Logo Studenta

Agricultura_de_Secano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Agricultura de Secano 
 
 
 
 
 
 
Giovanni Quaranta 
 
 
 
 
 
 
 
Serie Folletos: C            Número: 4 
 
       
 
Contenidos: 
 
INTRODUCCIÓN  1
LA AGRICULTURA DE SECANO EN LA 
EUROPA MEDITERRÁNEA  2
CONSERVACIÓN DEL AGUA  2
AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE 
ALMACENAMIENTO DE AGUA EN EL SUELO  3
REDUCCIÓN DE LA ESCORRENTÍA  4
MEJORA DE LA INFILTRACIÓN  4
REDUCCIÓN DE LA EVAPORACIÓN  5
REDUCCIÓN DE LA TRANSPIRACIÓN  5
MEJORA DE LA EFICIENCIA DEL USO DEL 
AGUA EN ZONAS ÁRIDAS  6
ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS: 
ESTRATEGIA PARA CONTRARRESTAR LA 
DESERTIFICACIÓN EN ZONAS AGRÍCOLAS 
DE SECANO: COMBINAR LAS SOLUCIONES 
AGRONÓMICAS Y SOCIOPOLÍTICAS  7
TRIGO  8
OLIVO  9
CONCLUSIONES  9
REFERENCIAS  10
1 
 
INTRODUCCIÓN  
 
La  agricultura  de  secano  es  aquélla  en  la  que  los 
cultivos sólo reciben el agua que aportan  las  lluvias. 
Este  término  se  aplica  en  las  regiones  donde  la 
precipitación  anual  es  inferior  a  500  mm.  La 
agricultura  de  secano  se  basa  principalmente  en 
técnicas de cultivo específicas que permiten un uso 
eficiente y eficaz de la limitada humedad del suelo.  
El objetivo de este  folleto es  identificar  los  factores 
críticos  que  pueden  favorecer  la  aparición  de 
procesos  de  desertificación  en  la  agricultura  de 
secano  y  definir  estrategias  que  puedan 
contrarrestar eficazmente estos procesos. 
 
 
Figura  1.  Efectos  de  la  erosión  del  suelo  en  una 
ladera de montaña típica de la cuenca del Agri.  
 
El folleto se referirá principalmente a la conservación 
del suelo y del agua, centrándose en particular en los 
cultivos de  secano  típicos de  la  zona mediterránea, 
cuyo  desarrollo  depende  por  lo  general  de  las 
precipitaciones.  También  se  abordarán  las 
cuestiones  ambientales,  políticas  y  económicas 
relacionadas  con  la  sostenibilidad  de  la  agricultura 
de secano. 
Aunque  los  climas  secos  se  pueden  identificar  con 
bastante  facilidad,  las  zonas  en  las  que  el  agua 
escasea son más difíciles de definir. La precipitación 
media  es  uno  de  los  criterios  utilizados 
habitualmente  para  clasificar  una  región  desde  el 
punto  de  vista  de  sus  recursos  hídricos.  Las  tierras 
áridas  tienen  menos  de  250  mm  de  precipitación 
anual  y  las  semiáridas  entre  250  y  500  mm.  Los 
ambientes extremadamente secos, los desiertos y las 
regiones  semiáridas permiten hasta  cierto punto  el 
crecimiento de las plantas. Por lo tanto, los sistemas 
de  cultivo  utilizados  en  estas  zonas  han 
evolucionado  a  través  de  una  progresiva 
convergencia  entre  las  prácticas  de  cultivo  más 
adecuadas  y programas de  selección de  las plantas 
mejor adaptadas. Examinaremos estos sistemas con 
el  fin  de  poner  de  relieve  los  problemas  de 
desertificación  relacionados  con  la  agricultura  y  las 
posibles  estrategias  de  mitigación.  También 
abordaremos  las  medidas  utilizadas  habitualmente 
en  la  lucha  contra  la  desertificación,  así  como  las 
soluciones  novedosas,  como  la  recuperación de  los 
conocimientos  tradicionales  o  el  potencial  de  la 
biotecnología.  
 
 
LA AGRICULTURA DE SECANO EN LA EUROPA 
MEDITERRÁNEA 
 
La agricultura de secano de  la Europa Mediterránea 
se  concentra principalmente   en el  centro  y  sur de 
Portugal, España e Italia y en Grecia. Los cultivos más 
comunes  en  estas  regiones  son  los  cereales  de 
invierno  (trigo y cebada). Los cultivos  leñosos como 
el  olivo,  el  almendro,  el  nogal  y  la  vid  se  suelen 
asociar  con  estos  cereales  de  invierno.  Las 
leguminosas  de  grano  (habas)  y  forrajeras  (alfalfa, 
veza)  también  forman  parte  de  los  cultivos  más 
comunes en  los sistemas de  rotación de cultivos. El 
pastoreo  (bovino,  ovino  y  caprino)  en  pastizales 
permanentes  es  también  típico  de  estas  regiones 
secas y contribuye significativamente a aumentar el 
nivel de materia orgánica del suelo, que en el sur de 
Europa es, en general, bajo. La Agencia Europea de 
Medio  Ambiente  (Informe  AEMA  nº  11/2006  ISSN 
1725‐9177:  Land  accounts  for  Europe  1990–2000) 
indica  que  entre  1990  y  2000  se  ha  observado  en 
toda  Europa  una  disminución  importante  de  la 
superficie de  tierras  agrícolas  (cultivos  herbáceos  y 
pastos), que ha afectado particularmente a las zonas 
marginales y poco productivas (es decir, con escasez 
de agua).  
Aunque el abandono de  las  tierras de secano  tiene, 
en  comparación  con  los  regadíos,  consecuencias 
económicas  relativamente  poco  importantes,  es 
indudable su impacto social y cultural. La mayoría de 
los  cultivos  de  secano  son  específicamente 
mediterráneos y se utilizan a menudo en las recetas 
de la cocina típica local, que podrían así desaparecer. 
Además,  la  agricultura  de  secano  mediterránea 
depende  en  gran  medida  de  las  variedades  o 
ecotipos  locales,  que  están  bien  adaptados  a  las 
especificidades  de  la  región  y  contribuyen 
significativamente  a  la  preservación  de  la 
biodiversidad.  En  este  sentido,  los  proyectos 
regionales  encaminados  a  preservar  las  zonas 
especialmente  expuestas  a  la  degradación  que 
conlleva al abandono de las tierras han promovido la 
aplicación  de  prácticas  agrícolas  adaptadas  al 
secano,  con  la  participación,  a  distintos  niveles,  de 
todas  las partes  interesadas. Este proceso pretende 
proporcionar,  tanto  a  los  agricultores  como  a  los 
administradores,  herramientas  de  carácter  técnico 
que permitan mejorar  la agricultura de secano, con 
el  objetivo  de  preservar  las  agriculturas  locales, 
contrarrestar  la degradación del medio  ambiente  y 
promover  el  turismo  en  las  zonas donde  el  paisaje 
mediterráneo  y  sus  productos  típicos  puedan  ser 
valorizados. 
2 
 
