej. a veces no sabemos si está 
solo borracho o si su Glasgow está realmente bajo, 
hidratar bastante y observar respuesta) 
 
Reacción Pupilar 
 
 
 
1- Pcte ingresa con pupilas normales, en la TAC vemos 
hematoma epidural. 
2- Dps de dos horas, hubo un deterioro del sensorio, 
anisocoria 
Escala de Glasgow - Lugares para estimulación 
física: presión en la punta del dedo, pellizco en 
trapecio, arco supraorbital 
 
Manejar escala de Glasgow 
Apertura los ojos – criterios 
Abre antes del estímulo – espontánea = 4 
puntos 
Abre tras a decir o gritar orden – al sonido = 3 puntos 
Abre tras a estimulo en la punta del dedo – a la presión = 2 
No abre los ojos, no hay factor que interfiera – ninguna = 1 
Cerrados por un factor a nivel local – no valorable = NV 
 
 
12 
 
Respuesta verbal – criterios 
Da correctamente el nombre, lugar y fecha – 
orientado = 5 
No está orientado, pero se comunica coherentemente – 
confuso = 4 
Palabras sueltas inteligibles – palabras = 3 
Solo gemidos, quejidos – sonidos = 2 
No se oye respuesta, no hay factor que interfiera – 
Ninguna = 1 
Existe factor que interfiere en la comunicación – no 
valorable = NV 
Respuesta motora 
Obedece la orden con ambos lados – 
obedece comandos = 6 
Localiza el dolor – localiza = 5 
Dobla brazo sobre codo rápidamente, pero las 
característica no son anormales – flexión normal = 4 
Dobla brazo sobre codo, características 
predominantemente anormales – Flexión anormal = 3 
Extiende el brazo – Extensión = 2 
No hay movimiento en brazos ni piernas, no hay factor que 
interfiera – Ninguna = 1 
Parálisis u otro factor limitante – no valorable – NV 
E EXPOSICIÓN Y ENTORNO 
• Exposición completa del paciente para facilitar una 
evaluación detallada. 
• Evitar la hipotermia: cubrir con mantas calientes, 
infundir líquidos calientes (38-41°), calentar la sala 
de reanimación, utilizar colchones de circulación de 
agua caliente. 
 
 
Para evaluar región posterior = Giro en Bloque 
• Examinar la columna en posición neutra: buscar 
dolor, deformidad, edema, signo del escalón 
• Tacto rectal para valorar esfínter 
• Inmovilizar 
- Collar cervical 
- Inmovilizador lateral 
- Tabla espinal larga 
- Alinear e inmovilizar miembros 
Ej fractura fémur – inmovilizar inguinopelvica (arriba 
hacia abajo) 
 
Evaluación posterior - Giro en Bloque 
 
 
 
Obs: si ya mandé pcte a TOMO e constaté esa fractura de 
columna, hago giro en bloque y saco la tabla, pues esa 
también puede traer maleficios 
 
Auxiliares de la Evaluación Primaria 
• Monitoreo ECG continuo: diagnosticar arritmias 
 
• Sondaje vesical. Contraindicaciones (recorrer a 
uretrocistografia) 
‐ Sangre en el meato uretral - El medo de trauma de 
uretra es mayor en varones. En las mujeres con 
hematuria en trauma están más relacionados con 
trauma vejiga o + aún en riñón. 
‐ Equimosis perineal 
‐ Hematoma escrotal 
‐ Próstata alta o flotante 
‐ Fractura de pelvis – es relativo pq lo ideal es hacer 
examen uretrocistografia, pero en pctes graves, 
muchas veces es necesario ya colocar directo la sonda 
vesical. Ahora, si hay dificultad para insertar el catéter 
se debe realizar uretrocistografia con contraste para 
visualizar trayecto de la uretra y vejiga en busca de 
fugas. Si aún no es posible realizar el examen (no 
pasó/logró), hay que hacer talla vesical. 
 
13 
 
• Sondaje gástrico: para descompresión y reducción 
de los riesgos de aspiración (tener cuidado con fractura 
de base de cráneo – colocar sonda orogástrica) 
• Monitoreo de los parámetros fisiológicos: PA-P-FR-
Gases arteriales-oximetría de pulso-orina-
temperatura 
• Estudios radiológicos (tres/triage: Rx cervical lateral, 
torácico AP tratando de mover el menos posible, pelvis - 
panorámica), ultrasonográficos (FAST), etc. 
 
Obs: Suponer que tiene un pcte con antecedente de 
moto y él mismo refiere que no cayó que solo el 
tobillo resultó herido en el vehículo = no hay 
necesidad de hacer todos esos Rx – se considera 
como un trauma directo. 
 
Obs 2: pcte viene 2 días dps del trauma caminando 
por dolor en tórax tb no hay necesidad de todos esos 
estudios radiológicos. 
 
Auxiliares de la Evaluación Primaria = FAST 
 
e- FAST – muy importante, pero no podemos identificar 
tipo de liquido presente, solo sospecha y la comprobación 
es con un examen contrastado o en quirófano 
 
 
Dónde más buscamos liquido libre: en espacio de 
Morrison (entre hígado y riñón derecho), esplenorrenal, 
Douglas y pericardio. 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO INICIAL EN 
TRAUMA 
 
Auxiliares de la Evaluación Secundaria 
• Completar los estudios iniciados o repetirlos 
• Generalmente requieren transporte a otro 
departamento dentro del hospital 
• Requisitos: Paciente completamente estable y con el 
examen físico completo !!! 
• Efectuar estudios especializados (TAC, RMN, 
estudios contrastados, estudios endoscópicos) 
 
POLITRAUMATISMO - 
• Coexistencia de lesiones traumáticas múltiples 
producidas por un mismo incidente, que 
comprometen, aunque sea una sola de ellas, 
riesgo vital para la víctima 
 
*El término politraumatismo se suele utilizar de forma 
indiscriminada para referirse a pacientes con 
diversas contusiones o fracturas cuando las mismas 
no representan un riesgo vital para la víctima 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Dr Rodrigo – REPASO DE TRAUMA DE TORAX ABP: 
Lo primer a saber sobre el trauma son los 3 puntos de 
infección: 
→ El evento en sí (cinemática ayuda a dirigir estudios); 
→ El Postevento – el traslado en sí (si llegó con bomberos, 
paramédicos, solo o con familiar) y si tuvo cuidado al 
trasladar y 
→ El tiempo trascurrido del evento hasta cuando llegue al 
hospital pq tenemos la hora dorada que es el tiempo que 
logramos solucionar o tener un impacto positivo en las 
lesiones letales del pcte. 
La mayoría de las lesiones letales son de tórax. 
Cuando llega pcte, tenemos que revisar con el ABCDE de 
trauma, filiar cuáles son las lesiones letales como un 
neumotórax abierto/hipertensivo, hemotórax masivo, 
taponamiento cardiaco, obstrucción de la vía aérea… 
Ej. pcte con antecedente de accidente en motocicleta 
tenemos que saber si era el que conducía o 
acompañante, si tenía casco o no, si perdió o no el 
conocimiento, a cuál velocidad estaba +/-, si fue contacto 
anterior/posterior, si salió del vehículo o quedó en la 
moto, caso tenga salido, si fue muy alto… Dps quién le 
trago, si estaba con collarín o no… Cuánto tiempo de 
postrauma. 
Cuando llega empezamos revisión primaria (ABCDE). 
A: Revisar si hay obstrucciónde la vía aérea y si no logra 
desobstruir = traqueotomía 
B: entrada de aire y auscultamos pulmones - ya 
identificamos neumotórax hipertensivo/abierto, 
hemotórax masivo, tórax inestable 
C: si está inestable o estable 
 
Ej llega pcte taquicárdico, taquipneico, está 
desesperado/ansioso, no puede respirar, percute y está 
timpánico, auscultamos silencio? – probable neumotórax 
hipertensivo 
Solucionar con catéter en 2º espacio intercostal en la 
línea medio clavicular convirtiendo un neumotórax 
hipertensivo en neumotórax simple. 
 
