Logo Studenta

AGRICULTURA_FAMILIAR_O_AGRICULTURA_CAMPE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¿AGRICULTURA FAMILIAR O AGRICULTURA CAMPESINA?
UN DEBATE EPENDIENTE
¿COMO ESTÁ DEFINIDA?
FAO: 
1.“Acceso limitado a recursos de tierra y capital.
2. Uso preponderante de fuerza de trabajo familiar,
siendo el(la) jefe(a) de familia quien participa de manera
directa del proceso productivo.
3. La actividad agropecuaria… es la principal fuente de
ingresos del núcleo familiar, que puede ser
complementada con otras actividades no agrícolas que
se realizan dentro o fuera de la unidad familiar (servicios
relacionados con el turismo rural, beneficios
ambientales, producción artesanal, pequeñas
agroindustrias, empleos ocasionales, etc.)”.
1. SU APORTE A LA SOBERANIA ALIMENTARIA.
2. MANTIENE LOS CULTIVOS Y LA ALIMENTACIÓN TRADICIONAL.
3. APORTA A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.
4. CONTRIBUYE AL USO SOTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES.
5. DINAMIZA LAS ECONOMÍAS LOCALES.
AÑO INTERNACIONAL AGRICULTURA FAMILIAR
META: 
Reposicionar la agricultura
familiar en el centro de las
políticas agrícolas, ambientales y
sociales, en
las agendas nacionales,
identificando lagunas y
oportunidades para promover un
cambio hacia un desarrollo más
equitativo y equilibrado.
OBJETIVO:
Aumentar la visibilidad de la
agricultura familiar y la agricultura
a pequeña escala .
1. La lucha por la erradicación del
hambre y la pobreza.
2. Seguridad alimentaria y la
nutrición.
3. Mejorar los medios de vida.
4. Gestión de los recursos
naturales. Y la protección del medio
ambiente.
5. Lograr el desarrollo sostenible,
en zonas rurales.
LA DISCUSIÓN CENTRAL:
1. MODELOS DE AGRICULTURA
MODELO DE AGRICUKTURA 
CAPITALISTA O COMERCIAL – EL 
AGRONEGOCIO.
MODELO DE AGRICULTURA 
CAMPESINA. 
2. LA COEXISTENCIA DE LOS DOS 
MODELOS. 
3. LAS POLÍTICAS AGRARIAS –
DIRECCIÓN Y SENTIDO.
4. LOS TRATADOS DE LIBRE 
COMERCIO.
MOVIMIENTOS CAMPESINOS LUCHAS Y 
RESISTENCIAS.
LOS TEMAS CENTRALES EN LA AGENDA 
CAMPESINA – ETNICA Y POPULAR
1. DERECHO AL TERRITORIO.
2. AUTONOMÍAS POBLADORES RURALES.
3. SOBERANIA ALIMENTARIA.
4. REFORMA AGRARIA.
5. ZONAS DE RESERVA CAMPESINA.
UNO DE LOS PUNTOS CENTRALES DE LAS
LUCHAS CAMPESINAS
NUEVO HECHO DE UNIDAD 
EN EL MOVIMIENTO SICIAL 
CAMPESINO – INDIGENA Y 
AFRODESCENDIENTE
1. TIERRAS- TERRITORIOS COLECTIVOS Y 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL..
2. LA ECONOMÍA PROPIA CONTRA EL 
MODELO DE DESPOJO.
3. MINERÍA- ENERGÍA Y RURA
4. CULTIVOS DE COCA-MARIHUNA-
AMAPOLA.
5. DERCHOS POLÍTICOS,GARANTÍAS VICTIMAS 
Y JUSTICIA.
6. DERCHOS SOCIALES.
LAS ZONAS DE RESERVA CAMPESINA 
ENTRE LA AUTONOMIA CAMPESINA Y EL 
MODELO AGROEXPORTADOR
ZONAS DE RESERVA CAMPESINA
UNA HISTORIA SIN CONTAR
HISTORIA.
1. Primer período: Años 50 y 60, y que denominaremos las ZRC Hijas de la
Colonización.
2. Segundo período: Va desde los años 80 a los 90, período en el cual se
institucionaliza la figura de la ZRC y se incorpora a la ley 160 de 1994.
3. Tercer período: Primera década del siglo XXI, denominado las ZRC aseguradas por
la seguridad democrática, caracterizada por el nuevo estigma que sufrieron estas
experiencias a manos de un gobierno que vulneró los derechos fundamentales de
los campesinos y colonos de estas zonas.
4. Cuarto período de reemergencia y reactivación de las Zonas de Reserva
Campesina por las organizaciones campesinas y por el gobierno de Juan Manuel
Santos (2010-2014)
Las Zonas de Reserva Campesina son un instrumento de la política pública de
tierras del estado colombiano cuyos objetivos son:
controlar la expansión inadecuada de la frontera agropecuaria;
evitar y corregir los fenómenos de inequitativa concentración o fragmentación
antieconómica de la propiedad rustica;
crear las condiciones para la adecuada consolidación y desarrollo sostenible de
la economía campesina y de los colonos de escasos recursos;
y regular la ocupación y aprovechamiento de las tierras baldías, dando
preferencia en su adjudicación a los campesinos o colonos de escasos
recursos.
INCLUSIÓN EN LA LEY DE REFORMA AGRARIA 160/94.
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
LEGISLACIÓN AGRARIA SIGLO XX
Series1
78 AÑOS DE FRACASO DE LA REFORMA AGRARIA
LAS PREFERENCIAS CENTRALES DE LA 
PROPUESTA CON SERIAS IMPLICACIONES PARA 
LA SOLUCIÓN A LOS CONFLICTOS RURALES
1
•EL MODELO DE DESARROLLO
•AGROEXPORTADOR
2
•LOS MEGAPROYECTOS AGRICOLAS: 
AGROCOMBUSTIBLES.
3
•LOS MEGAPROYECTOS DE 
INFRAESTRUTURA –
HIDROELECTRICA- FLUVIAL – VIAL.
•LOS MEGAPROYECTOS MINEROS
Fuentes de información:
• Parques: UAESPNN
• Reservas forestales: MAVDT
• Páramos: Instituto Humboldt
• Ramsar: MAVDT
• Títulos y solicitudes: Ingeominas 
(dic/10)
•Mapa de tierras: ANH (nov/10)
Fuente: Julio Fierro. Agosto 2011
LA VIGENCIA DE LAS 
REIVINDICACIONES 
INSPIRACIÓN DE LAS 
RESISTENCIAS DE 
POBLADORES RURALES
LA DEFENSA DE LA VIDA Y DE LA ECONOMÍA 
CAMPESINA
LA PROPUESTA AGROECOLOGICA
REFLEXIONES FINALES 
.
1. EL MODELO AGROEXPORTADOIR 
NO RESUELVE EL PROBLEMA 
AGRARIO.
2. RENUNCIA A LA REFORMA 
AGRARIA INTEGRAL –
DEMOCRÁTICA
3. SE MANTIENEN Y PROFUNDIZAN 
ALTOS NIVELES DE 
CONCENTRACION SOBRE LA 
PROPIEDAD SOBRE LA TUERRA
4. RESTRINGE EL USO ANCESTRAL 
QUE HAN TENIDO LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS Y 
PUEBLOS - INDÍGENAS 
Y AFRODESCENDIENTES SOBRE EL 
TERRITORIO.

Más contenidos de este tema