CONSERVACIÓN DEL AGUA 
 
La agricultura de  secano depende estrictamente de 
las  precipitaciones.  Debido  a  la  variabilidad 
inherente  a  las  precipitaciones,  la  agricultura  de 
secano  está  implícitamente  basada  en  sistemas  de 
ahorro del agua, que deben tener en cuenta:  
• la  explotación  y  la  utilización  racional  de  los 
recursos hídricos; 
• las  prácticas  agronómicas  destinadas  al  ahorro 
de agua; 
• las  medidas  de  manejo  que  permitan  ahorrar 
agua.  
 
Por lo tanto, la gestión de los suelos y de los recursos 
hídricos  es  un  factor  determinante  para  la 
conservación y  la sostenibilidad de  la agricultura de 
secano.  La  conservación  de  los  suelos  es 
fundamental para garantizar condiciones óptimas en 
la  zona  radicular,  que  debe  poder  almacenar  agua 
suficiente para el crecimiento de las plantas. 
 
Figura 2. Un  caso  extremo de  erosión del  suelo.  La 
profundidad  del  suelo  es  insuficiente  para  que 
arraiguen  los  árboles:  se  ha  aportado  nuevo  suelo 
para permitir el adecuado crecimiento de estos olivos 
relativamente jóvenes. 
 
El  balance  hídrico  del  suelo  se  puede  expresar 
mediante la relación:  
 
P+I= R+ET+ΔS+D 
 
[donde  P  e  I  son  las  precipitaciones  y  el  agua  de 
riego, respectivamente; R es el agua de escorrentía; 
ET es  la evapotranspiración; ΔS es  la variación de  la 
humedad  en  la  zona  radicular;  D  es  la  infiltración 
bajo la zona radicular]. 
Por lo tanto, es evidente que: 
• minimizar las pérdidas de agua por evaporación, 
escorrentía y drenaje más allá de la zona radicular;  
• y  mejorar  la  eficiencia  de  uso  de  las 
precipitaciones; son los objetivos fundamentales que 
deben perseguirse para mejorar el establecimiento y 
 
el rendimiento de los cultivos en las zonas en las que 
el agua es un bien escaso. 
 
 
 
AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE 
ALMACENAMIENTO DE AGUA EN EL SUELO 
 
La retención de agua en el suelo depende de: 
3 
• la distribución de  tamaños de  las partículas del 
suelo; 
• la estructura del suelo; 
• la  profundidad  del  suelo  en  la  zona  radicular 
activa.  
Es muydifícil modificar el  tamaño de  las partículas 
del  suelo  en  una  gran  superficie,  pero  se  puede 
aumentar de manera eficiente el contenido de agua 
del  suelo mediante  la mejora de  su  estructura  y  el 
aumento  de  la  profundidad  que  las  raíces  pueden 
explorar.  
La estructura del suelo  influye en factores químicos, 
físicos  y  biológicos  que  determinan  su  fertilidad, 
todos  los  cuales  contribuyen  a  aumentar  la 
disponibilidad  de  agua  en  el  suelo  para  el 
crecimiento  de  las  plantas.  La  materia  orgánica 
también desempeña una  función fundamental en  la 
mejora  tanto de  la estructura del  suelo como de  la 
estabilidad  de  esa  estructura,  ya  que  favorece  la 
formación de agregados (componentes básicos de la 
estructura del suelo). Los estudios científicos indican 
que  el  70 %  de  la  materia  orgánica  del  suelo  está 
fijada  en  esos  agregados,  en  los  que  forma 
complejos  con  los  minerales  de  arcilla,  que  son 
esenciales  para  garantizar  la  estabilidad  de  la 
estructura del suelo. La ruptura de los agregados del 
suelo, como consecuencia de un manejo inapropiado 
o de un bajo contenido de materia orgánica, también 
facilitará  la  erosión.  A  su  vez,  esto  lleva  a  una 
reducción en  la cantidad de suelo disponible para el 
desarrollo  adecuado  de  las  raíces.  La  adición  de 
residuos  de  cosechas,  estiércol  y  otras  formas  de 
materia  orgánica  es  importante  para  mejorar  la 
formación  de  agregados  del  suelo.  Estos  aportes 
están  fundamentalmente  relacionados  con  la 
rotación  de  cultivos,  una  práctica  que  ha  sido 
progresivamente  abandonada  como  consecuencia 
de  la  especialización  de  los  cultivos.  En  este 
contexto,  la  reintroducción  de  la  ganadería  como 
una  actividad  más  de  las  explotaciones  agrícolas 
sería muy beneficiosa para la conservación del suelo 
y la productividad de los cultivos. 
Figura  3.  Un  pastoreo  sostenible  extensivo 
contribuiría  a  incrementar  el  contenido  de  materia 
orgánica del suelo. 
 