Neumotórax abierto entra aire a cada respirada siendo 
audible y visible (silbido) y eso hay que tapar con apósito 
por 3 lados – convertido neumotórax abierto en simple y 
dps coloca tubo de drenaje pleural y prepara para cerrar 
esa herida. 
 
Pcte inestable, hipotenso, taquicárdico, MV abolido, 
percutir matidez = probable hemotórax 
Tto con trasfusiones, cargas, estabilizar pcte + tubo de 
drenaje pleural que sale sangre 
Si sale 1000-1500 de entrada = toracotomía ampliada 
Si sale 1000 y 300 a cada hora en siguientes 4 horas = 
toracotomía 
Si sale 1000 cc + 400 cc cada hora durante 3 horas 
Si sale 1000cc + 500 cc cada hora durante 1 hora. 
 
Dr Fernando aún agrega el debito de 500 ml en la primera 
hora. 
 
Obs: Si es menor puede hablar de una compensación y 
estaríamos delante de un hemotórax no masivo. 
 
Taponamiento: buscar triada de Beck con hipotensión, 
ingurgitación yugular, ruidos cardiacos apagados = 
indicación de pericardiocentesis y esta siendo 
positiva/FAST positivo es indicación de resolución 
definitiva con toracotomía. 
 
Tórax inestable/ volet costal, es cuando: 
‐ 2 o más costillas fracturas consecutivas con más de 
un trazo de fractura 
‐ Al menos 2 costillas fracturadas con trazo simple + 
fractura esternal 
‐ Fractura simples de al menos 2 costillas consecutivas 
bilaterales (de cada lado mismo nivel) 
‐ 4 fracturas simples contiguas unilaterales. 
 
Contenidas por músculos intercostales, necesita de por lo 
menos 2 para causar inestabilidad. 
Tto: tubo de drenaje pleural y en grandes centros hay 
tutor externo, aquí es más reposo la indicación. 
Obs: Todo trazo libre/inestable es un volet costal y es muy 
sugerente de lesiones secundarias, pues dependiendo de 
la ubicación puede lesionar pulmón, vasos, perforar 
vísceras huecas etc. 
 
 
QUESTIONES AL FINAL DEL RESUMEN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
OBS: Ese tema fue manejado por el dr. Fernando 
REVISIÓN DE POLITRAUMA: 
“Politraumatismo: cuando está comprometido al menos 
dos órganos y sistemas. 
O sea, si tiene trauma en el dedo índice y otro dedo del 
pie no es politraumatismo – es un traumatismo múltiple. 
Ahora, si paciente tiene trauma cráneo encefálico y un 
trauma cerrado de abdomen es un poli. 
Puede ser trauma craneoencefálico, trauma cervical, 
trauma torácico, abdominal, pélvico o fracturas de 
huesos largos (fémur, humero, tibia, peroné). 
Sobre la fractura de huesos largos, esta compromete la 
vida del pcte por: 
- La hemorragia que puede tener. Se considera que, 
por cada hueso largo fracturado, hay pérdida 
sanguínea de por lo menos 2 litros. 
- Puede causar tromboembolia pulmonar por formar 
trombos en venas del local lesionado que se 
desplazan hasta las ramas de la arteria pulmonar 
- Embolia de medula ósea que comprometida por la 
fractura puede ingresar al sistema venoso y causar 
embolia. 
 
¿Como se divide las fases del pcte politraumatizado 
dentro de la atención hospitalaria? 
Evaluaciones: 
1. Evaluación primaria: ABCDE de trauma 
2. Evaluación secundaria: examen físico minucioso 
completo y métodos auxiliares de diagnostico 
3. Evaluación terciaria: la resolución definitiva de la 
patología del pcte 
 
OBS: Las nuevas metodologías dicen que no es más ABC 
de trauma el orden correcto, sino que es CDA, pq ¿de qué 
le sirve estar ventilando o intubando el pcte que está en 
paro? 
Entonces en caso de un paro cardiorrespiratorio, el 
primer a hacer es la compresión – asegurar primero que 
haya una circulación para después poder ventilar ese 
paciente. Pero en nuestro libro de la catedra aún habla 
de ABC y así que vamos a cobrar en el examen. 
 
 
A: permeabilidad de las vías aéreas y 
control/estabilización de la columna cervical 
¿El que puede obstruir la vía aérea? 
 
 
- Cuerpo extraño (ej la prótesis del pcte o factores 
externos como tierra, madera, vidrios), 
- Lengua (pctes inconscientes por la relajación de la 
musculatura orofaríngea provocando que la lengua “se 
caía” – solucionar con maniobra para protruir 
mandíbula hacia adelante y arriba), 
- Edema, 
- Secreciones, saliva, vómito, sangre, contenido gástrico 
– aspirar para permeabilizar la vía aérea. 
La columna cervical que se estabiliza con collarín y tabla 
espinal. Ambas se mantienen hasta descartar lesión de la 
columna con una radiografía en la evaluación secundaria. 
Pero, a veces es necesario retirar el collarín antes de 
evaluar por haber la necesidad y no conseguir intubar, 
hiperextender el cuello, colocar vía central, por ejemplo. 
 
B: respiración y ventilación 
Mirar si el pcte tiene mala mecánica (ej apnea – pcte en 
paro respiratorio/cardiorrespiratorio), ver saturación 
(ventilación a presión positiva para que recuperar) 
Diagnosticar patologías como neumotórax a tensión que 
es una emergencia (intervenir inmediatamente) 
 
– valorar sonda nasogástrica, si está con consciencia 
alterada con riesgo de broncoaspiración = descomprimir 
(Evitar si hay estigmas de fractura de base de cráneo como 
hematoma mastoideo, hematoma bipalpebral, epistaxis, 
otorragia) + sonda vesical para controlar diuresis (evitar 
delante estigmas de lesión uretral como hemorragia 
uretral, equimosis en región peritoneal – descartar 
mediante estudio y si es muy urgente hacer talla vesical 
que es cistotomia) 
 
C: circulación y control de hemorragias 
Tener en cuenta la hemodinamia de ese paciente – ver si 
está pálido/sudoroso, tomar pulso (periféricos o 
centrales). 
OBS: en politrauma ej carotideo pq no encontrando el 
periférico no necesariamente estará en paro) 
Dinamia – establecer y asegurar vías (Dos vías periféricas 
gruesas en Miembros superiores) 
Ej pcte muy colapsado – necesidad de vía central 
(canalizada y expandir pcte con suero fisiológico o ringer 
lactato – nunca el glucosado por ser osmóticamente 
activo pasando la barrera hematoencefálica y puede 
generar más edema cerebral delante de un trauma). 
Doc.: 6.954.797-4 
 
16 
 
Control de hemorragia en herida sangrante con gasas o 
compresas. 
 
D: neurológicos 
Escala de coma de Glasgow: apertura ocular, respuesta 
verbal, respuesta motora – mínimo 3 y máximo 15. 
La respuesta motora puede obedecer, localizar dolor, 
movimiento de retirada (flexión inespecífica), 
decorticación (postura de flexión) – sospecha de lesión 
en la corteza cerebral, extiende/descerebración. 
 
Evaluar pupilas 
Pcte con pupilas midriáticas dilatas y arreactivas - pensar 
en muerte encefálica 
Pcte con pupilas dilatas, pero reactivas – pensar en 
drogas como cocaína (dilatación pupilar, taquicárdica), 
pero al estimular queda reactiva. 
Pupilas anisocoricas con una dilatada y otra contraída – 
lesión expansiva a nivel cerebral (hemorragia 
subarcanoidea / hemorragia intraparenquimatosa / 
hematoma subdural etc) 
 
E: exposición 
Revisar completamente 
Importante revisar el dorso del pcte, sobre todo a nivel 
torácico pq puede tener una herida penetrante que 
puede generar hemo/neumotórax 
 
En la REVISIÓN SECUNDARIA – Hacer examen físico 
completo/detallado y solicitar métodos auxiliares: la 
triada radiológica (Rx cervical lateral, Rx de tórax AP, 
pelvis panorámica) 
Solo pido tomografía de cráneo si hay criterios 
importantes como una herida importante, tenga perdido 
consciencia/convulsionado, si tiene anisocoria,vomitado… 
Los estudios a todos pctes politraumatizado son: 
Laboratorio + triada radiológica + ECO FAST 
(evalúa presencia de líquido en la cavidad abdominal y 
para revisar pericardio y cavidad pleural) 
+ todos estudios que sean necesario ej deformidad de 
miembro – solicitar radiografías correspondientes. 
 
EVALUACIÓN TERCIARIA – tto definitivo de la patologia 
Si es un trauma de tórax = tubo 
Si es un trauma de abdomen = laparotomía 
Si es una fractura de miembro = toilette (reducción) 
Si es un trauma craneoencefalio = craneotomía” 
 
 
 
 
 
TRAUMATISMO DE TORAX 
25- 30% de las lesiones por trauma son potencialmente 
letales y pueden matar el pcte de forma inmediata en las 
primeras horas 
Causas principales durante las 3 primeras horas del 
evento: 
‐ OVAS (obstrucción de las vías aéreas superiores) 
‐ Patologías ventilatorias (sx de compresión 
endotorácica – todo que va a ocupar la cavidad pleural 
causa el colapso pulmonar no pudendo ventilar = 
Insuficiencia respiratoria como hemotórax masivo o 
neumotórax que si es a tensión es mucho más grave) 
‐ Hemorragias (hemotórax masivo) 
‐ Taponamiento cardiaco 
 
• Cuadro agudo que afecta la caja torácica o a su 
continente provocado por una causa externa. 
 
• CLASIFICACIÓN 
1. Según exista o no solución de continuidad de la 
pared del tórax 
– Cerrado (no posee lesión externa/sin 
compromiso) ej trauma contuso como caída de 
altura, accidente de motocicleta, vehiculares sin 
cinturón de seguridad e impacta sobre volante, 
aplastamiento, explosiones 
– Abierto (posee herida en el tórax) 
2. Los que tienen herida, si clasifican aún según la 
integridad de la pleura: 
– Penetrante (ingresó a pleura) – ej arma blanca / 
fuego, cuerpos extraños como en accidentes 
laborales, agresiones con elementos pulsantes 
(hierro, metales etc). 
– No penetrante 
 
 
Se deben reconocer y buscar rápidamente las 
LESIONES LETALES: 
→ Neumotórax hipertensivo 
→ Neumotórax abierto 
→ Taponamiento cardiaco 
→ Hemotórax masivo 
→ Tórax inestable (fláccido) 
 
LESIONES POTENCIALMENTE LETALES 
• Lesiones traqueobronquiales 
• Ruptura diafragmática 
• Lesión esofágica 
• Contusión pulmonar 
• Ruptura aórtica 
• Contusión miocárdica 
 
17 
 
LESIONES NO NECESARIAMENTE LETALES 
• Neumotórax simple 
• Hemotórax simple 
• Fracturas costales 
• Fracturas de esternón o escápula 
 
NEUMOTÓRAX HIPERTENSIVO/ a Tensión 
Es importante saber diferenciar: 
El neumot. hipertensivo (emergencia) del neumot. simples 
(urgencia). 
Diferenciar también el hipertensivo del hemotórax masivo 
y del taponamiento cardiaco. 
↳ Tienen casi las mismas manifestaciones clínicas con 
elementos muy puntuales que las diferencian. 
 
En el neumotórax a tensión hay una hipertensión pleural 
causada, por ejemplo, por fracturas costales con 
perforación de la pleura o accidente de alto impacto que 
por transmisión de energía provoca rotura pleural. Con 
eso, hay salida de aire desde el parénquima pulmonar 
acumulándose en la cavidad pleural… Eso se convierte en 
un ciclo vicioso y con cada respiración hay fuga de aire del 
pulmón hacia la cavidad pleural ➠ ➠ ➠ provocando 
colapso pulmonar. Además, como el aire siguiendo 
acumulándose, el mediastino se desvía al lado sano 
generando compromiso del retorno venoso y el paciente 
fallece de Insuficiencia Respiratoria y de un shock 
distributivo pq no logra recibir sangre para bombear 
sangre = emergencia. 
 
• Slide: Se crea un efecto tipo válvula unidireccional, 
el aire entra a la cavidad pleural por alguna lesión 
pulmonar sin la posibilidad de salir, esto ocasiona 
acumulación de aire en la cavidad pleural y colapso 
completo del pulmón afectado, desplazamiento del 
mediastino, acoda las venas por lo q impide el 
retorno venoso al corazón. 
 
• Manifestaciones clínicas: disnea, taquicardia, 
hipotensión arterial, desviación de la tráquea, falta de 
entrada de aire del lado comprometido, ingurgitación 
yugular. 
 
Pcte viene con dolor torácico (Si está consciente) pq 
ocupación pleural genera dolor punta de costado, 
dificultad respiratoria/taquipnea, cianótico, tórax puede 
estar abombado de un lado. 
Al palpar: puede haber enfisema subcutáneo 
Al auscultar: Murmullo vesicular disminuido o abolido 
(Dependiendo del grado del neumotórax – generalmente 
abolido por toda pleura estar ocupada y pulmón no 
expandir) 
Al percutir: va a estar TIMPÁNICO HIPERSONORO. 
 
• El operador debe sospechar de neumotórax a 
tensión en todo paciente que presenta dificultad 
respiratoria, hipotensión en presencia de otros 
signos: desviación traqueal, ruidos respiratorios 
disminuidos o ausentes del lado comprometido, 
enfisema subcutáneo, ingurgitación yugular. 
 
O sea, el que difiere del neumotórax simple es la 
hipotensión 
¿Pq se llama neumotórax hipertensivo si pcte presenta 
hipotensión? 
R: Pq la hipertensión es debido a presión intrapleural que 
está aumentada (no a la presión arterial sistémica), por eso 
puede ser llamado de neumotórax hipertensivo/ a tensión. 
 
• El neumotórax simple y el neumotórax a tensión 
presentan manifestaciones similares pero el 
neumotórax a tensión CURSA CON 
HIPOTENSIÓN, elemento que permite identificarlo. 
 
 
Diagnóstico: clínico, debido a que es una 
emergencia no da lugar a Dx radiográfico. 
• Dx es clínico, no puede perder tiempo a esperar métodos 
complementarios. 
• 
Tto: inmediato (en el B ya tengo que identificar) 
La descompresión inmediata es hecha mediante 
toracocentesis el más rápido posible. Generalmente, se 
usa un catéter que se introduce en 2º espacio 
intercostal (EIC) en la línea medio clavicular. Puede 
dejar catéter directamente abierto (percibimos salida de 
aire a presión) o conectando en una seringa cargada con 
suero que se retira el embolo (Abierta – percibimos 
burbujas). 
Con eso, busco evitar intubar ese paciente y logro que 
recupere rápido la expansibilidad pulmonar, pero tto 
definitivo es instalar tubo de drenaje pleural sellado 
bajo agua. 
 