Se  puede  encontrar  más  información  sobre  la 
función  que  la  materia  orgánica  desempeña  en  la 
gestión  sostenible  del  suelo  en  el  libro  de  Raman 
citado al final de este cuaderno.  
Por regla general, el laboreo aumenta el volumen de 
suelo  activo  (química  y biológicamente) que puede 
ser explorado por el sistema radicular. Este efecto es 
particularmente  importante  en  suelos  arcillosos  y 
compactos,  en  los  que  el  laboreo  aumenta  el 
volumen  de  suelo  fácilmente  accesible  para  las 
raíces, mejora su porosidad, facilita los intercambios 
gaseosos e hídricos entre  los distintos horizontes y, 
en  última  instancia,  mejora  la  capacidad  de 
almacenamiento  de  agua.  En  regiones  cálidas  y 
secas,  las  labores  tradicionales  que  exponen  capas 
profundas del suelo a  la  influencia del aire y de  las 
altas  temperaturas  deben  desaconsejarse,  ya  que 
aceleran la mineralización de la materia orgánica y, a 
la  larga,  tienen  un  efecto  negativo  tanto  en  la 
estructura  del  suelo  como  en  la  estabilidad  de  sus 
agregados.  En  cambio,  el  laboreo  mediante 
cultivadores y subsoladores mejora la infiltración del 
agua  en  el  suelo  al  tiempo  que  preserva  su 
estructura  frente  a  las  agresiones  químicas  y 
mecánicas.  
El papel del laboreo intensivo en la conservación del 
agua  en  el  suelo  en  zonas  áridas  ha  sido 
recientemente puesto  en  tela de  juicio. En  algunos 
casos, una  labor profunda durante  la estación seca, 
seguida por unas precipitaciones medias durante  la 
Recuadro 1 
Reducir la pérdida de agua y aumentar la eficiencia 
de  su  uso  son  factores  clave  para  mejorar  la 
productividad de la agricultura de secano. 
 
4 
estación  lluviosa,  aumentan  el  almacenamiento  de 
agua en el suelo entre 50 y 100 mm, en comparación 
con el laboreo mínimo y cero, respectivamente. Esta 
situación  parece  invertirse  cuando  las  lluvias  son 
escasas. Cuando esto  sucede, el  laboreo mínimo  se 
traduce en una mejora del contenido de agua en el 
suelo y en rendimientos superiores en comparación 
con un  laboreo profundo. Además, debe tenerse en 
cuenta  que  la  alteración  mecánica  del  suelo 
producida  por  las  prácticas  convencionales  de 
laboreo  tiene como consecuencia a  largo plazo una 
desestabilización de los agregados del suelo, lo que a 
su vez facilitará el arrastre de las partículas del suelo 
(erosión) y reducirá la profundidad de la capa arable.  
 
REDUCCIÓN DE LA ESCORRENTÍA 
 
Cuando  la  intensidad  de  lluvia  es  superior  a  la 
velocidad de infiltración, puede aparecer escorrentía 
o  encharcamientos,  que  se  traducirán  en  una 
irreversible  pérdida  de  agua.  En  terreno  llano,  el 
agua encharcada se pierde por evaporación y puede 
también  causar  anoxia  en  la  zona  radicular.  En 
terrenos  con  pendiente,  en  los  que  las  tasas  de 
infiltración  son  bajas,  no  sólo  se  pierde  agua  por 
escorrentía:  el  suelo  también  puede  ser  arrastrado 
por  la  erosión  hídrica.  Las  acciones  destinadas  a 
mejorar  las  propiedades  de  infiltración  del  suelo 
deben  concentrarse  en  medidas  que  mejoren  la 
estructura  del  suelo,  entre  las  que  se  pueden 
destacar  las  siguientes:  el  aporte  de  materia 
orgánica, la reintroducción de rotaciones de cultivos 
y  la  reducción  al  mínimo  de  los  daños  mecánicos 
asociados con el laboreo intensivo. 
 Figura 4. Un  laboreo que no siga  las curvas de nivel 
favorece la erosión del suelo. La alteración mecánica 
del suelo producida por  las prácticas convencionales 
de  laboreo  tiene  como  consecuencia  a  largo  plazo 
una desestabilización de los agregados del suelo. 
 
En  terrenos  con  mucha  pendiente,  las  medidas  de 
conservación  deberían  incluir  modificaciones  del 
perfil del suelo a través de acciones simples como el 
laboreo  en  curvas  de  nivel  (es  decir,  siguiendo  el 
contorno y no en  la dirección de  la pendiente) y  la 
formación de  caballones que  reduzcan  la  velocidad 
de  la  escorrentía,  o  la  construcción  de  estructuras 
más complejas, como terrazas.  
 
 
 
MEJORA DE LA INFILTRACIÓN 
 
Se  pueden  conseguir  mayores  tasas  de  infiltración 
mediante  la  mejora  de  la  estructura  y  la 
permeabilidad  de  las  distintas  capas  del  suelo.  La 
utilización  de  un  mulching  (acolchado)  compuesto 
por residuos de cosecha puede contrarrestar el daño 
mecánico  que  produce  el  impacto  de  las  gotas  de 
lluvia  en  los  agregados  del  suelo  y  puede  reducir 
hasta un 50 % la pérdida de agua por escorrentía.  
Ciertas  prácticas  tradicionales,  como  dejar  el  suelo 
en barbecho (es decir, no cultivarlo) durante un año 
para mejorar  la reserva de agua para  la cosecha del 
año siguiente, se han ido abandonando poco a poco, 
pero  aún  pueden  presentar  alguna  ventaja.  Esta 
práctica  tiene  por  objeto:  1) mejorar  la  infiltración 
del  agua  gracias  a  una  labor  profunda  antes  de  la 
temporada de lluvias y 2) reducir la pérdida de agua 
por  evapotranspiración  mediante  una  labor 
superficial  y  una  escarda  mecánica,  después  de  la 
temporada  de  lluvias.  El  análisis  de  resultados 
experimentales  permite  hacer  las  siguientes 
recomendaciones  respecto  al  barbecho  en 
diferentes condiciones ambientales: 
 
Recuadro 2 
Preservar  la  materia  orgánica  del  suelo  es 
esencial para 1) garantizar  la estabilidad de  los 
agregados, 2) mejorar  la retención de agua y 3) 
reducir la erosión del suelo.  
En  este  sentido,  será  el  volumen  de  las 
precipitaciones durante  la  temporada de  lluvias 
el que determine  las  ventajas e  inconvenientes 
del  laboreo  convencional  comparado  con  el 
laboreo  mínimo,  en  términos  de  conservación 
del  agua  en  el  suelo  y  de mineralización  de  la 
materia orgánica. 
• Los mejores resultados se  logran en climasfríos 
y secos. 
• El  barbecho  puede  tener  efectos  muy 
significativos cuando la precipitación anual es de 
unos 250–300 mm. 
• Si  la  lluvia  supera  los  450  mm  anuales,  el 
barbecho puede no ser necesario. 
• Si  la  lluvia  no  alcanza  los  450  mm  anuales,  el 
barbecho mejora la reserva de agua en el suelo. 
 