18 
 
 
Obs: muchas veces no hay cirujano de guardia y el médico 
de guardia necesita hacer esa toracocentesis inmediata 
hasta llegar el cirujano o hasta llegar los materiales 
necesarios. 
El tubo de drenaje es 
instalado en 4º o 5º espacio 
intercostal, línea axilar media 
por encima de la costilla 
inferior (importante pq si hace 
por debajo de la costilla 
superior puede lesionar el 
paquete intercostal 
generando un hemotórax que 
sangra muchísimo). Al instalar, 
percibimos la oscilación en el 
tubo y burbujas en agua (Caso 
no oscile está mal instalado) que está más dificultada en 
mujeres con grandes mamas u obesos (pudendo estar 
ubicado en TCS). 
 
• Tto: En caso de no contar inmediatamente con 
elementos necesarios para colocación de un tubo 
de drenaje pleural se realiza una punción con 
catéter grueso en el segundo espacio intercostal, 
línea medio clavicular. 
• Colocación de tubo de drenaje pleural: 5to EIC, 
línea axilar anterior o media. 
 
 
NEUMOTÓRAX ABIERTO 
 
• Se produce cuando ocurre una solución de 
continuidad en la pared torácica (una herida) y se 
produce entrada y salida de aire a través de la lesión 
de la pared torácica (pleura expuesta y totalmente 
comunicada con el exterior). 
 
• En cada respiración entra y sale aire, pero muchas veces 
entra más aire del que sale (y eso puede progresar a un 
grado 3 – clasificación que prof no citó más) 
• Como tiene neumotórax abierto va a tener dificultad 
respiratoria, dolor torácico, herida visible y generalmente, 
el aire que SALE/ENTRA PRODUCE UN SILBIDO 
(TRAUMATOPNEA) característico de esa lesión. 
• Entonces, si veo herida 
que a veces está lleno de 
coágulos y no es a simple 
vista que percibe 
comunicación con la 
pleura, pero si posee 
traumotopnea – ya sabes 
que neumotórax abierto. 
 
TRATAMIENTO: 
• 1ª medida: Antes de colocar 
tubo dedrenaje pleural, es 
importante cerrar la herida 
con apósitos estériles 
(medida momentánea 
pudendo usar gases húmedas) 
en tres de sus lados con 
esparadrapo/leukoplast, 
dejando un lado libre. Así, 
cuando pcte inspira, el pulmón 
expande y aire contenido en 
pleura sale por esa abertura, pero al expirar eso se pega 
a la piel y no permite entrada de aire a la cavidad pleural, 
formando como un mecanismo de válvula. 
 
• 2ª medida: después, hay que instalar tubo de drenaje 
pleural alejado de la lesión. Se instala en 4º - 5º 
espacio, pero si la herida es en esa zona, coloca en la 
anterior o en zona posterior. 
 
• 3ª medida: Una vez instalado el tubo se procede a la 
reparación de la herida torácica (toilette con una 
buena limpieza de esa herida – control de la hemorragia 
y cierre afrontando plano muscular y piel). 
 
19 
 
HEMOTÓRAX 
 
• Resulta de la rápida acumulación de sangre en la 
cavidad pleural. Debida a rotura de vasos 
intercostales, pulmonares, etc. 
• Puede ser mínimo o masivo (grado 1 al 3) 
 
• En caso de ser masivo (mayor a 1500 cc) puede 
progresar a shock hipovolémico rápidamente. 
• Va a haber superposición de 2 síndromes: la compresión 
Endotorácica pq la sangre acumulada va a generar 
atelectasia y ese pulmón que no va a ventilar = 
insuficiencia respiratoria e el síndrome hemorrágico pq 
cada pleura puede albergar la mitad de la volemia del 
pcte (la volemia normal es 5 litros de sangre) que es entre 
2 a 3 litros de sangre. 
 
CLÍNICA: 
• Cursa con dificultad respiratoria, dolor torácico, a 
parte de la hipotensión, ingurgitación yugular 
• Auscultar: MV disminuido o abolido (en masivo) - 
falta de entrada de aire en el lado afectado 
• Percusión: MATIDEZ 
• Signos propios de hemorragia (pálido, sudoroso, 
taquicárdico) 
 
CLASIFICACIÓN – tiene en cuenta los espacios 
intercostales, generalmente cuando está por debajo del 
cuarto espacio es el grado 1 (mínimo)… 
Grado 1: el nivel del hemotórax se encuentra por 
debajo del cuarto arco costal anterior. 
Grado 2: el nivel se encuentra entre el 4º y 2º arco 
costal anterior. 
Grado 3: el nivel esta por encima del 2º arco costal 
anterior – suele ser masivo. 
 
 
 
 
TRATAMIENTO: 
‐ Medidas para hemorragia (expansiones con 
cristaloides – transfusiones) 
‐ Colocación de Tubo de Drenaje Pleural 
(independiente de los grados) A la diferencia del 
neumotórax simples que el grado 1 puede manejar de 
forma conservadora, aquí en hemotórax es necesario 
drenar por poder convertir en hemotórax retenido e 
infectado (empezar generar fibrosis y convertir en 
empiema) 
 
Criterios de toracotomía en hemotórax – al instalar 
TDP, tiene que controlar las características y cantidad de lo 
que sale. 
✓ Si al instalar, hay salida de más de 1000 – 1500 
ml de sangre a la instalación del tubo 
✓ Salida/Débito de 300 ml/h durante 4 hs 
consecutivas 
✓ Débito de 500 ml en forma brusca en la primera 
hora. 
La causa suele ser lesiones de vasos como los intercostales, 
de vasos paravertebrales, mamaria interna, lesión del 
parénquima pulmonar 
 
 Curva de Damoiseau 
(que puede referir a derrame pleural) – para el prof 
sobrepasa el 4º espacio siendo un grado 2 
 grado 3 
 
Tórax móvil – inestable - fláccido 
• Ocurre cuando una zona de la pared torácica se 
moviliza independientemente del resto. 
• Ocurre por fracturas costales múltiples (de al menos 
tres costillas consecutivas - discordancia de los prof- 
en dos segmentos de su longitud/en dos fragmentos) 
• Eso genera una respiración paradojal/volet costal 
que es cuando: 
• Al inspirar: la caja torácica se expande, pero la zona 
fracturada se hunde 
 
20 
 
• Al expirar: la caja torácica se retrae, pero la zona 
fracturada expande. 
 
 
 
CLINICA: 
Es una entidad grave que suele estar asociada a 
neumotórax/hemotórax, cuyo el pcte suele entrar en 
insuficiencia respiratoria. 
Suele requerir intubación endotraqueal. 
Si no llega a IR y no requiere intubar, mismo así, duele 
muchísimo. 
• Las manifestaciones clínicas son disnea, dolor, 
crepitaciones. 
 
TTO 
• Se basa en administrar O2, calmar el dolor, evitar 
sobrehidratación. 
El manejo suele ser conservador con opioides y uso de 
fajas torácicas buscando consolidación. 
✔ Obs: muchas veces requieren intubación y van a terapia 
intensiva quedando varios días ventilados con la faja 
torácica y suelen consolidar eso. 
✔ OBS 2: Si tiene hemo/neumotórax subyacente hay que 
colocar TDP. 
X En caso de que sea muchas costillas y no esté logrando 
consolidar después de un tiempo – ahí es de 
resolución quirúrgica y hace conexión con 
materiales de osteosíntesis. 
 
 
 
TAPONAMIENTO CARDIACO 
 
Generalmente ocurre por lesión miocárdica generando 
un sangrado dentro del espacio pericardio. 
Obs: el pericardio es poco distensible, pues la hoja 
parietal posee una capa más fibrosa. Entonces la sangre 
que se acumula provoca colapso del corazón. 
• Acumulación de sangre en el pericardio con el 
consiguiente colapso debido a que interfiere en la 
diástole por la falta de expansión por la compresión 
extrínseca (por consiguiente, no recibe sangre y no tiene 
sangre para eyectar = falla de bomba por compresión 
externa) 
• 80% por traumatismos penetrantes. 
 
CLINICA: Triada de Beck – presente en un 30% 
→ Hipotensión 
→ Ingurgitación yugular (distensión 
de las venas yugulares del 
cuello – aumento de la presión 
venosa central) 
→ Ruidos cardiacos hipofonéticos 
(apagados) 
Como hay congestión paciente puede tener edema de 
pulmón y dificultad respiratoria. 
 
↳ ↳ Todo eso, podemos ver en neumotórax a tensión, 
diferencio pq no va a tener repercusión torácica (el 
murmullo vesicular aquí va a estar presente). 
 
DIAGNÓSTICO: sospecha clínica, FAST, 
ecocardiografía (si tiene disponible) punción 
pericárdica (pericardiocentesis) – lo ideal es ser 
guiado por ecografía, se hace abajo del apéndice xifoides 
a 45º en dirección a hombro izquierdo donde se pulsa y 
viene sangre. El problema es dar un falso positivo y estar 
pulsando el ventrículo o la aurícula, por eso ideal es ser 
guiado por eco. 
 
TRATAMIENTO: Pericardiocentesis, ventana 
pericárdica. Toracotomía. 
 
Al diagnosticar, de forma inmediata es necesario resolver 
la Insuficiencia cardiaca aguda descomprimiendo con la 
ventana pericárdica subxifoidea. Esta, consiste en una 
incisión de 5 a 10 cm por debajo del apéndice xifoideo 
trabajando extraperitoneal, al identificar pericardio hace 
una pericardiotomia y deja un drenaje que es la ventana 
pericárdica. 
Generalmente es una medida inicial y el tto definitivo 
seria la toracotomía para 
buscar la causa de ese 
hemopericardio que en 
la mayoría de las veces 
suele ser de causa 
penetrante (Arma 
blanca/arma fuego). 
 
 
21 
 
LESIONES POTENCIALMENTE LETALES 
LESIÓN DE LA VÍA AÉREA: 
• Fractura laríngea: se presenta con disfonía, 
enfisema subcutáneo, crepitaciones a la palpación, 
debido a la imposibilidad de IOT se debe realizar 
una traqueostomía. 
Tiene estridor o si viene pcte grave que tiene indicación 
de intubación, pero no logro atravesar la laringe por 
deformidad o fractura del cartílago -> traqueostomía de 
urgencia. 
Obs: en aquél pcte que no se puede intubar 
generalmente la indicación es cricotomia de urgencia, 
pero si hay fractura laríngea va a hacer traqueostomía. 
• Las lesiones traqueobronquiales pueden ser totales 
o parciales. 
Se presentan con dolor región cervical/retroesternal, 
dificultad respiratoria, respiración ruidosa, 
hemoptisis (tos sanguinolenta), enfisema subcutáneo 
(generalmente aparece cuando hay lesión de vía área y 
lesión esofágica), neumotórax hipertensivo - buscar 
estas lesiones. 
 
• Dx: 
RX de tórax 
TAC: se observa neumomediastino y lesión de la vía 
aérea - ya puede ver lesión traqueal o de bronquios y 
cuando es dudoso hay que hacer Fibrobroncoscopia.• Tto: reparación quirúrgica. 
 
En el enfisema, pcte se hincha y cuando es generalizado 
desciende hasta abdomen, escrotos y MI. 
Entonces cuando hay enfisema subcutáneo hay que 
sospechar de neumotórax, lesión de vía aérea o lesión 
esofágica. 
Una vez que se diagnostica por fibrobroncoscopia hay que 
hacer reparación quirúrgica. Si es a nivel cervical – 
cervicotomia y si es a nivel torácico – toracotomía. 
 
 
 
 
 
“TAC – parénquima pulmonar integro, pero vemos región 
mediastinal con aire (negro) que corresponde al 
enfisema subcutáneo (no tenía que haber aire alrededor 
de tráquea y esófago)”. 
 
Obs: en COVID fue visto mucho enfisema 
(neumomediastino) sin lesiones aparentes, pq como 
estaban intubados y con distrés respiratorio severo, la alta 
presión generaba rotura perialveolares que suben por 
árbol bronquial. 
 
Lesión esofágica 
• Hay que diferenciar de la lesión esofágica que tb puede 
cursar con enfisema, pero las manifestaciones no son 
inmediatas (suele ser en días posteriores), cursando con 
hemoptisis, disfagia, dolor cervical/retroesternal y la 
principal diferencia es la SEPSIS pq la lesión esofágica 
rápidamente suele progresar a una mediastinitis que es 
una entidad muy grave. 
 
• Se debe sospechar en todo paciente que se 
encuentre con hemoneumotorax izquierdo sin 
fracturas, con antecedente de fuerte impacto en 
región esternal o epigástrica con dolor intenso, 
hematemesis, disfagia, odinofagia, signos 
incipientes de sepsis en los días posteriores. 
 
• Presenta alto riesgo de mediastinitis. 
 
CUADRO CLINICO: El pcte en días anteriores va a tener 
disfagia, dolor al alimentarse, regurgitación, hemoptisis 
(+ síntomas de Sx esofágico que en la tráquea y sepsis + 
rápido) 
 
• DX de sospecha: 
Al pedir TAC, probablemente no va a ver lesión esofágica, 
pero va a haber signos indirectos como: 
‐ Neumomediastino, 
‐ Colecciones alrededor del esófago 
 
Confirmatorios: se hace por esofagograma si está 
lucido (observando perdida/fuga de contraste del 
 
22 
 
esófago) y si está intubado hay que hacer endoscopia 
digestiva alta. 
 
• Tratamiento: 
Quirúrgico: reparación por vía cervical o torácica 
(cérvico/toracotomía) dependiendo del nivel de la 
lesión. 
Sutura + drenaje (eventual esogagostomía). 
 
 
HERNIA DIAFRAGMÁTICA TRAUMÁTICA: 
• La región toracoabdominal es una zona en la que 
puede ser lesionada tanto vísceras abdominales 
como el diafragma y estructuras torácicas. 
• Si se presenta una lesión diafragmática las vísceras 
abdominales (ej. epiplón, colon, fondo gástrico) 
pueden desplazarse a la cavidad torácica (pues 
abdomen tiene más presión positiva y en el tórax 
negativa). 
• Desvía más hacia el lado izquierdo (lado derecho 
presencia del hígado que impide que las vísceras 
suban hacia arriba). 
 
CLINICA: 
• Al examen físico se presenta con dificultad 
respiratoria, dolor torácico, presencia de ruidos 
hidroaéreos en tórax. 
Auscultar: MV disminuido y si hay intestino ahí, va a 
auscultar ruidos hidroaéreos. 
 
DX: 
• RX se pueden observar la presencia de intestino y 
la sng en tórax 
• TAC. 
 