• En  las  regiones  muy  áridas  (250–300  mm  de 
lluvia  por  año),  el  barbecho  es  indispensable 
para garantizar que el cultivo siguiente disponga 
de agua suficiente.  
5 
• En  la  mayoría  de  los  casos  se  puede  sugerir 
como  una  alternativa  más  eficaz  el  uso  de 
leguminosas  como  cultivo  de  cobertura  o  para 
pasto. Cabe señalar que, en comparación con el 
barbecho,  los  cultivos de cobertura no mejoran 
específicamente  el  contenido  de  agua  en  el 
suelo,  pero  pueden  mejorar  su  fertilidad,  la 
estabilidad  de  los  agregados  y  las  propiedades 
físico‐químicas generales del suelo.  
 
REDUCCIÓN DE LA EVAPORACIÓN 
 
La  reducción de  la  evaporación del  agua  contenida 
en el suelo puede lograrse mediante:  
• la utilización de cortavientos;  
• mulching;  
• el  laboreo  de  las  capas  superficiales  del  suelo 
(10–15 cm).  
Entre  los  factores  ambientales  que  influyen  en  la 
evaporación, el viento  juega un papel  fundamental, 
puesto que aumenta el déficit de presión de  vapor 
(DPV) cerca del suelo. Los cortavientos contrarrestan 
así  la  pérdida  de  agua  del  suelo  por  evaporación. 
Para  superficies  relativamente  pequeñas,  los 
cortavientos pueden ser muros, pantallas de plástico 
o empalizadas de madera. Los más comunes son los 
formados  por  árboles  o  arbustos.  El  mulching  o 
acolchado  mejora  el  balance  hídrico  del  suelo  al 
reducir la pérdida por evaporación, además de tener 
otras  funciones,  como  minimizar  el  desarrollo  de 
malas hierbas, aumentar  la temperatura del suelo y 
reducir la escorrentía y la erosión. En la mayor parte 
de cultivos de secano, los restos de cosecha se dejan 
en el suelo para protegerlo. Sin embargo, la cantidad 
de  material  que  cubre  el  terreno  es  un  factor 
fundamental que determina  el nivel de protección. 
Para  los  restos  de  cereales  (trigo),  se  recomiendan 
10  toneladas por hectárea. El  laboreo de  las  capas 
superficiales del suelo es otra de las prácticas que se 
recomiendan  en  las  zonas  áridas,  ya  que  tiene 
múltiples  ventajas.  Por  ejemplo,  la  bina  es  eficaz 
tanto  para  el  control  de  malas  hierbas  como  para 
reducir la pérdida de agua por evaporación. Además, 
en  algunas  circunstancias mejorará  la  infiltración  al 
romper  la  costra  que  se  haya  formado  en  la 
superficie del  suelo. El principal efecto de  las binas 
es la interrupción del movimiento capilar del agua en 
el suelo. Esto puede reducir hasta un 50 % la pérdida 
de  agua  por  evaporación.  Los  suelos  arenosos  y 
pesados  pueden  beneficiarse  de  esta  práctica,  que 
reduce  de  manera  efectiva  la  superficie  de 
evaporación,  ya  sea al  colapsar  los macroporos  (en 
suelos  arenosos)  o  rompiendo  grietas  profundas 
(que  en  suelos  arcillosos  son  responsables  del  20–
30 % de la pérdida de agua por evaporación). 
 
 
 
REDUCCIÓN DE LA TRANSPIRACIÓN 
 
Reducir  la pérdida de  agua por  transpiración  es de 
suma  importancia  en  los  climas  secos. 
Tradicionalmente, esto se logra mediante:  
Recuadro 3 
Las  pérdidas  de  agua  por  evaporación  y 
transpiración  puede  reducirse  mediante:  1) 
cortavientos;  2)  mulching;  3)  laboreo  de  las 
capas superficiales del suelo; 4) control de malas 
hierbas.  Estas  acciones  tendrán,  en  la  mayoría 
de  los  casos,  una  función  múltiple  en  la 
conservación del agua y del suelo. 
• los cortavientos;  
• el control de las malas hierbas;  
• y, en ocasiones, recurriendo a antitranspirantes.  
El  viento  tiene  un  efecto  sobre  la  superficie  foliar 
que  se  asemeja  al  anteriormente  descrito  para  el 
suelo. Los vientos secos provocan  intensos flujos de 
transpiración  que,  en  algunos  casos,  pueden 
provocar  desequilibrios  fisiológicos  (algo  bastante 
común  en  el  trigo  cultivado  en  climas  semiáridos). 
Aunque  las  estrategias  disponibles  para 
contrarrestar  este  fenómeno  son  bastante  escasas, 
los cortavientos permiten controlar tanto  la pérdida 
de agua de la vegetación como del suelo. 
Las  malas  hierbas  compiten  de  forma  muy 
significativa  con  los  cultivos  por  la  mayoría  de  los 
recursos, incluido el agua. En las zonas en las que el 
agua escasea, la competencia entre el trigo y la mala 
hierba  asociada  Avena  fatua  L.  puede  reducir  el 
rendimiento de  la cosecha hasta un 60 %. Las malas 
hierbas  poseen,  generalmente,  características  de 
adaptación  o  tolerancia  que  las  hacen  muy 
competitivas en condiciones de escasez de agua. Un 
control eficaz de  las malas hierbas es a veces difícil 
de conseguir por razones técnicas o de presupuesto. 
La quema de  los  restos de  cosecha es una práctica 
tradicional que tiene por objeto eliminar las semillas 
y  los  órganos de  propagación  de  la mayoría  de  las 
malas  hierbas.  Sin  embargo,  en  algunas 
circunstancias,  la  quema  puede  tener  un  efecto 
contrario,  estimulando  la  germinación  de  algunas 
semillas  o  el  desarrollo  de  algunos  órganos 
subterráneos  que  no  son  destruidos  por  las  altas 
temperaturas. Aunque el uso de escardas mecánicas 
suele verse limitado por el tipo de cultivo, el costo, la 
eficacia  y  la  posibilidad  de  acceder  a  los  campos, 
sigue siendo el mejor sistema de control en muchos 
casos.  La  escarda mecanizada  (con  rastrillos),  suele 
 
6 
dar mejor resultado que  la escarda química, ya que 
tiene  efectos  positivos  en  las  propiedades  de 
retención de agua del suelo y en  la reducción de  las 
pérdidas  por  evaporación.  En  los  climas  secos  y 
cálidos,  se  recomienda  recurrir  siempre  que  sea 
posible a la escarda mecánica antes de la siembra de 
otoño. En general, el control químico permite evitar 
los  problemas  relacionados  con  las  dificultades  de 
acceso que presentan los suelos arcillosos durante la 
temporada  de  lluvias.  Hay  que  destacar  que  los 
problemas  asociados  con  la  acumulación  de 
compuestos  fitotóxicos  en  el  suelo  son 
especialmente importantes en las regiones secas. La 
sostenibilidad de esta práctica, por lo tanto, debe ser 
considerada  en  relación  con  el  contexto  ambiental 
específico  en  el  que  se  aplica.  Los  resultados  de 
múltiples  experimentos,  realizados  en  distintos 
lugares  y  con  diferentes  prácticas  de  control  de 
malas hierbas, han demostrado que  las pérdidas de 
agua  en  el  suelo  entre  agosto  y  junio,  pueden 
clasificarse como sigue:  
Sin  control  de  malas  hierbas  (mayor  pérdida  de 
agua)  >  control  químico  >  binas  >  mulching  con 
residuos de cosecha (menor pérdida de agua). 
 
MEJORA DE LA EFICIENCIA DEL USO DEL 
AGUA EN ZONAS ÁRIDAS 
 
Además de las técnicas mencionadas, la mejora de la 
eficiencia en el uso del agua  (EUA:  la relación entre 
el agua aportada y el rendimiento de  los cultivos) y 
del  índice de cosecha  (IC:  la proporción de grano, u 
otro producto comercializable, respecto a la materia 
seca de la parte aérea) son los principales retos que 
afronta la agricultura de secano. 
 
 Figura  5.  La  eficiencia  en  el  uso  del  agua  puede 
mejorarse mediante  una  óptima  distribución  de  los 
aportes. La velocidad y la dirección del viento pueden 
afectar significativamente a  la uniformidad de riego 
de los sistemas de riego por aspersión.  
 
Un  desarrollo  rápido  del  cultivo  aumentará  la 
eficiencia en el uso del agua, puesto que se reducirá 
la cantidad de radiación solar que  llega a  la tierra y, 
por  consiguiente,  las  pérdidas  de  agua  por 
evaporación. Las siembras tempranas, la fertilización 
y  las  variedades  de  rápido  crecimiento(vigor 
temprano)  pueden  contribuir  a  disminuir  las 
pérdidas  de  agua  en  el  suelo.  Las  técnicas  que 
persiguen un uso más eficiente del agua deben tener 
como objetivo  la mejor adecuación posible entre  la 
disponibilidad de agua y  los estados  fenológicos en 
los que esa agua es especialmente necesaria. En el 
caso del  trigo  (un  cereal  típico de  la  agricultura de 
secano  mediterránea),  una  fase  vegetativa 
excesivamente larga, debida a un exceso de abonado 
nitrogenado o un retraso en la siembra, se traducirá 
en  unas  necesidades  hídricas  altas  durante  la  fase 
reproductiva  y,  por  consiguiente,  en  un  posible 
déficit  durante  el  llenado  del  grano  (una  etapa 
fisiológica  muy  delicada  en  ambientes  secos).  La 
mala  gestión  de  los  cultivos  en  estas  condiciones 
dará  lugar  a  una  reducción  drástica  del  índice  de 
cosecha.  
La eficiencia en el uso del agua de la planta también 
puede  verse  muy  afectada  por  las  condiciones 
nutricionales.  Los  sistemas  de  cultivo  basados  en 
balances  de  recursos  negativos  (extraen más  de  lo 
que  aporta),  como  los  que  suelen  practicarse  en 
zonas de  secano marginales, pueden  ir agotando  la 
fertilidad  del  suelo  y  favorecer  otros  fenómenos 
como la erosión del suelo, la sequía y, finalmente, la 
desertificación.  En  casos  extremos  este  proceso  ha 
dado lugar a un estancamiento de la agricultura. Las 
leguminosas representan un papel importante en los 
sistemas de cultivo sostenible que pueden aplicarse 
en estas zonas. Además de proporcionar forraje para 
el  ganado,  las  leguminosas  contribuyen 
significativamente a  la  fertilidad biológica y química 
del  suelo.  Estas  mejoras  en  la  fertilidad  permiten 
reducir  la erosión en zonas de montaña y aumentar 
el  contenido  de  materia  orgánica  del  suelo.  La 
reintroducción  de  leguminosas  también  debe 
considerarse  como  una  opción  en  términos  de 
diversificación, ya que puede contribuir al control de 
las  plagas,  enfermedades  y  malas  hierbas  que 
conlleva la especialización de los cultivos. 
La  mejora  vegetal  y  la  ingeniería  genética  son 
herramientas de  gran utilidad  para  la  transferencia 
de  caracteres  de  tolerancia  a  los  cultivos  de  bajos 
insumos  típicos  de  estas  zonas.  La  eficiencia  en  el 
uso del agua (EUA) ha sido considerada durante años 
como  un  carácter  genético  difícil  de  transferir.  Los 
programas de mejora genética destinados a mejorar 
la producción por unidad de  volumen de  agua han 
podido mejorar el  índice de cosecha (IC) más que  la 
EUA,  sea  mediante  la  introducción  de  variedades 
enanas  y  de  ciclo  corto,  sea  seleccionando  la 
tolerancia a mayores densidades de plantación.  Sin 
embargo,  el  margen  de  mejora  del  IC  es  bastante 
limitado.  Los  recientes  avances  en  genética 
molecular han abierto nuevas vías en este campo, ya 
que han permitido  identificar  los genes que pueden 
 
controlar  la  eficiencia  en  el  uso  del  agua  de  las 
plantas.  Estos  genes  representan  un  recurso 
genético de gran importancia para mejorar la EUA. 
 
 
 
ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS: ESTRATEGIA 
PARA CONTRARRESTAR LA DESERTIFICACIÓN EN 
ZONAS AGRÍCOLAS DE SECANO: COMBINAR LAS 
SOLUCIONES AGRONÓMICAS Y SOCIOPOLÍTICAS 
 
En  la  agricultura de  secano,  los  aspectos  sociales  y 
económicos  relacionados  con  la  desertificación  son 
especialmente  importantes porque  la  sostenibilidad 
económica de los sistemas de cultivo que se pueden 
practicar  en  las  regiones  secas  es  a  menudo  un 
factor  limitante.  Las  graves  crisis  económicas  y 
sociales que ha vivido la agricultura tradicional en los 
últimos  años han provocado que  la población  rural 
de  las  zonas desfavorecidas  emigre hacia  las  zonas 
urbanas.  Esto,  a  su  vez,  se  ha  traducido  en  un 
abandono  de  las  tierras,  especialmente  las 
marginales,  que  quedan  expuestas  a  procesos  de 
degradación.  Existen  otros  aspectos  complejos  que 
pueden  acentuar  los  problemas  de  desertificación 
relacionados  con  la  agricultura  de  secano  en  las 
regiones mediterráneas. Los más destacados son:  
7 
• la diversidad de los paisajes;  
• la superposición de varios cultivos;  
• las  condiciones  climáticas  caracterizadas  por 
sequías estacionales y una fuerte variabilidad de 
las  precipitaciones  con  lluvias  repentinas  e 
intensas.  
En  este  contexto,  el  déficit  demográfico  y  la 
despoblación  constituyen  un  serio  problema  para 
una  gran  parte  de  las  regiones  semiáridas,  sobre 
todo  porque  la  emigración  afecta  a  los  miembros 
más  jóvenes  y  con  mayor  nivel  de  estudios  de  la 
población.  Este  proceso  se  debe  en  parte  a  un 
problema creciente de aislamiento, tanto geográfico 
como  cultural,  que  está  considerado  como  la 
principal  limitación  de  estas  regiones.  A  pesar  de 
esta  compleja  situación,  el  sector  agrícola  sigue 
teniendo  una  función  importante  en  la  cuenca  del 
Mediterráneo  tanto  en  el  uso  de  la  tierra  como 
desde  el  punto  de  vista  socioeconómico.  Por  lo 
tanto,  evaluar  los  efectos de  las prácticas  actuales, 
en  términos  de  conservación  de  los  recursos  y  de 
eficiencia de uso, podría  ser útil para  identificar  las 
debilidades  de  esos  sistemas  y  las  medidas  de 
corrección  que  permitirían  mejorar  la  organización 
de las explotaciones y la sostenibilidad global de sus 
actividades.  
La agricultura de secano mediterránea suele implicar 
a  un  gran  número  de  pequeños  empresarios  que 
toman decisiones individuales sobre la gestión de los 
recursos  naturales  y  los  capitales  con  los  que 
cuentan. Aunque esas decisiones particulares acerca 
del  uso  del  suelo  pueden  parecer  irrelevantes, 
cuando  se  repiten  y  se  acumulan  una  y  otra  vez 
pueden tener graves consecuencias a escala regional 
e  incluso  mayor.  Esto  explica  el  consenso  general 
que  existe  sobre  el  hecho  de  que  los  sistemas  de 
manejo  de  las  tierras  agrícolas  contribuyen  de 
manera significativa a la degradación del suelo y del 
medio ambiente.  
Son numerosos  los estudios  realizados para evaluar 
esta  contribución  y  elaborar  mapas  mundiales  del 
riesgo que  corren  los  suelos. Estos mapas  se basan 
principalmente en parámetros ambientales (como el 
índice  de  zonas  ambientalmente  sensibles,  ESA), 
pero  algunos  también  incorporan  los  factores 
relacionados con la gestión de las tierras. El proyecto 
DESERTLINKS  ha  examinado  recientemente  las 
prácticas  de  cultivo  y  los  sistemas  de  producción 
ganadera  en  la  cuenca del Agri, desde  el punto de 
vista del riesgo de degradación del suelo.  
 
Describimos a continuación los resultados obtenidos 
para  el  trigo  y  el  olivo,  dos  cultivos  que  en  esta 
región suelen ser de secano.  
 
Figura 6. La cría de ganado ovino es bastante común 
en la cuenca del Agri. 
Recuadro 4 
Las  prácticas  agrícolas  que  consigan  una  mejor 
adecuación entre  la disponibilidad de agua y  los 
estados  fenológicos  críticos  desde  el  punto  de 
vista hídrico mejorarán la eficiencia en el uso del 
agua.  La mejora vegetal y  la  ingeniería genética 
son herramientas  con un gran potencial para  la 
transferencia  de  rasgos  de  tolerancia  a  los 
cultivos  de  bajos  insumos,  típicos  de  la 
agricultura de secano. 
 
8 
 
 
Trigo 
 
La  tecnología utilizada generalmente para el cultivo 
del trigo en la mayoría de las zonas secas y de colinas 
del  sur  de  Italia  tiene  consecuencias  muy 
importantes  tanto  en  la  degradación  de  las  tierras 
como en la mitigación de los daños. 
 
 
Figura  7.  Emergencia  desigual  de  las  plántulas  de 
trigo  como  consecuencia  del  empobrecimiento  del 
suelo  debido  al  avance  de  los  procesos  de 
desertificación.  
 
El  estudio  identificó 59  técnicas de  cultivo de  trigo 
diferentesen la cuenca del Agri. Las técnicas pueden 
clasificarse  como  sigue  en  función  de  su  impacto 
sobre la degradación de las tierras: 
Muy  buenas  prácticas.  Estas  técnicas  se  basan 
principalmente  en  la  siembra  directa  (sin  laboreo) 
acompañada  de  una  rotación  de  cultivos.  Sin 
embargo,  no  son  muy  habituales:  representan 
menos  del  4 %  de  las  técnicas  identificadas.  Los 
resultados  ambientales  y  económicos  son  notables 
tanto  en  términos  relativos  como  absolutos.  Estas 
técnicas  han  sido  empleadas  únicamente  durante 
unos pocos años  (no más de cuatro  temporadas de 
siembra  consecutivas).  Será  especialmente 
interesante  seguir  esta  experiencia  durante  los 
próximos  años,  para  comprobar  si  sus  excelentes 
resultados se mantienen a largo plazo. 
Buenas  prácticas.  El  estudio  también  constató  un 
pequeño  porcentaje  (alrededor  del  11 %)  de 
prácticas  que  tenían  un  buen  impacto  global  en  la 
degradación  del  suelo  de  la  zona.  Estas  prácticas 
consisten  en  la  siembra  directa  sin  rotación  de 
cultivos  o  en  el  mínimo  laboreo  con  rotación  de 
cultivos.  En  estas  prácticas,  se  considera  que  el 
laboreo  ligero se ve compensado por  la rotación de 
los  cultivos, que es beneficiosa para el  suelo desde 
un  punto  de  vista  químico  y  físico,  reduciendo  la 
erosión  y  aumentando  el  contenido  en  materia 
orgánica. 
Malas  prácticas.  Se  consideran  totalmente 
insostenibles en esta zona las prácticas que hacen un 
amplio uso del  laboreo  y de otras operaciones que 
afectan al suelo, junto con la ausencia de rotación de 
cultivos  durante  décadas.  Entre  estas  prácticas,  las 
que  utilizan  el  laboreo  tradicional,  paralelo  a  las 
curvas  de  nivel,  representan  aproximadamente  el 
13 % del total. Cuando la pendiente permite que los 
tractores  sigan  las  curvas  de  nivel,  algunos 
agricultores  prefieren  este  método,  aunque  las 
razones  dadas  casi  nunca  parecen  basadas  en 
consideraciones agronómicas. 
 
Recuadro 5 
Los  principales  obstáculos  para  una  óptima 
gestión de la agricultura de secano en las regiones 
mediterráneas son los siguientes: la gran variedad 
de paisajes,  la superposición de diversos cultivos, 
las  condiciones  climáticas  caracterizadas  por 
sequías estacionales  y una  fuerte  variabilidad de 
las  precipitaciones  con  lluvias  repentinas  e 
intensas, el déficit demográfico y la despoblación, 
el  gran  número  de  pequeños  agricultores. 
Sensibilizar a  los agricultores y a  los responsables 
locales  sobre  cuestiones  esenciales  relacionadas 
con  la  conservación  del medio  ambiente,  el  uso 
eficiente de  los  recursos y  la  sostenibilidad de  la 
agricultura parece ser el aspecto fundamental que 
se ha de abordar
 
Olivo 
 
Prácticas  actuales.  El  cultivo  del  olivo  también  es 
muy habitual en la cuenca del Agri. 
 
 
Figura 8. Los cultivos de secano más comunes en  la 
cuenca del Agri son el trigo y el olivo. Los olivos son 
utilizados a menudo como cortavientos. 
Las prácticas de labranza utilizadas en la producción 
olivarera  en  esta  región  incluyen  una  labor  con 
cultivador en invierno (20 cm de profundidad) y una 
labor  superficial  en  primavera,  utilizando  gradas  o 
cultivadores  rotativos.  En  los  sistemas  intensivos 
tradicionales,  la  fertilización es por  lo general  tanto 
mineral  como  orgánica,  mientras  que  en  sistemas 
extensivos  tradicionales,  el  abonado  es 
principalmente orgánico  (abono verde o pastos). La 
poda de  invierno  (realizada en  febrero) se hace por 
lo general en años alternos. Los residuos de poda no 
suelen enterrarse; lo habitual es que sean recogidos 
y  quemados.  No  se  suelen  utilizar  cultivos  de 
cobertura.  Se  puede  producir  un  crecimiento 
espontáneo  de malas  hierbas  entre  dos  labores.  El 
control  de  adventicias  en  los  olivares  es 
principalmente  mecánico  y,  en  algunos  casos, 
también químico (glifosato). 
Posibilidades de mejora. En el cultivo de secano del 
olivo,  el  aporte  de  agua  y  su  almacenamiento 
durante  la  temporada  de  lluvias  es  la  variable  que 
más  afecta  a  la  producción  final.  Por  lo  tanto,  las 
mejores  prácticas  de  gestión  deben  tener  como 
objetivo la conservación y la mejora de la estructura 
del  suelo,  minimizando  la  erosión  y  la  pérdida  de 
carbono y aumentando el almacenamiento de agua 
durante  la  estación  lluviosa,  lo  que  reduce  las 
pérdidas  durante  la  estación  seca.  Las  medidas  de 
manejo  del  suelo  que  reducen  su  erosión  son  las 
siguientes:  laboreo  en  curvas  de  nivel,  cultivo  en 
franjas o aterrazamiento,  laboreo mínimo o  laboreo 
cero  con  control  químico  de  malas  hierbas.  El 
laboreo  cero  con  una  cubierta  vegetal  total  o  con 
algunas  bandas  de  vegetación  parece  reducir  aún 
más  las  tasas de erosión, aunque  se debe  tener en 
cuenta  la  competencia  entre  los  cultivos  de 
cobertura y  los olivos. En este caso,  la presencia de 
un cultivo de cobertura temporal o de la vegetación 
natural  durante  el  período  más  lluvioso  del  año, 
seguido de una siega durante el período seco, podría 
limitar  significativamente  la  competencia  por  el 
agua.  La  sostenibilidad a  largo plazo del  cultivo del 
olivo  en  las  zonas más  sensibles  se  puede mejorar 
mediante  el  uso  de  terrazas  o  caballones  para 
ralentizar la escorrentía en zonas de montaña y otros 
terrenos  con  pendiente,  junto  al  cultivo  de 
leguminosas  intercaladas,  el  laboreo  mínimo  y  la 
poda reducida. 
 
CONCLUSIONES 
 
La  mejora  de  las  medidas  de  control  de  carácter 
técnico destinadas a  la  conservación del agua y del 
suelo  es  fundamental  en  la  agricultura  de  secano. 
Estas  medidas  deben  considerarse,  especialmente 
en las zonas más vulnerables, en términos de mejora 
de la producción e impacto ambiental. 
 
Figura 9. Típico paisaje de la cuenca del Agri. 
  
Las  explotaciones  y  sistemas  de  cultivo  habituales 
deben  ser  rediseñados  para  garantizar  al  mismo 
tiempo  la sostenibilidad del proceso productivo y  la 
conservación  del  medio  ambiente.  Cuando  este 
complejo  equilibrio  es  perturbado,  con  el único  fin 
de obtener máximos  rendimientos,  se produce una 
progresiva  degradación  del  suelo,  del  agua  y  del 
medio ambiente.  
 
9 
 
10 
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS ADICIONALES 
 
Bennet  J.  (2003) Opportunities  for  increasing water 
productivity of CGIAR for tolerance of water defects 
for  using  crops  through  plant  breeding  and 
molecular  techniques.  In  water  productivity  in 
agriculture:  limits  and  opportunities  for 
improvements.  JW  Kijine,  R  Barker,  and  D  Molden 
[eds.] Wallingford UKCAB International, pp. 103‐126. 
Bove  E.,  Quaranta  G.  (1996):  Desertification  in 
southern  Italy:  The  case  of  Clay‐hill  areas  in 
Basilicata Region, ICALPE.  
DESERTLINKS, First annual report, 2002 
Kosmas C., Kirkby M., Geeson N.  (1999), Manual on 
key  indicators  of  desertification  and  mapping 
environmentally  sensitive  areas  to  desertification, 
European Commission. 
Maggio A, Joly RJ, Hasegawa PM, Bressan RA, (2002) 
Can  the  quest  for  drought  tolerant  crops  avoid 
Arabidopsis  any  longer?  In:  Crop  Production Under 
Saline  Environments:  Global  and  Integrative 
Perspectives.  SS Goyal,  SK  Sharma, DW  Rains  [eds] 
Journal  of  Crop  Production  Vol.  7,  n.  1‐2,  99‐129. 
ISBN 1‐56022‐096‐1. 
Maggio A, Matsumoto  T, Hasegawa  PM,  Pardo  JM, 
Bressan  RA.  (2002).  The  long  and  winding  road  to 
halotolerance genes.  In: SALINITY: ENVIRONMENT –
PLANTS  –  MOLECULES.  [Eds.]  A.  Lauchli  and  U. 
Luttge. Kluwer Academic Publisher, The Netherlands, 
ISBN 1‐4020‐0492‐3, pp. 505‐533 
Masle J, Gilmore SR, Farquhar GD (2005) The ERECTA 
gene  regulates  plant  transpiration  efficiency  in 
Arabidopsis, Nature, 436, 866‐870.Pala M, Harris HC, Ryan J, Makboul R, Dozom S, 
(2000) Tillage systems and stubble management in a 
Mediterranean‐type environment in relation to crop 
yield and soil moisture  
Prihar,  SS,  Gajri  PR,  Benbi  DK  Arora  VK  (2000) 
Intensive  cropping: efficient use of water, nutrients 
and tillage. Food Products Press, NY. 
Quaranta  G.  (1999):  Family  Farm  Economic 
Behaviour and Soil Degradation  in a Mediterranean 
Context, MEDIT, n. 2, pp. 24 ‐ 29. 
Quaranta G. (1999): Politica agricola comunitaria ed 
aree  rurali  sensibili:  simulazione  degli  effetti  di 
scenari alternativi, Rivista di Economia Agraria, n.1‐2, 
pagg. 73‐97. 
Quaranta  G.,  Salvia  R.  (1999):  Peasant  agriculture 
and  part‐time  farming:  use  of  resources  and 
landscape  effects  in  a  rural  area  of  Southern  Italy, 
MEDIT, n. 4.  
Raman  S.  (2006)  Agricultural  Sustainability, 
Principles,  Processes  and  Prospects.  Food  Products 
Press, NY, 474 p. 
Sarno R., 1998. Principi e tecniche di aridocoltura.Ed. 
L’EPOS, Palermo, 135 pp. 
Sheaffer CC and Seguin P, (2003) Forage Legumes for 
Sustainable Cropping systems.  In Cropping Systems: 
Trends  and  Advances.  Ed.:  Anil  Shrestha.  Food 
Products Press, NY. pp. 187‐216. 
Suvedi  M,  den  Biggelaar  C,  Morford  S.  (2003) 
Conceptual  framework  for  evaluating  sustainable 
agriculture.  In  Cropping  Systems:  Trends  and 
Advances.  Ed.:  Anil  Shrestha.  Food  Products  Press, 
NY, pp. 433‐454. 
 
 
http://wos.cilea.it/CIW.cgi?SID=W18@GjgNnaLlnL1IG23&Func=OneClickSearch&field=AU&val=Pala+M&curr_doc=5/18&Form=FullRecordPage&doc=5/18
http://wos.cilea.it/CIW.cgi?SID=W18@GjgNnaLlnL1IG23&Func=OneClickSearch&field=AU&val=Harris+HC&curr_doc=5/18&Form=FullRecordPage&doc=5/18
http://wos.cilea.it/CIW.cgi?SID=W18@GjgNnaLlnL1IG23&Func=OneClickSearch&field=AU&val=Ryan+J&curr_doc=5/18&Form=FullRecordPage&doc=5/18
http://wos.cilea.it/CIW.cgi?SID=W18@GjgNnaLlnL1IG23&Func=OneClickSearch&field=AU&val=Makboul+R&curr_doc=5/18&Form=FullRecordPage&doc=5/18
http://wos.cilea.it/CIW.cgi?SID=W18@GjgNnaLlnL1IG23&Func=OneClickSearch&field=AU&val=Dozom+S&curr_doc=5/18&Form=FullRecordPage&doc=5/18

Más contenidos de este tema