 
Hernia – colon probablemente ascendido ahí, tiene Nivel 
hidroaéreo. Si observa el corazón, vemos que mediastino 
está totalmente desviado y el resuelte es quirúrgico. 
 
• TTO: es quirúrgico (revisión terciaria – resolución de la 
patología) y la abordaje es laparotomía mediana, 
reduciendo las vísceras herniadas y buscando lesiones 
con posterior reparación del diafragma. 
• Al final, es necesario dejar tubo de drenaje pleural pq 
hubo la comunicación de espacios con la técnica en 
laparotomía. 
 
CONTUSIÓN PULMONAR 
• Si es mínima no pasa nada, pero si es importante 
(>50% del parénquima pulmonar) suele cursar con 
insuficiencia respiratoria (diagnosticada con 
gasometría calculando PaFi cuando los valores son 
menores que 300). 
• La contusión pulmonar ocurre por el mecanismo de 
trauma y la transmisión de energía que genera 
microhemorragias alveolares y edema pudendo 
cursar con esa insuficiencia/distrés respiratorio. 
• Pueden presentarse asociadas a fracturas costales 
o sin ellas. 
• La insuficiencia respiratoria puede ser muy sutil y 
desarrollarse con el tiempo 
 
• Examen físico: ausculta crepitantes o subcrepitantes (por 
la ocupación presente en alveolos y bronquiolos 
terminales) y disminución del murmullo vesicular (pq ya 
no ventila bien). 
 
• DX: RX y TAC 
Se ve una imagen de condensación que, al mirar sin saber 
de la clínica, puede pensar en neumonía. 
 
• TTO: Se basa en la oxigenación adecuada 
(intubando el paciente o si no cumple rango de IR, se trata 
con oxigenoterapia), manejo del dolor, fisioterapia 
respiratoria, evitar sobrecarga hídrica (goteo mínimo) 
por riesgo de edema agudo en esos pacientes. 
OBS: 
‐ No se pone tubo (pq problema no es pleural), a no 
ser que la contusión este asociada a 
hemo/neumotórax. 
‐ No es necesario cubrir con antibiótico profiláctico y 
tampoco corticoides (no hay evidencias científicas) 
‐ Ahora, muchos evolucionan a neumonía pulmonar 
 
 
23 
 
LESIÓN AÓRTICA 
• Representa la causa más común de muerte en el 
lugar del accidente, ocurre en colisiones a gran 
velocidad o caídas de grandes alturas. 
• Pctes con lesión aortica suelen fallecer al momento 
del accidente y aquellos que no fallecen, suelen 
lograr contener hemorragia aortica, pq el mediastino 
es un espacio poco distensible y ayuda a parar de 
sangrar. 
• Se produce un hematoma contenido en el 
mediastino que no tiene sintomatología específica. 
• Pero al sobrevivir va a entrar en estado de shock, 
quedar muy hipotensos, podemos auscultar soplos 
(sospechar de lesión aortica) o la propia anemia 
genera soplos. 
• En general, los pacientes responden bien a las cargas 
y transfusiones 
 
CLINICA: 
• Se manifiesta con hipotensión arterial inicial debido 
a pérdida de 500 a 1000 ml de sangre en el 
hematoma, que responde a reposición con fluidos. 
 
DIAGNOSTICO 
• Signos radiográficos: ensanchamiento del 
mediastino, desaparición del botón aórtico, 
generalmente se relaciona a fracturas de la primera 
y segunda costilla. Desviación de tráquea a la 
derecha. 
 
• El diagnóstico definitivo se establece mediante 
TAC, arteriografía, ecografía transesofágica. 
Suele diagnosticar con ecocardiografía (ecografía 
transtorácica o transesofágica) y a través de 
angiotomografia detectando el hematoma y lesión 
periaórtico. 
 
TRATAMIENTO: 
• Reparación quirúrgica de la lesión (cirugía abierta), 
cirugía endovascular (Cateterismo – 
acceso por la arteria femoral y así 
sube hasta la aorta e instala una 
prótesis que impide que lesión 
progrese) 
• El peligro es la lesión progresar hasta 
disecación de aorta (cx endovascular) y el 
hematoma ser tan grande y producir sx 
mediastinal (indicado cirugía abierta). 
 
 
 
 
Neumotórax simple 
• Síntomas ya mencionados, no cursa con 
hipotensión ni ingurgitación yugular. Puede tener 
dificultad respiratoria, mala mecánica, desaturación, 
tórax abombado, disminucion de lo MV… Pero no 
cursa con hipotensión 
 
DX – por radiografía con la CLASIFICACIÓN – Del 
grados o tamaño de neumotórax, llevando en cuenta la 
línea media clavicular 
Grados o tamaño de neumotórax: depende de la 
severidad del colapso pulmonar. Es de acuerdo con 
el borde del pulmón en relación a la línea medio 
clavicular. 
 
Grado 1: el borde pulmonar está distal/Por fuera a la 
línea medio clavicular 
Grado 2: coincide el borde pulmonar con la línea 
medio clavicular - A nivel de la línea 
Grado 3: el borde pulmonar está medial/Por dentro a 
la línea medio clavicular o hay colapso total 
 
Tto: 
• Grado 1: se puede optar por tratamiento 
conservador (no pone Tubo de drenaje pleural -TDP, 
queda internado con acompañamiento diario de 
radiografías), con fisioterapia respiratoria. 
Generalmente, tarda 1 semanapara reabsorber todo. 
• La excepción, donde va a colocar TDP son en 
aquellos pacientes que presentan una dificultad 
respiratoria y/o van a requerir intubación (pq la 
presión positiva de la intubación va a empeorar grado de 
neumotórax convirtiéndolo en grado 3 o incluso en un 
neumotórax hipertensivo) 
Ej. pcte con Glasgow bajo o que tiene un trauma cerrado 
de abdomen y se va a operar necesitando intubación. 
• Grado 2 y 3: tubo de drenaje pleural. 
 grado 3 
 
24 
 
OBS: Criterios para retirar tubo: que ya no burbuja, 
que no oscila, que haya reexpansión radiográfica 
completa. 
 
Situación especial que interviene en trauma de tórax si 
llama: 
 
Toracotomía de emergencia: ¿Cuándo? 
• La toracotomía inmediata de emergencia o de 
resucitación se efectúa sin preparación previa del 
paciente y se lleva a cabo en el departamento de 
emergencia o en el quirófano. 
• Se la considera parte integral de las resucitación, 
pero se debe valorar su real utilidad de acuerdo con 
el estado fisiológico del paciente al momento del 
ingreso. 
• Se las indica en el paciente con heridas cardíacas 
penetrantes que ponen en peligro la vida, en 
especial, cuando van acompañadas de 
taponamiento cardiaco. 
✓ Cuando tiene estigmas de trauma en área cardiaca, 
cuando tiene signos de taponamiento cardiaco o no está 
reanimando, pero tiene actividad eléctrica. 
 
 
 
 
 
O sea, si sospecha de taponamiento cardiaco en un pcte 
con una contusión extensa o herida a nivel precordial y al 
llegar a urgencia, el pcte tiene un paro cardiorrespiratorio 
= indicación de toracotomía de emergencia. 
 
Es hecho con una abertura con toracotomía 
anterolateral para hacer masaje cardiaca bimanual o 
unimanual comprimiendo contra esternón (pq si está 
con taponamiento y paro, no va a mejorar por más 
que reanimemos pq pericardio está totalmente 
abombado). 
 
 
• Debe considerarse una CONTRAINDICACIÓN que 
el paciente presente trauma torácico cerrado o 
penetrante y ausencia de signos vitales en el 
departamento de emergencia o en la escena. 
• Debe limitarse a pacientes que arriben al 
departamento de emergencia con signos vitales o 
presenten un paro cardiorrespiratorio 
inmediatamente al arribo al hospital. 
 
OBJETIVOS de la toracotomía de emergencia 
‐ Liberar el taponamiento cardiaco 
‐ Controlar la hemorragia cardiaca o 
intravascular torácica 
‐ Controlar el embolismo aéreo 
‐ Masaje cardiaco abierto 
‐ Oclusión temporal de la aorta para redistribuir 
el flujo sanguíneo al miocardio y el cerebro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Repaso: 
¿Cuál es la causa de muerte de un pcte con trauma 
craneoencefálico? 
R: Un pcte con TCE muere shock neurogénico, pq las 
hemorragias subaracnoidea, subdural o epidural, le 
causan un edema aumentando la presión intracraneal 
que causa desregulación de las funciones orgánicas y 
incluso, puede herniar el tronco encefálico a través 
del foramen magno (enclavamiento) - (o sea, la causa 
no es el sangrado en sí, pero la consecuencia). 
 
¿Y La causa en un pcte con trauma torácico? 
R: Puede morir por shock hipovolémico por la 
hemorragia (cada pleura alberga 2,5L-3 L de sangre 
de cada lado), por shock obstructivo que es cuando 
ej. en neumotórax a tensión, se tuercen los grandes 
vasos, la vena cava y la aorta impidiendo el flujo 
sanguíneo o en el taponamiento cardiaco donde la 
sangre dentro del pericardio comprime el corazón 
hasta el colapso = shock obstructivo (no es de origen 
cardiológico y sí externo/ compresión) o puede morir 
de insuficiencia respiratoria, en caso de neumotórax 
a tensión o contusiones pulmonares masivas. 
 
¿Y el en abdomen? 
R: De forma inmediata: shock hipovolémico por 
hemorragia, generalmente en las primeras 24 horas. 
De forma tardía: Si el pct tiene alguna lesión que no 
se diagnostica a tiempo (ej. lesión intestinal o de 
viseras huecas) va a desenvolver una sepsis que 
puede evolucionar al shock séptico. 
 
¿Y en fracturas de huesos largos? 
R: Shock hipovolémico, embolismo. 
En fracturas de MI o fractura de pelvis, puede suceder 
hemorragias, tromboembolias (que ocurren porque 
al fracturarse, genera lesiones de venas, formando 
coágulos/trombos que pueden soltarse ir a vena cava 
pasar a la aurícula y del VD hasta la arteria pulmonar 
= tromboembolia pulmonar). Otro son las embolias 
de medula ósea, que son menos frecuentes, pero 
también puede ingresar a torrente sanguíneo y llegar 
hasta las ramas tb de la arteria pulmonar causando 
una embolia pulmonar. 
 
• Se define como traumatismo abdominal la acción de 
cualquier agente no infeccioso (externo/noxa) que 
provoca lesión en cualquier tejido u órgano 
abdominal a través de la piel o la luz intestinal (luz – 
por traumas en procedimientos como endo/colonoscopia, 
ingesta de órganos extraños como huesos de 
pollo/pescado, pillas o por prácticas sexuales también) 
 
Según su ETIOLOGÍA se los puede dividir en: 
• Traumatismos cerrados: producidas por alto/directo 
impacto como accidentes de tránsito (automóviles, 
motocicletas, arrollamiento de peatones), caídas, 
golpes con objetos contundentes, aplastamientos, 
explosiones, etc. 
 
‐ Es aquél que no tiene herida externa con 
solución de continuidad a nivel de la pared 
abdominal, pero puede haber hematomas, 
contusiones o equimosis. 
‐ No siempre es de manejo cx, muchos son de 
manejo conservador, sobre todo si la 
hemodinamia esta estable. Se estudia o busca el 
tipo de lesión del pct... 
‐ Ahora, trauma cerrado con hemodinamia 
inestable es indicación de laparotomía sin hacer 
estudios previos (como tomografía). 
 
• Traumatismos abiertos o penetrantes: por armas de 
fuego, por armas blancas, otros (empalamientos, 
perforaciones endoluminales del tubo digestivo, 
estallidos y desgarros). 
‐ Suele haber herida y cualquier objeto 
punzocortante puede provocar una lesión que 
puede penetrar en el abdomen. 
‐ Trauma penetrantes por arma de fuego en 
abdomen, todos tiene que explorar mismo sin 
estudios previos (laparotomía) – diferente 
cuando es en el tórax que ni todos son indicativos 
de cirugía. 
‐ Ahora, Por arma blancas: tiene dos escuelas, una 
dice que tiene que operar independientemente 
de las lesiones que puede tener y otra que tiene 
que observar pq muchas heces no existen 
perforaciones (hasta 50% de la laparotomías por 
trauma penetrantes por arma blanca suele ser 
negativas). 
Doc.: 6.954.797-4 
 
26 
 
FISIOPATOLOGÍA 
• Traumatismos cerrados: mecanismo de 
aceleración/desaceleración brusca que produce 
contusiones y desgarros internos. Las vísceras 
sólidas son las más vulnerables puesto que 
absorben mayor energía debido a este tipo de 
fuerzas. Por lo cual el hígado, el bazo y el riñón 
(órganos macizos) resultan lesionados en ese orden de 
frecuencia - Ocurre porque la energía de alto impacto 
llega abdomen y trasmite a las vísceras abdominales 
 
• Traumatismos abiertos: al penetrar un cuerpo 
extraño las vísceras más grandes son las que se 
lesionan con mayor frecuencia: intestino delgado, 
hígado, estómago, colon son en ese orden los más 
afectados. 
Ahora, por arma de fuego dispersa energía de forma 
expansiva y el proyectil no afecta solo de forma lineal, 
dañando órganos, por eso podemos tener orificio de 
entrada en flanco izquierdo y salida en flanco derecho 
(pudendo encontrar lesión por ej de hígado y de vejiga). 
Además, hay unos tipos e hay balas que no fragmentan y 
otras que sí. 
• En el caso de las heridas por armas de fuego 
además del efecto perforativo de la bala se suma la 
contusión causada por la energía que se dispara 
(cono de Match – forma lesiones expansivas) Ej. orificio 
de entrada en flanco izquierdo y salida en flanco derecho 
 
 
PRESENTACIÓN CLÍNICA 
En pct que viene lucidos, ellos ya refieren dolor abdominal 
y refieren el mecanismo del trauma. 
En pct que no están lucidos,el trauma de abdomen se 
presenta con Glasgow bajo, tiene que intubar, entonces 
tenemos que verificar los estigmas del trauma: si tiene 
heridas, equimosis en la región abdominal, hematomas, 
escoriaciones. Y verificar la hipovolemia, ubicar la 
hemorragia, que puede tener en la pelvis, huesos largos y 
tórax. 
• La valoración inicial del abdomen no intenta 
determinar cuál es el órgano lesionado, sino si existe 
la necesidad de una laparotomía exploradora. 
• Existen casos con signos claros de lesión abdominal 
por ejemplo paciente en shock hipovolémico con 
claro traumatismo en la región (herida por arma 
blanca, arma de fuego, signos parietales de 
agresión, signos de irritación peritoneal). 
• Hipovolemia sin otro foco (hemotórax, fx pélvicas o 
de huesos largos) 
El dolor y los signos de hipovolemia constituyen la 
forma más frecuente de presentación clínica en 
estos pacientes 
• Anamnesis: al paciente o testigo, mecanismo del 
trauma. 
Montando la lógica: 
Entonces, si llega el pct, hacemos el ABC del trauma, 
auscultamos su tórax y está ventilando en ambos los lados, 
es difícil que sea un hemotórax masivo. 
Después, valorar la triada radiológica con la radiografía de 
tórax, si no hay hemotórax masivo, no hay fractura de 
pelvis y no hay hemorragia externa, ¿entonces, pq mi pct 
está sangrando? Probable que hay sangrado en el 
abdomen. 
Si hace de forma sistemática, se dx por el ECO-Fast, que 
entra en la evaluación secundaria. 
 
¿Como vamos a valorar pcte? 
Valoración primaria: ABCD TRAUMA, Secundario: 
estudios y Terciaria con procedimiento definitivo 
 
• Examen físico: 
- Inspección: descubrir al paciente, evaluar 
excoriaciones, contusiones, laceraciones, orificios 
penetrantes, cuerpos extraños como piedra, vidrios. 
- Palpación: presencia de dolor, defensa, signos de 
irritación peritoneal. 
La sangre produce irritación peritoneal y podemos 
constatar el signo de Guéneau de Mussy (otros líquidos 
irritativos: orina, bilis, liquido intestinal) 
 
- Percusión: matidez generalizada puede expresar 
presencia de líquido, desaparición de matidez 
hepática sugiere presencia de aire en cavidad (Signo 
de Jobert: neumoperitoneo) – sobre todo en aquellos 
con mucho liquido libre/sangre en cavidad puede 
aumentar matidez, pero si perfora víscera hueca puede 
sumir la matidez hepática. 
- Auscultación: investigar presencia de RHA. La 
sangre u otros líquidos producen íleo disminuye RHA 
por íleo resultante del trauma de abdomen. 
- Tacto rectal: cuerpos extraños, huesos incrustados 
(fracturas de sacro) - fragmento óseo por traumatismo 
del sacro coccígea, presencia de sangre indica lesión 
intestinal. 
- Tacto vaginal: presencia de sangre indica lesión de 
órganos genitales - sospechar de lesiones uterinas o 
trompas. 
 
Manejo inicial 
• Valoración primaria ABC de trauma y secundaria como 
en todo paciente traumatizado. 
• Sonda nasogástrica– vaciar/descomprimir 
estómago p/ evitar vomito y broncoaspiración: tiene 
como objetivo descomprimir el estómago para un 
mejor examen físico, así como evitar la 
broncoaspiración. 
• La presencia de sangre indica probable lesión del 
tracto digestivo como de esófago/estómago/ 
 
27 
 
duodeno o puede ser por trauma en base de cráneo 
cuyo pcte deglute/traga la sangre = es inespecífico. 
La contraindicación formal para la colocación de 
SNG es la sospecha de traumatismo/rotura de base 
de cráneo (pcte con signo de battle – equimosis 
retroauricular; ojos de mapache – equimosis 
periorbitaria, otorragia – salida de sangre por oído o 
líquido cefalorraquídeo) por la posible fractura de la 
lámina cribiforme y posibilidad de introducción del 
catéter en la cavidad endocraneana y lesionar 
parénquima cerebral/tronco encefálico. 
En esos casos de sospecha, instalar sonda orogástrica. 
 
Sonda vesical: 
✓ Tiene como objetivo evacuar la vejiga, controlar las 
características de la orina (presencia de hematuria 
indicaría lesión renal de o de vías urinarias). 
✓ Control de diuresis pq pcte con trauma por aumento 
presión abdominal, puede cursar con injuria renal 
aguda por hipovolemia. 
✓ Obs: Es importante solicitar orina en el laboratorio 
para valorar si hay hematuria microscópica. 
 
La contraindicación formal para el sondaje vesical es 
la sospecha de un traumatismo uretral. Asociada a 
fracturas de pelvis. 
Tengo que sospechar en presencia de sangre en el 
meato uretral, equimosis, hematomas en región 
escrotal y perineal, deseo e imposibilidad de micción 
por parte del paciente o en la triada radiológica al 
hacer la radiografía de pelvis panorámica y constata 
diástasis, esa puede acompañar de lesión uretral = 
EVITA PONER SONDA. 
Obs: si es pcte grave y es muy necesario colocar 
sonda, es indicación de hacer cistotomía o talla 
vesical. 
 
Obs: Pct estable que aún va a requerir un control 
diurético, primero hay que descartar lesión uretral y 
el ideal, seria uretrocistografía contrastada. 
 
Procedimientos diagnósticos específicos: 
• Traumatismos abiertos o penetrantes: explorar la 
herida a fin de determinar el compromiso peritoneal. 
Se puede realizar con anestesia local. No se 
recomienda explorar el trayecto con estiletes, 
sondas, catéteres. Las heridas por arma de fuego 
requieren radiografía frontal y lateral para determinar 
la ubicación del proyectil. Apreciación de 
neumoperitoneo. 
Obs: si es por arma de fuego - no es para dudar = va a ser 
qx 
Arma blanca definir si es penetrante o no (ej solo llego 
plano muscular y no ingreso cavidad abdominal sería un 
no penetrante). Entonces, hay que examinar, hacer asepsia 
del local, infiltrar anestesia y podemos ampliar orificio si es 
muy pequeño y así, explorar si penetró o no con los 
dedos/digital (no es recomendado instrumentos o sonda 
pq puede lesionar) 
• Traumatismos cerrados o contusos: se centra en 
determinar la necesidad de realizar una laparotomía 
exploradora. En la mayoría de los casos este 
elemento es la presencia de sangre en cavidad 
abdominal pero también puede tratarse de materia 
fecal, orina, aire en cavidad abdominal, bilis. La 
ausencia de signos iniciales no descarta 
hemoperitoneo. 
 
 
• Lavado peritoneal diagnóstico (LPD): Se usaba 
mucho antes para diagnosticar si había liquido ocupando 
cavidad peritoneal, actualmente fue reemplazado por el 
eco-FAST y solo si usa si no disponemos de FAST o si hay 
dudas diagnosticas. Es un procedimiento donde se hace 
una incisión en la línea media por debajo del ombligo, con 
anestesia local, se diseca hasta llegar a la línea alba y se 
ingresa hasta la cavidad peritoneal introduciendo un 
catéter abdominal. Al abrir, si ya viene cualquier líquido 
(sangre, pus, bilis) es positivo el LPD, de lo contrario se 
instala catéter como macrogoteo/sonda e instilan 
500 a 1000 ml de SF isotónico 0,9% o RL y luego 
mueve el pcte para que el líquido se distribuya y se 
deja salir nuevamente por declive analizando 
característica del líquido obtenido - si tiene aspecto 
intestinal, hay resto alimentario = LDP es positivo, ahora si 
es dudoso viniendo liquido claro o serohemático tiene que 
enviar a laboratorio y analizar. 
 
Criterios de positividad: 
‐ Aspiración de sangre u otros fluidos 
‐ Salida del líquido instilado por otro catéter 
instalado (estallido vesical) 
‐ Estudio laboratorial: glóbulos rojos mayor a 
100 000 por mm3, leucocitos mayor a 500 
mm3, si hace tinción y observamos bacterias 
gran +, presencia de fibras vegetales. 
 
 
 
 
28 
 
ECOGRAFÍA 
• FAST (focused assessment with sonography for 
trauma): toda urgencia debería contener y todo 
profesional debería ser entrenado. Hace parte en la 
revisión secundaria del pcte traumatizado y tiene el 
objetivo de valorar la presencia de líquido libre en 
cavidad. 
• Ventajas: rápido, no invasivo, bajo costo, se puede 
repetir en caso de dudas. 
 
• Espacios que se 
investigan: