Logo Studenta

Agricultura_ecologica_indd_83

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL POTENCIAL DE EXPORTACIÓN
DE LA AGRICULTURA
ECOLÓGICA EXTREMEÑA
EL POTENCIAL DE EXPORTACIÓN
DE LA AGRICULTURA
ECOLÓGICA EXTREMEÑA
Autora:
BEATRIZ ROMÁN SUERO
Tutor:
ANTONIO CHAMORRO MERA
CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE CÁCERES
2007
© Cámara Oficial de Comercio e Industria de Cáceres
Permitida la reproducción citando la fuente.
Edita: Servicio de Publicaciones de la
 Cámara Oficial de Comercio e Industria de Cáceres
Plaza del Dr. Durán 2. 10003 CÁCERES. España
 Marzo, 2007.
Depósito Legal: CC. 57-2007
ISBN: 978-84-87600-89-X
Índice
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
1.1. ¿Qué es la Agricultura Ecológica? .................................................... 21
1.2. Finalidad del estudio ......................................................................... 23
1.3. Metodología del estudio .................................................................... 24
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
2.1. El ciudadano y la preocupación por el medio ambiente ................... 27
2.2. El consumidor ante la Agricultura Ecológica ................................... 28
CAPÍTULO 3: LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN EL MUNDO
3.1. Introducción ...................................................................................... 37
3.1.1. Links de interés ....................................................................... 41
3.2. La Agricultura Ecológica en EE.UU. ................................................ 42
3.2.1. Producción .............................................................................. 42
3.2.2. Certificación y etiquetado ....................................................... 42
3.2.3. Mercado y canales de distribución ......................................... 44
3.2.4. Links de interés ....................................................................... 47
3.3. La Agricultura Ecológica en Japón ................................................... 47
3.3.1. Producción .............................................................................. 47
3.3.2. Certificación y etiquetado ....................................................... 48
3.3.3. Mercado y canales de distribución ......................................... 49
CAPÍTULO 4: LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN EUROPA
4.1. Introducción ...................................................................................... 53
4.1.1. Links de interés ....................................................................... 56
4.2. La Agricultura Ecológica en alemania .............................................. 57
4.2.1. Producción .............................................................................. 57
4.2.2. Certificación y etiquetado ....................................................... 58
7
4.2.3. Mercado y canales de distribución ......................................... 60
4.2.4. Links de interés ....................................................................... 64
4.3. La Agricultura Ecológica en el Reino Unido .................................... 64
4.3.1. Producción .............................................................................. 64
4.3.2. Certificación y etiquetado ....................................................... 65
4.3.3. Mercado y canales de distribución ......................................... 66
4.3.4. Links de interés ....................................................................... 69
4.4. La Agricultura Ecológica en Francia ................................................ 70
4.4.1. Producción .............................................................................. 70
4.4.2. Certificación y etiquetado ....................................................... 70
4.4.3. Mercado y canales de distribución ......................................... 71
4.4.4. Links de interés........................................................................ 75
4.5. La Agricultura Ecológica en Italia .................................................... 75
4.5.1. Producción .............................................................................. 75
4.5.2. Certificación y etiquetado ....................................................... 76
4.5.3. Mercado y canales de distribución ......................................... 76
4.5.4. Links de interés ....................................................................... 78
4.6. La Agricultura Ecológica en Austria ................................................ 79
4.6.1. Producción .............................................................................. 79
4.6.2. Certificación y etiquetado ....................................................... 80
4.6.3. Mercado y canales de distribución ......................................... 80
4.7. La Agricultura Ecológica en Suiza ................................................... 81
4.7.1. Producción .............................................................................. 81
4.7.2. Certificación y etiquetado ....................................................... 82
4.5.3. Mercado y canales de distribución ......................................... 83
4.5.4. Links de interés ....................................................................... 84
CAPÍTULO 5: LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN NUESTRO PAÍS
5.1. En España ......................................................................................... 85
5.1.1. Producción .............................................................................. 85
5.1.2. Certificación y etiquetado ....................................................... 91
5.1.3. Ayudas y subvenciones ........................................................... 93
5.1.4. Planes estratégicos .................................................................. 94
5.1.5. Mercado y canales de distribución ......................................... 97
5.1.6. Links de interés ....................................................................... 98
5.2. En Extremadura ................................................................................ 98
5.2.1. Producción .............................................................................. 98
5.2.2. Certificación y etiquetado ....................................................... 101
5.2.3. Ayudas y subvenciones ........................................................... 103
8
BEATRIZ ROMÁN SUERO
9
El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña
5.2.4. Planes estratégicos .................................................................. 103
5.2.5. Mercado y canales de distribución ......................................... 104
CAPÍTULO 6: OPINIONES Y PERPECTIVAS DE LOS EMPRESARIOS
6.1. Características generales de los elaboradores ecológicos extremeños 106
6.2. Valoración de la situación actual del sector ...................................... 110
6.3. Valoración de las perspectivas futuras del sector ............................. 114
CAPÍTULO 7: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN Y RECOMENDACIONES ESTRA-
TÉGICAS
7.1. Debilidades ....................................................................................... 121
7.2. Amenazas .......................................................................................... 122
7.3. Fortalezas .......................................................................................... 122
7.4. Oportunidades ................................................................................... 122
7.5. Recomendaciones estratégicas .......................................................... 123
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 125
ANEXOS
Anexo 1: Cuestionario realizado .............................................................. 129
Anexo 2: Industrias inscritas al CRAEX ................................................. 139
Anexo 3: Principales centros públicos con alguna línea de investigación 
en AE ................................................................................................ 141
Anexo 4: Principales ferias y eventosdel sector ..................................... 145
Tabla 1: Principales preocupaciones del ciudadano en materia medioam-
biental ..................................................................................................
Tabla 2: Evolución del nivel de conocimiento de la agricultura ecológica 
en España .............................................................................................
Tabla 3: Predisposición a pagar más por alimentos ecológicos según el 
incremento de precio ............................................................................
Tabla 4: Precio máximo a pagar por un producto ecológico ......................
Tabla 5: Diferencias absolutas (euros) y relativas (%) del sobreprecio de 
los alimentos ecológicos respecto a los convencionales en 2 super-
mercados ..............................................................................................
Tabla 6: La agricultura ecológica en el mundo (Hectáreas) .......................
Tabla 7: Canales de venta de alimentos ecológicos en EE.UU. .................
Tabla 8: Supermercados y marcas propias para alimentos ecológicos ......
Tabla 9: Gasto anual medio en alimentos ecológicos (2004) ......................
Tabla 10: Evolución de las ventas por tipo de establecimiento .................
Tabla 11: Supermercados y marcas propias para alimentos ecológicos ......
Tabla 12: Principales entidades certificadoras inglesas ..............................
Tabla 13: Compras de alimentos ecológicos por establecimiento ..............
Tabla 14: Marcas de distribuidor para alimentos ecológicos ......................
Tabla 15: Superficie de agricultura ecológica por CCAA en 2005 .............
Tabla 16: Plan estratégico para la agricultura ecológica: objetivos y accio-
nes ........................................................................................................
11
Índice de Tablas
28
29
34
34
35
39
45
46
56
62
63
65
69
78
86
94
12
BEATRIZ ROMÁN SUERO
Tabla 17: Nº de operadores y superficies de agricultura ecológica en 
Extremadura (2005) .............................................................................
Tabla 18: Año de constitución de la empresa y comienzo como operador 
ecológico...............................................................................................
Tabla 19: Procedencia de la materia prima ecológica .................................
Tabla 20: Correlación bivariada entre porcentaje de la producción ecoló-
gico y evolución de la producción ecológica .......................................
Tabla 21: Destino geográfico de las ventas de alimentos ecológicos pro-
ducidos en Extremadura ......................................................................
Tabla 22: Estrategia de marca utilizada por los elaboradores ecológicos 
extremeños ...........................................................................................
Tabla 23: Prueba U de Mann-Whitney para los dos segmentos de empre-
sas ........................................................................................................
101
106
107
108
109
110
117
Figura 1: Nivel de conocimiento de la agricultura ecológica ......................
Figura 2: Características asociadas a los alimentos ecológicos ..................
Figura 3: Razones de compra de alimentos ecológicos en España .............
Figura 4: Razones de no compra de alimentos ecológicos en España ........
Figura 5: Razones de compra de alimentos ecológicos en el mundo ..........
Figura 6: Razones de no compra de alimentos ecológicos en el mundo .....
Figura 7: Nivel de consumo de alimentos ecológicos en España ................
Figura 8: Predisposición a pagar más por los alimentos ecológicos............
Figura 9: La agricultura ecológica en el mundo .........................................
Figura 10: Los 10 países con mayor superficie de agricultura Ecológica
(Has) ....................................................................................................
Figura 11: Los 10 países con mayor número de productores ......................
Figura 12: El Mercado de alimentos ecológicos en el mundo ....................
Figura 13: Evolución de la agricultura ecológica en EE.UU. .....................
Figura 14: Sello USDA................................................................................
Figura 15: Evolución de las ventas de alimentos ecológicos en EE.UU. ..
Figura 16: Evolución de la superficie dedicada a la agricultura ecológica 
en Japón (Has) .....................................................................................
Figura 17: Sello JAS ...................................................................................
Figura 18: Evolución del mercado de alimentos ecológicos en Japón ........
Figura 19: Canales de distribución de alimentos ecológicos en Japón........
29
30
31
31
32
32
33
33
38
40
40
41
42
44
45
48
48
49
50
13
Índice de Figuras
14
BEATRIZ ROMÁN SUERO
Figura 20: Principales países de cultivo de agricultura ecológica en Euro-
pa (hectáreas) ........................................................................................
Figura 21: Los 10 países con mayor porcentaje de agricultura ecológica ..
Figura 22: Evolución de la superficie dedicada a la agricultura ecológica 
en Alemania (Has) ...............................................................................
Figura 23: Biosiegel.....................................................................................
Figura 24: Sello BIOLAND ........................................................................
Figura 25: Sello DEMETER........................................................................
Figura 26: Sello Naturland ..........................................................................
Figura 27: Evolución de las ventas de alimentos ecológicos en Alemania..
Figura 28: Ventas de alimentos ecológicos por tipo de establecimiento......
Figura 29: Evolución de la superficie ecológica en el Reino Unido (Has)..
Figura 30: Sello Soil Association.................................................................
Figura 31: Sello OF&G................................................................................
Figura 32: Evolución de las ventas de alimentos ecológicos en el Reino
Unido ...................................................................................................
Figura 33: Desglose de ventas de alimentos ecológicos por categorías .....
Figura 34: Ventas de alimentos ecológicos por canales (2004) ..................
Figura 35: Evolución de la superficie dedicada a la agricultura ecológica 
en Francia .............................................................................................
Figura 36: Sello AB .....................................................................................
Figura 37: Sello Ecocert...............................................................................
Figura 38: Evolución del mercado de alimentos ecológicos en Francia .....
Figura 39: Categorías de alimentos ecológicos más consumidas en Fran-
cia..........................................................................................................
Figura 40: Ventas de alimentos ecológicos por tipo de establecimiento .....
Figura 41: Principales tiendas especializadas .............................................
Figura 42: Principales hipermercados y supermercados..............................
Figura 43: Evolución de la superficie dedicada a la agricultura ecológica 
en Italia .................................................................................................
Figura 44: Evolución de las ventas de alimentos ecológicos en Italia.........
54
55
58
58
59
60
60
61
62
65
66
66
67
68
68
70
71
71
72
72
73
74
74
75
76
15
El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña
Figura 45: Alimentos ecológicos más consumidos en Italia........................Figura 46: Ventas de alimentos ecológicos por tipo de establecimiento .....
Figura 47: Evolución de la producción ecológica en Austria ......................
Figura 48: Sello Bio Kontrollezeichen .......................................................
Figura 49: Distribución de las ventas de alimentos ecológicos en Austria .
Figura 50: Evolución de la producción ecológica en Suiza.........................
Figura 51: Sello Biosuisse ...........................................................................
Figura 52: Sello Demeter ............................................................................
Figura 53: Distribución de ventas de alimentos ecológicos en Suiza..........
Figura 54: Sello Coop Natur .......................................................................
Figura 55: Sello Migros Engagement ..........................................................
Figura 56: Evolución de la superficie destinada a agricultura ecológica en 
España ..................................................................................................
Figura 57: Superficie de agricultura ecológica por CCAA en 2005 ...........
Figura 58: Número de productores de agricultura ecológica por CCAA en 
2005 .....................................................................................................
Figura 59: Evolución del número de productores en España ....................
Figura 60: Superficie agraria ecológica por tipo de cultivo.........................
Figura 61: Elaboradores de agricultura ecológica en España ......................
Figura 62: Industrias por tipo de actividad .................................................
Figura 63: Logotipo Comunitario para la AE .............................................
Figura 64: Evolución de la superficie de agricultura ecológica en Extre-
madura .................................................................................................
Figura 65: Evolución del número de productores de agricultura ecológica 
en Extremadura ....................................................................................
Figura 66: Industrias elaboradoras por tipo de actividad ............................
Figura 67: Superficie dedicada a agricultura ecológica por tipo de cultivo 
Figura 68: Logotipo CRAEX ......................................................................
Figura 69: Logotipo CEPAE .......................................................................
Figura 70: Porcentaje de producción ecológica de la empresa sobre su 
producción total ...................................................................................
77
77
79
80
81
82
83
83
84
84
84
85
87
88
89
90
91
92
99
99
100
100
101
103
103
107
16
BEATRIZ ROMÁN SUERO
Figura 71: Evolución de la producción ecológica de la empresa en los 
últimos años .........................................................................................
Figura 72: Estructura organizativa para la exportación ..............................
Figura 73: Los principales problemas que dificultan el desarrollo del sec-
tor .........................................................................................................
Figura 74: Valoración del margen de beneficio generado por los alimentos 
ecológicos ............................................................................................
Figura 75: Valoración de los precios de las materias primas en relación 
con los de procedencia de agricultura convencional ............................
Figura 76: Calificación de la actuación de los distintos organismos rela-
cionados con la agricultura ecológica ..................................................
Figura 77: Opiniones sobre el proceso de control y etiquetado ..................
Figura 78: Opinión sobre el futuro de las ventas de alimentos ecológicos 
de la empresa ........................................................................................
Figura 79: Opinión sobre el futuro de la producción ecológica en los 
próximos 5 años....................................................................................
Figura 80: Opinión sobre la evolución en los próximos 5 años de los mer-
cados ecológicos ..................................................................................
Figura 81: Importancia concedida a distintas acción para el desarrollo del 
sector ....................................................................................................
Figura 82: Importancia concedida al asociacionismo .................................
108
109
111
112
113
113
114
115
116
116
119
119
Prólogo
El presente trabajo es el resultado de una investigación exhaustiva sobre el 
potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña. Tradicionalmen-
te en nuestra tierra se ha cultivado con técnicas que respetan el medio ambiente, 
utilizando métodos para evitar plagas mediante fórmulas naturales. La comer-
cialización de productos de agricultura ecológica en Extremadura gana auge a 
partir del año 1995 fecha en la que se pretende, además de producir alimentos 
de calidad, recuperar el equilibrio de las prácticas tradicionales dentro de la 
estrategia europea de conservación de recursos naturales y el patrimonio del 
mundo rural. La agricultura ecológica es para la Junta de Extremadura un sector 
estratégico no solo alternativo a la producción convencional sino como medio 
de vida, que respeta al medio ambiente y fomenta el bienestar social y desarro-
llo rural. 
La Consejería de Economía y Trabajo de la Junta de Extremadura apoya 
a este sector prioritario que sigue creciendo regularmente (a finales de 2006 
existían mas de 70 empresas inscritas en el CRAEX- Consejo Regulador Agroa-
limentario Ecológico de Extremadura), y que presenta la oportunidad de realizar 
un modelo alternativo de producción para preservar el medio ambiente y pro-
porcionar alimentos de alta calidad y libre de residuos tóxicos.
Entre las medidas de apoyo para la promoción comercial de la agricultura 
ecológica en materias de comercio está la asistencia a ferias y misiones comer-
ciales y en citas internacionales y nacionales tan relevantes como Biofach, 
Salón Gourmet etc. La Junta de Extremadura está elaborando el Plan Estratégi-
co de Agricultura Ecológica de Extremadura. Las enormes ventajas potenciales 
que representa este tipo de agricultura se manifiesta también en la disposición 
del consumidor final en pagar el diferencial del valor comparado con la agricul-
17
18
BEATRIZ ROMÁN SUERO
tura convencional sobre todo en mercados como Alemania, Francia e Inglaterra, 
como consumidores principalmente, e Italia como comercializador. El perfil 
de cliente de estos mercados es un cliente concienciado con la protección del 
medio ambiente y la necesidad cada vez más acuciante de consumir productos 
naturales, cliente que por otra parte se concentra más en las zonas más densa-
mente pobladas y con más problemas de contaminación y degradación medio 
ambiental.
En el ámbito nacional, Extremadura, con una superficie de 64.557 hectáreas 
y un total de 3.747 agricultores y ganaderos, se encuentra entre las comunidades 
autónomas más representativas en la Agricultura Ecológica de España, siendo el 
producto más destacado en cuanto a volumen de producción y comercialización 
el Aceite de Oliva Virgen y Virgen Extra con una extensión de 35.000 hectáreas 
destinadas a la agricultura ecológica del olivar.
La certificación de este tipo de agricultura y de sus productos está en Extre-
madura en manos de la Administración, que a través de las Consejerías de Agri-
cultura y Medio Ambiente, en el caso de la producción agrícola y ganadera, y de 
la Consejería de Economía y Trabajo, en el caso de la comercialización, tienen 
en las Direcciones Generales de Produción Agraria y Comercio respectivamente 
las atribuciones de autoridades competentes.
Los Órganos que se encargan de velar por la garantía al consumidor de 
la calidad ysistema de producción y elaboración ecológica de sus productos 
se encuentran hoy en día en la Administración Autonómica, y son, en lo que 
respecta al sistema de producción en el campo, el Comité Extremeño de Pro-
ducción Agraria Ecológica (CEPAE), adscrito a la Consejería de Agricultura 
y Medio Ambiente, y en lo concerniente a la elaboración, industrialización y 
comercialización, el Consejo Regulador Agroalimentario Ecológico de Extre-
madura (CRAEX), adscrito a la Consejería de Economía y Trabajo.
Ambos Órganos velan por la seguridad del consumidor y lo hacen a tra-
vés de la certificación del sistema de producción en campo y de los productos 
puestos a la venta, que deberán llevar en cualquier caso el sello de dicho Con-
sejo Regulador que garantiza que el producto se ha ajustado desde el primer 
momento a la normativa vigente sobre Agricultura Ecológica y sus productos, 
habiéndose controlado de forma continua la trazabilidad del mismo (toda su 
producción, manejo, elaboración y mercado).
Con este magnífico libro la Junta de Extremadura y la Cámara de Comercio
de Cáceres esbozan una alternativa para hacer más rentable el trabajo de tantos 
19
El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña
agricultores y ganaderos que se distinguen por añadir un nuevo factor de inno-
vación para incrementar la calidad de vida de todos los extremeños, sean pro-
ductores o consumidores. Desde la Junta de Extremadura se seguirá trabajando 
por el desarrollo, la modernización y la promoción del sector agroalimentario 
avanzando así en la cohesión social y territorial de nuestra tierra.
MANUEL DAVID CARMONA RODRÍGUEZ
Director General de Comercio
Junta de Extremadura
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN
Extremadura es un importante productor de alimentos ecológicos, aunque 
tiene un mercado interno prácticamente nulo y un mercado nacional muy débil. 
Esta situación, convierte a la exportación en una necesidad estratégica para la 
viabilidad del sector.
Mediante el presente estudio pretendemos ofrecer un manual a través del 
cual los empresarios puedan darse cuenta, o bien reforzar su convencimiento de 
que la exportación de productos ecológicos es una apuesta con muchas posibi-
lidades de éxito en Europa y en el mundo, y queremos dar unas orientaciones 
para que el lector pueda hacerse una idea de cómo está el mercado, cómo ha ido 
evolucionando y cuáles son las tendencias para el futuro.
1.1. ¿QUÉ ES LA AGRICULTURA ECOLÓGICA?
La agricultura ecológica se puede definir como un sistema de producción y 
elaboración de productos agrarios cuyo objetivo es la obtención de alimentos de 
la máxima calidad nutritiva y organoléptica, respetando el medio ambiente y sin 
utilizar productos químicos de síntesis (abonos químicos, pesticidas, hormonas, 
antibióticos, etc...) ni organismos modificados genéticamente. Conviene señalar 
que aunque “agricultura ecológica” y “alimentos ecológicos” son los términos 
más utilizados en España, no lo son en los otros países. También se utilizan los 
términos orgánico y biológico para designar este tipo de productos. Hasta hace 
poco tiempo, se utilizaba el término “bio” para designar productos funcionales, 
pero tras el esfuerzo de numerosas empresas y grupos ecologistas los denomina-
dos “falsos bio” han sido retirados del mercado, y los productos que se vendían 
21
22
BEATRIZ ROMÁN SUERO
con indicativos “bio” en sus etiquetas se han visto obligados a sustituir estas 
denominaciones por otras. 
Por otro lado, lo considerado como ecológico en España y en Europa no lo 
es en otras partes del mundo, como EE.UU. o Japón. Las exigencias que impo-
nen los Gobiernos de estos países en cuanto a los requisitos que deben cumplir 
los productos tanto en la producción como en la elaboración son distintas. De
todo ello hablaremos a lo largo del presente estudio.
Los objetivos que persigue la agricultura ecológica son los siguientes:
1. Producir alimentos sanos, libres de insecticidas, fungicidas,… etc. sin 
deteriorar el medio ambiente, eliminando todas las prácticas que lo per-
judiquen.
2. Producir alimentos económicos, accesibles a la población y nutricional-
mente equilibrados.
3. Disminuir la dependencia de insumos externos de los agricultores, además 
de desarrollar y apropiarse de una tecnología adecuada a sus parcelas.
4. Lograr la estabilidad de la producción de una forma energéticamente 
sostenible, económicamente viable y duradera.
5. Buscar la autosuficiencia económica de los productores y de las comu-
nidades rurales, reduciendo los costes de producción y preservando los 
recursos básicos que poseen.
6. Desarrollar la integración de todos los ciclos biogeoquímicos que 
envuelven la producción y sus interrelaciones con el medio ambiente en 
todos los procesos.
7. Conservar, recuperar y potenciar la fertilidad de las plantas y del suelo.
8. Trabajar las unidades productivas de acuerdo a sus limitaciones y al 
potencial de su suelo, agua, clima y economía local.
9. Asegurar la competitividad de la producción de alimentos en mercados 
locales, regionales, nacionales e internacionales, en cuanto a volumen, 
cantidad y calidad.
Por otro lado, podríamos resumir las ventajas de los alimentos ecológicos 
de la siguiente manera:
1. Son beneficiosos para la salud. 
2. Su cultivo fomenta la biodiversidad y contribuyen a reducir la contami-
nación ambiental y a mejorar la calidad de los suelos evitando la deserti-
ficación.
23
El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña
3. Están libres de manipulación genética. 
4. Propician una mejora en las condiciones de vida de los animales. 
5. Contribuyen a una disminución de gastos para los gobiernos (no conta-
minación, ahorro de la sanidad pública, etc.). 
6. Fomentan la autonomía del agricultor y un desarrollo rural sostenible, 
contribuyendo a la permanencia de la población en zonas rurales. 
7. Contribuyen a la reducción del desempleo rural.
8. Propician la reducción de los excedentes agrarios. 
9. Están protegidos por una estricta normativa de calidad. 
1.2. FINALIDAD DEL ESTUDIO
En el estudio que presentamos a continuación pretendemos evaluar el 
potencial de crecimiento del sector de la agr icultura ecológica en Extrema-
dura. Ello se concreta en los siguientes objetivos:
1. Analizar la situación actual y perspectivas de futuro del mercado de ali-
mentos ecológicos en España: tamaño del mercado, tasa de crecimiento 
anual, actitudes, intenciones y comportamiento de los consumidores 
españoles ante este tipo de alimentos.
2. Analizar la situación actual y tendencias del mercado de alimentos eco-
lógicos en los principales países importadores.
3. Realizar una descripción de las principales características, debilidades y 
tendencias del sistema comercial de alimentos ecológicos en España.
4. Realizar una descripción del sistema comercial de los alimentos ecológi-
cos en los países con un mercado ecológico más desarrollado.
5. Analizar las características del sector de la agricultura ecológica en 
Extremadura (número de empresas, tamaño, surtido, precios y costes, 
etc.), de forma que podamos conocer sus debilidades y fortalezas.
6. Analizar los canales de comercialización utilizados actualmente por los 
productores y elaboradores de alimentos ecológicos extremeños.
7. Elaborar una matriz DAFO (Debilidades-Amenazas-Fortalezas-Oportu-
nidades) del sector en Extremadura.
8. Proponer un conjunto de recomendaciones estratégicas para, por un 
lado, fomentar las exportaciones extremeñas de estos productos y, por 
otro, mejorar la posición competitiva en el mercado nacional.
1.3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
Nuestro estudio se divide en cuatro grandes pasos metodológicos, tal y 
como se describe a continuación:
A. Búsqueda de fuentes de Investigación secundar ia, para la obtención 
de los datos relativos a la situación del mercado nacional y extremeño. Mientras
los datos sobre la producción han sido relativamente fáciles de obtener por exis-
tir un control oficial, las mayoresdificultades se han tendido en la obtención de 
datos relativos al consumo, pues no existen estadísticas oficiales que midan el 
tamaño del mercado nacional y regional. 
Los datos sobre los mercados extranjeros se han obtenido a través de los 
organismos certificadores existentes en dichos países, del ministerio correspon-
diente, de las oficinas comerciales y embajadas, de organismos internacionales 
como el IFOAM y de otros estudios privados.
La labor de búsqueda de esta información se ha realizado a través de las 
bases bibliográficas de las bibliotecas públicas y universitarias, mediante bases 
de datos electrónicas y, especialmente, a través de los recursos disponibles en 
Internet.
B. Realización de una Investigación pr imar ia, es decir, información 
generada de primera mano, especialmente en lo relativo a la descripción de las 
características y opiniones de los empresarios extremeños del sector. Esta inves-
tigación primaria ha servido para completar el análisis de la información obteni-
da a través de fuentes secundarias y se ha organizado de la siguiente forma: 
a) Planificación de la investigación. La ficha técnica de la investigación 
utilizada es la siguiente:
Universo Empresas elaboradoras de agricultura ecológica en 
Extremadura
Tamaño muestral La totalidad del universo
Censo muestral Datos actualizados del Consejo Regulador Agroalimentario
Ecológico de Extremadura.
Unidad muestral El propietario o un directivo de la empresa.
Método Encuesta personal, por correo ordinario o por e-mail.
Trabajo de campo Aproximadamente 3 meses
b) Elaboración del cuestionario para la realización de la encuesta.
c) Establecimiento de contacto y solicitud de entrevista con las empresas.
24
BEATRIZ ROMÁN SUERO
25
El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña
d) Realización del trabajo de campo (encuesta).
e) Análisis de los datos recogidos.
C. Elaboración de matr iz DAFO de la situación y reflexión sobre reco-
mendaciones estratégicas.
D. Redacción del informe de resultados y conclusiones.
Capítulo 2
MARCO TEÓRICO
2.1. EL CIUDADANO Y LA PREOCUPACIÓN POR EL MEDIO AMBIENTE
El importante proceso de intensificación que ha sufrido la agricultura en los 
últimos años ha dado lugar a un mayor enriquecimiento de ciertos sectores de 
la población gracias a la posibilidad de recoger cosechas más abundantes. Pero, 
por otro lado, ha ocasionado el deterioro del medio ambiente, la desaparición 
de los recursos genéticos, el excesivo consumo de energías no renovables, la 
dependencia del agricultor de los medios de producción, etc.
Por todo ello, desde hace varias décadas el hombre ha empezado a pre-
ocuparse seriamente alarmado ante problemas como la sanidad alimentaria, 
el agotamiento de los recursos y la degradación del medio natural. De esta 
forma surge la necesidad de desarrollar una agricultura alternativa, que permita 
garantizar la conservación del medio ambiente, aumentar la fertilidad del suelo 
y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales: “la agricultura 
ecológica”.
Los datos obtenidos del Eurobarómetro de la UE (2005) nos muestran que 
el 26% de la población se encuentra preocupada por la polución agrícola, y el 
24% por el uso de OMGs (Organismos genéticamente modificados). El estudio 
llevado a cabo para obtener estas conclusiones consistió en pedir a los encues-
tados que indicasen, como máximo, los 5 problemas medioambientales que 
considerasen más importantes. Los resultados se encuentran recogidos en la 
Tabla 1.
27
28
BEATRIZ ROMÁN SUERO
TABLA 1.
Principales preocupaciones del ciudadano en materia medioambiental
TEMAS PORCENTAJE
Polución del agua (mares, ríos, lagos, aguas subterráneas…) 47%
Accidentes causados por el hombre (vertidos de aceite, accidentes 
industriales…) 46%
Cambio climático 45%
Polución del aire 45%
Impacto en la salud debido a sustancias químicas en nuestra 
alimentación diaria 35%
Desastres naturales (terremotos, inundaciones…) 31%
Incremento de los residuos 30%
Polución agrícola (uso de pesticidas, fertilizantes…) 26%
Agotamiento de los recursos naturales 26%
Uso de OMG en la agricultura 24%
��������������������������������������������������������������������
fauna…) 23%
����������������������������������������������������������������� � 17%
Consecuencias de los medios de transporte actuales 14%
Hábitos de consumo 13%
Contaminación acústica 10%
Fuente: Comisión Europea (2005)
2.2. EL CONSUMIDOR ANTE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA
Según los datos recogidos por el Monográfico del Observatorio del Con-
sumo y de la Distribución Agroalimentaria del MAPA sobre los productos eco-
lógicos durante 2005 mediante entrevistas telefónicas a 2.000 consumidores, el 
72,5% de la población española ha oído hablar alguna vez sobre los productos 
ecológicos frente a un 27,5% que no lo ha hecho (Figura 1). Este porcentaje ha 
ido creciendo durante los últimos años tal y como refleja la Tabla 2.
29
El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña
FIGURA 1
Nivel de conocimiento de la Agricultura Ecológica en España
¿Sabe qué es la agricultura ecológica?
72, 5
27, 5
si
no
Fuente: MAPA (2006)
TABLA 2
Evolución del nivel de conocimiento de la Agricultura Ecológica
Ámbito de estudio No conocen
Madrid ( 1996) 62,5
Pamplona (1997) 32,7
Murcia (1998) 28,9
Madrid ( 2001) 25,2
A nivel nacional (2001) 40
Andalucía (2002) 40,6
Córdoba ( 2002) 24,3
A nivel nacional (2004)/MAPA 39,2
A nivel nacional (2006)/MAPA 27,5
Fuente: Elaboración propia
Atendiendo a las características que los individuos asocian a estos ali-
mentos, el 41% de los individuos los asocian a los alimentos naturales, y casi 
un 30% con alimentos “más sanos”, sin colorantes ni conservantes. Un 25,9% 
defiende que son alimentos producidos sin pesticidas y un 19,7% los percibe 
como alimentos más caros. El resto de la población los percibe como alimentos 
con mejor sabor (11,2%), como alimentos tradicionales (7,7%) o como artesana-
les (7,6%). Estos datos se recogen en la Figura 2.
30
BEATRIZ ROMÁN SUERO
FIGURA 2.
Características asociadas a los alimentos ecológicos
41
30
29,5
19,7
11,2
7,7
7,6
alimentos naturales
alimentos “más sanos”
alimentos producidos sin
pesticidas
alimentos más caros
alimentos con mejor sabor
alimentos tradicionales
alimentos artesanales
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS ASOCIA USTED A LOS
ALIMENTOS ECOLÓGICOS?
Fuente: MAPA (2006)
Sin embargo, aunque más de las tres cuartas partes de la población española 
haya oído hablar alguna vez de la agricultura ecológica, sigue habiendo mucha 
confusión a la hora de identificar los productos ecológicos. En las encuestas rea-
lizadas a los consumidores que sí habían oído hablar de la agricultura ecológica, 
se descubrió que el 84,4% no sabía asociar ningún logo o sello a los productos 
ecológicos, y sólo el 37,9% consumía productos ecológicos.
Por otro lado, los datos de estas encuestas han revelado que las personas 
con un mayor conocimiento en agricultura ecológica son aquellas entre 46 y 55 
años.
Respecto a las razones de compra de alimentos ecológicos, según los datos 
recogidos por el Monográfico del Observatorio del Consumo y de la Distribu-
ción Agroalimentaria del MAPA, el consumidor compra productos ecológicos 
por las siguientes razones (Figura 3):
– Porque son más saludables (62%)
– Por su mejor sabor (37,2%)
– Por su mayor calidad (26,2%)
– En menor medida por su conciencia agroambiental y otras razones.
31
El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña
FIGURA 3.
Razones de compra de alimentos ecológicos en España
62,7
37,2
26,2
0
10
20
30
40
50
60
70
más saludables mejor sabor mayor calidad
 Fuente: MAPA (2006)
Entre las principales razones de no compra, encontramos (Figura 4)
– Desconocimiento (33,3%)
– No se encuentran fácilmente (31,3%)
– Precio superior (28,1%)
– No se les encuentran ventajas frente a los productos convencionales 
(9,6%)
– Existe desconfianza haciaellos (7,6%)
– Otros… (5%)
FIGURA 4.
Razones de no compra de alimentos ecológicos en España
30.3
5.1
31.3
28.1
9.6
7.6
0 5 10 15 20 25 30 35
Desconocimiento
Otros
No se encuentran facilmente
Precio superior
No se les encuentran ventajas
Existe desconfianza hacia ellos
Fuente: MAPA (2006)
32
BEATRIZ ROMÁN SUERO
Si comparamos estos resultados con la situación existente en el resto del 
mundo podemos observar algunas diferencias entre los distintos continentes. 
Una encuesta realizada por la consultora AcNielsen (2005) reveló los datos 
expuestos en las Figuras 5 y 6.
FIGURA 5.
Razones de compra de alimentos ecológicos en el mundo
0,63
0,11
0,08
0,15
0,02
0,41
0,19
0,12
0,16
0,12
0,57
0,11
0,1
0,19
0,02
0,51
0,12
0,1
0,27
0
0,53
0,17
0,1
0,17
0,07
0,51
0,15
0,1
0,17
0,07
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Asia Europa Norteamérica Latinoamérica Sudáfrica Media
Saludable Bueno para el Medio Ambiente Saludable para mi hijos Bueno para los animales Otras
Fuente: AcNielsen (2005)
FIGURA 6.
Razones de no compra de alimentos ecológicos en el mundo
22
37
15
11
43
15
16
45
6
30
27
16
37
26
8
14
40
17
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Asia Europa Norteamérica Latinoamérica Sudáfrica Media
No los encuentro en la tienda Son demasiado caros No creo que sean tan buenos
Fuente: AcNielsen (2005)
33
El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña
En cuanto al nivel de consumo, en un estudio realizado por el MAPA en 
2004, al preguntar a los sujetos si eran consumidores de productos ecológicos, 
los resultados obtenidos mostraron que casi la mitad de los consumidores habían 
consumido alguna vez alimentos ecológicos (Figura 7).
FIGURA 7.
Nivel de consumo de alimentos ecológicos en España
46,7
48,9
4,4
SI
NO
NS/NC
Fuente: MAPA (2004)
Atendiendo a la predisposición a pagar del consumidor español por los 
alimentos ecológicos, diversos estudios han revelado que existe una tendencia 
a pagar algo más por estos alimentos, aunque ese plus no es tan grande como el 
diferencial de precios que actualmente existe en el mercado. Tal y como indica 
la Figura 8, sobre la base de los consumidores que no consumen productos eco-
lógicos, el 53,1 % de los sujetos no estaría dispuesto a pagar más por un produc-
to ecológico, frente a un 46.9 % que sí lo estaría. (MAPA 2006)
FIGURA 8.
Predisposición a pagar más por los alimentos ecológicos
¿ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR MÁS POR UN PRODUCTO
ECOLÓGICO?
46,9
53,1
SI
NO
Fuente: MAPA (2006)
Llegados a este punto, cabe preguntarse: ¿Qué incremento del precio esta-
rían dispuestos a soportar los consumidores que pagarían más por un producto 
ecológico? La respuesta no es sencilla, ya que depende de la situación de cada 
sujeto, el momento de compra, el producto…, pero pueden servir de orientación 
los datos recogidos por Fraj y Martínez en 2004, mostrados en la Tabla 3.
TABLA 3.
Predisposición a pagar más por alimentos ecológicos según el incremento 
de precio
¿Cuánto pagarías más por un 
producto ecológico? +10% +15% +20%
% de personas 75,1 37,7 8,5
Fuente: Fraj y Martínez (2004)
Por otro lado, según un estudio del MAPA de 2004, el 67% de los españoles 
solo estaría dispuesto a pagar un poco más por alimentos ecológicos, y sólo un 
4% estaría dispuesto a pagar el doble. El 21,7% los compraría solo si costasen 
lo mismo que los convencionales (Tabla 4)
TABLA 4.
Precio máximo a pagar por un producto ecológico
PRECIO PORCENTAJE
Mismo precio 21,7
El doble 4
NS/NC 7,3
Un poco más 67
Fuente: MAPA (2004)
Sin embargo, la realidad del mercado nos muestra que existen ciertos pro-
ductos ecológicos que se ofrecen en los supermercados a un precio hasta 500% 
superior que los convencionales. Como ya hemos indicado con anterioridad, el 
sobreprecio es una de las razones de no compra de estos productos. Si el consu-
midor está dispuesto a pagar hasta un 20-30% más por un producto ecológico y 
encuentra en el mercado sobreprecios excesivos difícilmente se decidirá por la 
compra de este tipo de productos.
Tal y como indica Alonso Mielgo (2006), las razones que explican estos 
sobreprecios son las siguientes:
34
BEATRIZ ROMÁN SUERO
35
El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña
– Mayor coste unitario de producción.
– Canales de distribución costosos.
– Carácter especulativo de estos productos (los intermediarios imponen 
márgenes demasiado altos).
En su estudio realizado en la ciudad de Granada, este autor comparó los 
precios de ciertas frutas y hortalizas ecológicas respecto a las convencionales. 
Descubrió que el sobreprecio pagado por los alimentos ecológicos es, en gene-
ral, muy alto. Tal y como se refleja en la Tabla 5, el producto con un menor 
sobreprecio fue el puerro, con un 25,2% de sobreprecio (porcentaje que ya se 
encuentra en el límite aceptable según la información proporcionada por Frai y 
Martínez, 2004).
Los valores “normales” de sobreprecio se han situado muy por encima 
del límite aceptable, lo cual nos lleva a pensar que los precios tan altos están 
actuando como barrera para el desarrollo del consumo de alimentos ecológicos 
en nuestro país.
TABLA 5.
Diferencias absolutas (euros) y relativas (%) del sobreprecio de los productos 
ecológicos respecto a los convencionales en dos supermercados
ALCAMPO HIPERCOR
PRODUCTOS EUROS % EUROS %
AGUACATE ………………. ……………. 1,83 41,9
CALABACÍN 1,02 78,5 ……………… …………
CEBOLLA 0,93 94,9 3,63 575,8
KIWI 0,84 31,6 3,26 98,9
LIMÓN 0,97 109,0 3,63 185,8
MANZANA 1,09 72,2 3,26 133,1
NARANJA 0,71 66,0 2,92 147,5
PIMIENTO ………………. ……………. 4,66 175,8
PLÁTANO ………………. ……………. 1,33 71,1
PUERRO 0,71 25,3 …………….. …………
TOMATE 1,41 92,2 4,44 258,1
ZANAHORIA 0,71 59,2 3,8 345,5
 Fuente: Alonso Mielgo (2006)
Capítulo 3.
LA AGRICULTURA ECOLÓGICA
EN EL MUNDO
Aproximadamente el 99% de la producción ecológica extremeña y el 90% 
de la española se exportan. Los principales mercados se encuentran en Europa y 
EE. UU., seguidos por otros como Japón y Australia.
Para incrementar las posibilidades de éxito a la hora de exportar productos 
ecológicos en distintos países, es conveniente conocer cómo se comportan estos 
mercados, ya que lanzarse a todos ellos sin una estrategia diferenciadora puede 
suponer un fracaso y por tanto grandes pérdidas de tiempo y dinero. Por ello 
procederemos a analizar lo que, a nuestro juicio, puede ser interesante conocer 
de cada país antes de plantearse la tarea de exportar en él.
3.1. INTRODUCCIÓN
Actualmente se explotan ecológicamente más de 31 millones de hectáreas 
en todo el mundo, sin incluir la superficie de recolecciones silvestres (Figura 9 
y Tabla 6), lo que equivale a un crecimiento de cinco millones de hectáreas en 
tan solo un año. (IFOAM 2006).
37
38
BEATRIZ ROMÁN SUERO
Figura 9: La agricultura ecológica en el mundo
Fuente: IFOAM (2006)
Tabla 6: La agricultura ecológica en el mundo (Hectáreas)
PAÍS SUPERFICIE
1 Australia 12.126.633
2 China 3.466.570
3 Argentina 2.800.000
4 Italia 954.361
5 EE.UU. 954.360
6 Brasil 887.648
7 Alemania 767.890
8 Uruguay 759.000
9 España 733.180
10 Inglaterra 690.270
11 Chile 639.200
12 Francia 534.040
13 Canadá 488.750
14 Bolivia 364.100
15 Austria 344.920
PAÍS SUPERFICIE
16 México 295.050
17 República Checa 260.120
18 Perú 260.000
19 Grecia 249.490
20 Ucrania 241.980
21 Suecia 206.580
22 Portugal 206.520
23 Sudán 200.000
24 Zambia 187.690
25 Kenia 182.440
26 Bangla Desh 177.770
27 Finlandia 162.020
28 Túnez 155.320
29 Dinamarca 154.920
30 Hungría 128.690
39
El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña
PAÍS SUPERFICIE
31 Uganda 122.000
32 Suiza 121.390
33 India 114.040
34 Turquía 108.600
35 Rep. Eslovaca 93.940
36 Paraguay 91.410
37 Polonia 82.730
38 Rumania 75.000
39 Rep. Dominicana 72.430
40 Lituania 64.550
41 Nicaragua 59.000
42 Tanzania 55.870
43 Indonesia 52.880
44 Holanda 48.150
45 Estonia 46.020
46 Nueva Zelanda 45.000
47 Sudáfrica 45.000
48 Latvia43.900
49 Noruega 41.040
50 Kazakhastan 36.880
51 Colombia 33.000
52 Irlanda 30.670
53 Rusia 30.000
54 Japón 29.150
55 Rep. de Corea 28.220
56 Ecuador 27.440
57 Egipto 24.550
58 Bélgica 23.730
59 Eslovenia 23.030
60 Serbia / Montenegro 20.540
61 Pakistán 20.310
62 Azerbaiján 20.110
63 Marruecos 20.040
64 Ghana 19.130
65 Venezuela 16.000
66 Sri Lanka 15.380
67 Guatemala 14.750
68 Filipinas 14.130
69 Costa Rica 13.950
70 Tailandia 13.900
71 Arabia Saudita 13.730
72 Siria 12.500
73 Bulgaria 12.280
74 Moldava 11.080
75 Cuba 10.450
PAÍS SUPERFICIE
76 El Salvador 9.100
77 Croacia 7.360
78 Camerún 7.000
79 Vietnam 6.480
80 Israel 5.960
81 Panamá 5.240
82 Islandia 4.910
83 Luxemburgo 3.160
84 Senegal 2.500
85 Belice 1.810
86 Honduras 1.820
87 Argelia 1.400
88 Jamaica 1.330
89 Taiwán 1.090
90 Lebanon 1.040
91 Chipre 1.020
92 Nepal 1.000
93 Palestina 1.000
94 Zimbambue 1.000
95 Liechtenstein 984
96 Albania 804
97 Malasia 600
98 Mozambique 600
99 Armenia 598
100 Benin 400
101 Kyrgyzstan 400
102 Malawi 325
103 Bosnia Herzegovina 310
104 Fiji 200
105 Irán 200
106 Macedonia 192
107 Malí 170
108 Mauricio 150
109 Madagascar 129
110 Guayana 109
111 Togo 90
112 Trinidad y Tobago 80
113 Laos 60
114 Ruanda 50
115 Georgia 48
116 Burkina Faso 30
117 Jordania 30
118 Malta 13
119 Nigeria 12
TOTAL (APROX.) 31.502.786
El país con una mayor superficie dedicada a la agricultura ecológica es 
Australia (Figura 10 y Tabla 6), que cuenta con más de 12,2 millones de hectá-
reas, seguido por China, que ha registrado un crecimiento importante con casi 
40
BEATRIZ ROMÁN SUERO
tres millones y medio de hectáreas de pastos certificadas recientemente. En ter-
cer lugar, se encuentra Argentina.
FIGURA 10.
Los 10 países con mayor superficie de Agricultura Ecológica (Has)
12126633
2800000
759000 690270
3466570
639200
733182
767891889048
954361
887367
0
2000000
4000000
6000000
8000000
10000000
12000000
14000000
Aus
tra
lia
Chin
a
Arg
en
tin
a
Ita
lia
EE.U
U.
Bras
il
Alem
an
ia
Uru
gu
ay
Esp
añ
a
In
gla
ter
ra
Chil
e
Hectáreas
Fuente: IFOAM (2006)
En cuanto al número de productores, es México el país que registra una 
cifra más alta, seguido por Indonesia e Italia (Figura 11). 
FIGURA 11.
Los 10 países con mayor número de productores
120000
34990 33900 30000 30000 28951
23400 19826
36639
45000
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
140000
M
ex
ico
In
do
ne
sia Ita
lia
Fili
pin
as
Uga
nd
a
Tan
za
nia
Ken
ia
Kor
ea
Peru
Aus
tri
a
Fuente: IFOAM (2006)
41
El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña
El mercado está creciendo actualmente un 8-9 % anual, destacándose las 
mayores cifras de crecimiento en el mercado europeo y norteamericano (Figura 
12) aunque hay que destacar el mercado japonés como uno de los destinos más 
importantes para los alimentos ecológicos (Organic Monitor, 2006).
Los principales productos ecológicos intercambiados a nivel internacional 
son frutas y verduras frescas y procesadas, nueces, café, té, cacao, hierbas y 
especias, oleaginosas y sus derivados, edulcorantes, granos, leguminosas secas, 
carnes, lácteos, huevos, bebidas alcohólicas, alimentos procesados y otros no 
destinados al consumo humano, tales como concentrados para animales, semi-
llas, algodón, flores cortadas y plantas, entre otros.
FIGURA 12.
El Mercado de alimentos ecológicos en el mundo
45%
52%
3%
NORTEAMÉRICA
EUROPA
OTROS
Fuente: Organic Monitor (2005)
Por otro lado, los países que más han gastado en productos ecológicos han 
sido Japón y Australia, debido a la combinación de tres factores:
– Población alta.
– Nivel adquisitivo medio. 
– Nivel cultural en el que está arraigada una “conciencia ecológica” 
(preocupación por la salud y por el medio ambiente).
3.1.1. LINKS DE INTERÉS
http://www.fao.org/organicag/default-s.htm FAO
www.ifoam.org IFOAM (movimiento internacional de 
 agricultura ecológica)
42
BEATRIZ ROMÁN SUERO
3.2. LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN EE.UU
3.2.1. PRODUCCIÓN
EE.UU. dispone actualmente de una superficie certificada como ecológica 
de 889.048 hectáreas, ocupando el 5º lugar a nivel mundial en cuanto a superfi-
cie.
Tal y como puede observarse en la Figura 13, ha mantenido un ritmo prácti-
camente estable en el período 2000-2005, aunque se puede observar una tenden-
cia algo descendente desde el año 2003 hasta la actualidad.
FIGURA 13.
Evolución de la agricultura ecológica en EE.UU.
900000 900000
950000 950000 930810
889048
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
700000
800000
900000
1000000
1 2 3 4 5 62000 2001 2002 2003 2004 2005
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la serie 2000-2006 de IFOAM
3.2.2. CERTIFICACIÓN Y ETIQUETADO
Desde octubre de 2002, el Departamento de Agricultura de los Estados Uni-
dos (USDA) dispone de un programa de certificación de alimentos ecológicos. 
Los alimentos importados que se pretenda comercializar como “orgánicos” o 
“ecológicos” deben haber sido producidos bajo los estándares de la normativa 
estadounidense, lo que debe ser certificado por un organismo auditor autorizado 
por el USDA. El Programa Nacional Orgánico (NOP) asegura de esta forma al 
consumidor que los alimentos orgánicos que compran, son procesados y cer-
tificados nacionalmente con los estándares orgánicos nacionales. Esa ley no 
43
El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña
regula las palabras “ecological” o “biological”, que no se consideran sinónimas 
de “organic”. Cualquier productor o elaborador que desee exportar alimentos 
ecológicos debe ser certificado por un agente certificador que permita el acceso 
a EE. UU.
Existen tres posibilidades para obtener la certificación:
a) Certificación directa por el NOP.
b) Acreditación por un gobierno extranjero que haya sido reconocido por el 
USDA para ser acreditado conforme a lo que establece el NOP.
c) Acreditación por un gobierno extranjero que ha llegado a un acuerdo 
con el USDA.
 Para que un producto pueda ser etiquetado como ecológico debe cumplir 
con los estándares del Nacional Organic Program y el uso de la palabra orgá-
nico en la etiqueta depende del porcentaje de los ingredientes ecológicos en el 
producto final, existiendo 4 tipos de etiquetados:
a) “100 % organic” (Cien por cien ecológico)
• Contiene sólo ingredientes producidos ecológicamente
b) “Organic” (Ecológico)
• Al menos un 95% del peso del producto, excluyendo el agua y la 
sal, debe estar compuesto por ingredientes producidos ecológica-
mente. Hasta el 5% de los ingredientes restantes pueden ser sustan-
cias no agrarias autorizadas en la Lista Nacional.
• Los mismos ingredientes no pueden ser de origen ecológico y no 
ecológico a la vez.
• No puede haber manipulaciones genéticas, lodos de depuración o 
radiaciones.
• Todos los ingredientes agrarios deben estar producidos ecológica-
mente excepto en el caso en que un ingrediente no esté disponible 
comercialmente en forma ecológica.
 La normativa autoriza el uso del “logotipo ecológico” del USDA
(figura 18) en productos agrarios crudos o transformados. Sólo está 
permitido en productos que sean cien por cien ecológicos o ecológi-
cos (en un 95% o más).
c) “Made with organic…” (Producido con......... ecológico)
• Al menos el 70%, y hasta el 95%, de los ingredientes debe haberse 
producido ecológicamente.
44
BEATRIZ ROMÁN SUERO
• Pueden nombrarse hasta tres ingredientes o grupos de alimentos 
producidos ecológicamente.
• El mismo ingrediente no puede ser de origen ecológico y no ecoló-
gico a la vez.
• Los ingredientes no ecológicos deben estar producidos y manipula-
dos sin el uso de OMG, lodos de depuración o radiaciones ionizan-
tes.
d) Productos Procesados que contienen menos del 70% de ingredientes 
orgánicos
Estos productos no pueden reclamar ningún tipo de etiqueta orgánica sólo 
pueden incluir entre sus ingredientes un listado de aquellos que han sido orgáni-
camente producidos.
Según la nueva normativa, los productores puedenindicar el porcentaje 
exacto de ingredientes ecológicos en la etiqueta del producto. Por ejemplo, 
puede haber productos que indiquen que son ecológicos en un 97%.
FIGURA 14.
Sello USDA
3.2.3. MERCADO Y CANALES DE DISTRIBUCIÓN
El mercado estadounidense de productos ecológicos ha sido el que ha regis-
trado mayores crecimientos a nivel mundial en los últimos años. En el 2005, 
ha registrado unas cifras de 11,9 miles de millones de euros, lo que supone un 
crecimiento del 10% respecto al año anterior (Figura 15) y casi del 92% durante 
el período 2000-2005. Los canales más utilizados continúan siendo los super-
mercados y los supermercados especializados, aunque existe una tendencia de 
crecimiento en todos los canales (Tabla 7)
45
El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña
FIGURA 15.
Evolución de las ventas de alimentos ecológicos en EE. UU.
6, 21
7, 24
8, 80
10, 40
10, 80
11,90
0
2
4
6
8
10
12
14
1 2 3 4 5 62000 2001 2002 2003 2004 2005
Miles de millones de euros
 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la serie 2000-2006 de IFOAM
TABLA 7.
Canales de venta de alimentos ecológicos en EE.UU.
Canal Cuota de mercado
Supermercados 44%
Otros mercados 5%
Supermercados especializados 31%
Tiendas especializadas 12%
Cooperativas de alimentos naturales 3%
Cadenas 2%
Mercados de productores 3%
TOTAL 100%
Fuente: Packaged facts, 2000
El mercado americano ha ido diversificando sus puntos de venta y mientras 
tradicionalmente se podían encontrar productos ecológicos en tiendas de comi-
da saludable, como The Wholefoods Market o Wild Oats, son cada vez más los 
grandes almacenes que reservan una zona para productos ecológicos (Walmart) 
y los pequeños establecimientos que ofrecen al consumidor la posibilidad de 
comprar este tipo de productos (Safeway y Albetson’s,…). Además, las cadenas 
46
BEATRIZ ROMÁN SUERO
convencionales de supermercados están sacando sus propias marcas ecológicas, 
con productos que cuestan claramente menos que los de las marcas equiparables 
en comercios especializados de alimentación ecológica (Tabla 8)
TABLA 8.
Supermercados y marcas propias para alimentos ecológicos
SUPERMERCADO MARCA PARA ALIMENTOS
ECOLÓGICOS
SUPERVALU Namen Nature’s
SAFE WAY Safeway select organic
STOP & SHOP Nature’s Promise
 WAL-MART Sam’s Club
THE WHOLE FOODS MARKET 365, Wellspring, Wholefoods brands
WILD OATS
COLORADO BASED KING SOOPERS
 Fuente: Elaboración propia a partir de IFOAM y Packaged facts
Según el estudio realizado por The Whole Foods Market en agosto de 2005, 
el 65% de los ciudadanos estadounidenses declaraba haber consumido alimen-
tos y bebidas ecológicas, al menos ocasionalmente. Esta cifra era de sólo el 54% 
en el año 2004. Por otro lado, mientras históricamente la razón principal para la 
compra de productos ecológicos en EE.UU. era el cuidado de la salud, el cuida-
do del el Medio Ambiente ha ido ganando peso entre los motivos de compra de 
estos alimentos (Natural Market’s Institute).
Por otro lado, también ha aumentado la frecuencia de consumo de este tipo 
de productos, ya que mientras en el año 2000, el consumidor de productos eco-
lógicos a diario representaba un 8% de la población, en el 2003 esta cifra se ele-
vaba al 11%. Asimismo, el consumidor semanal pasó de significar un 9% a un 
16% y el mensual creció del 5% al 10% en este mismo período de tiempo (The
Hartman Group).
El rango de alimentos ecológicos a disposición del consumidor americano 
ha ido haciéndose cada vez más variado y hoy en día abarca desde frutas y ver-
duras frescas hasta pizzas, hot dogs, snacks o mantequilla de cacahuete. 
Los alimentos que han registrado un mayor crecimiento en los últimos años 
han sido la leche y la carne ecológica.
Es de destacar el auge de los alimentos ecológicos en cafeterías, restauran-
tes y comedores de hospitales, universidades, colegios y museos.
47
El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña
En cuanto a las importaciones de alimentos ecológicos, no existen estadís-
ticas disponibles, pero se estima que en el año 2002 ascendían a 1,2 billones de 
euros. (IFOAM 2006)
3.2.4. LINKS DE INTERÉS
http://www.usorganicproducts.com/indexSP.cfm
Directorio de empresas exportadoras de agricultura ecológica de EEUU
www.ams.usda.gov/nop/indexnet.htm
National Organic Program
http://www.organicconsumers.org/index.htm
Organic Consumers Association (OCA)
http://www.ota.com/organic/mt/consumer.html
Organic Trade Association
3.3. LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN JAPÓN
3.3.1. PRODUCCIÓN
En Japón, los alimentos ecológicos son denominados Yuki Shokunin. La 
producción de alimentos ecológicos en este país alcanza las 29.151 hectáreas 
(Figura 16), que suponen el 0,56% de su superficie agrícola total, y se distribu-
yen entre 4.539 productores (IFOAM 2006). 
La producción nacional se destina tanto al mercado interno como a las 
exportaciones, con productos que ya son famosos a nivel internacional, entre los 
que se destacan la torta de arroz y la leche de soja. 
48
BEATRIZ ROMÁN SUERO
FIGURA 16.
Evolución de la superficie dedicada a la agricultura ecológica en Japón (Has)
5083 5083 5083 5083
29151 29151
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
1 2 3 4 5 62000 20052004200320022001
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la serie 2000-2006 de IFOAM
3.3.2. CERTIFICACIÓN Y ETIQUETADO
En Junio del año 2000, el Ministerio de Agricultura anunció la implemen-
tación de un sistema de Inspección y Certificación Ecológica bajo el JAS (Japa-
nese Agricultural Standard). Para que un alimento pueda ser exportado a Japón
como ecológico, debe estar certificado por un RCO (Agencia de Certificación
Orgánica) y debe mostrar en su etiquetado el nombre de la RCO y también el 
sello JAS (Figura 17)
FIGURA 17.
Sello JAS
49
El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña
Hasta el momento de aplicación de la normativa, habían existido varios 
sellos y el consumidor no había sabido identificar un producto ecológico con 
facilidad ya que los confundía con productos “naturales”.
3.3.3. MERCADO Y CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Se calcula que las ventas de alimentos ecológicos en Japón han alcanzado 
en el año 2005 unos 3,4 miles de millones de euros, siendo el mayor de toda 
Asia. Tal y como puede observarse en la Figura 18, el mercado japonés ha regis-
trado un crecimiento continuado durante el período 2000 – 2005, excepto en el 
intervalo 2001-2002, que debido a la entrada en vigor de la nueva normativa, 
se limitó la denominación de alimentos ecológicos, ya que anteriormente eran 
considerados ecológicos también los alimentos “verdes” o “naturales”. Por otro 
lado, la entrada en vigor de la normativa, posibilitó un mayor reconocimiento y 
valoración de estos alimentos por parte de los consumidores, lo cual ha posibili-
tado un crecimiento continuado desde 2002.
Este mercado se caracteriza por tener una demanda que supera ampliamente 
la oferta y, en consecuencia, por una participación significativa de las importa-
ciones, generando oportunidades de mercado particularmente atractivas para los 
países en desarrollo, que tienen la posibilidad de desarrollar cultivos ecológicos 
en pequeña escala con uso intensivo de mano de obra. Por otro lado, el alto 
costo de la certificación se convierte en una limitación significativa para los 
pequeños productores de estos países.
FIGURA 18.
Evolución del mercado de alimentos ecológicos en Japón
2.8
2.4
3.2
3.4
2,0
3,0
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
1 2 3 4 5 6
M
ile
s 
de
 m
ill
on
es
 d
e 
eu
ro
s
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la serie 2000-2006 de IFOAM
50
BEATRIZ ROMÁN SUERO
Los alimentos ecológicos más demandados en Japón, son:
– Frutas: mandarinas, kiwis, fresas, bananas, naranjas y frutas tropicales.
– Verduras: Zanahorias, cebollas, patatas, pimientos, verduras para ensala-
das, brócoli, repollo, patata dulce, espárragos y alubias verdes.Las multinacionales japonesas como Mitsubishi, Nissho Iwai y Kirin se han 
venido involucrando cada vez más en la comercialización de los alimentos eco-
lógicos
Una particularidad del mercado japonés es la estrecha asociación existente 
entre consumidores y productores de ecológicos, denominada tei-kei, a través de 
la cual los consumidores a menudo facilitan financiación y otros servicios a los 
productores y, como contraprestación, éstos les proporcionan productos ecoló-
gicos a precios razonables. Este tipo de comercialización supone un 55% de las 
ventas totales, seguido por la distribución especializada (Figura 19). El tei-kei 
es similar al denominado “sistema de cajas” español, en el sentido de que existe 
un acuerdo directamente entre el productor y el consumidor válido durante un 
determinado período de tiempo, la diferencia entre ambos sistemas es que en 
el caso japonés, el futuro consumidor paga al productor una cierta cantidad de 
dinero para que pueda hacer frente a los gastos de producción y posteriormente 
éste último le irá dando parte de la cosecha a modo de intereses, hasta agotar la 
deuda que tenga pendiente con él.
En general, la tendencia del mercado de los alimentos ecológicos en Japón
es de crecimiento. El único grupo de productos que no responde a esta tendencia 
es el de los alimentos frescos, ya que todos los alimentos frescos que entran en 
Japón son fumigados de forma aleatoria (hasta un 70%), y una vez fumigado, un 
producto no puede llevar el sello JAS, lo cual dificulta enormemente las impor-
taciones de frutas y verduras.
 Figura 19: Canales de distribución de alimentos ecológicos en Japón
25%
55%
5% 10%
Distribución especializada
Reparto a domicilio o Tei-kei
Mayoristas o almacenistas
Procesadores y productores
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la serie 2000-2006 de IFOAM
51
El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña
Por otro lado, el desarrollo del mercado de alimentos ecológicos se ve fre-
nado debido a que aún existe cierta confusión por parte de los consumidores a la 
hora de distinguir qué es ecológico y de identificar el sello JAS.
Capítulo 4.
LA AGRICULTURA ECOLÓGICA
EN EUROPA
4.1. INTRODUCCIÓN
Desde sus comienzos alrededor de 1990, la agricultura ecológica europea 
no ha parado de crecer. Cierto es también que en los últimos años el crecimiento 
va siendo algo más moderado.
Actualmente, aproximadamente existen en Europa más de 6,5 millones de 
hectáreas de agricultura ecológica, representadas por al menos 167.000 produc-
tores. De éstas, aproximadamente el 89% corresponden a la Unión Europea. En
la Figura 20 se pueden observar los principales países de cultivo de agricultura 
ecológica en Europa (hectáreas).
53
54
BEATRIZ ROMÁN SUERO
FIGURA 20.
Agricultura ecológica en Europa (hectáreas)
733.182 
206.524
4.910
30.670
690.270
41.035 
206.579
121.387
534.037
1.954.316
162.024
82.730
260.120
344.916
767.891
Fuente: IFOAM (2006)
Dentro de Europa, las diferencias entre unos países y otros son muy signifi-
cativas, siendo Italia el país que se encuentra a la cabeza en cuanto a superficie 
y número de productores; casi una quinta parte de la superficie ecológica y una 
cuarta parte de los productores se encuentran localizados en este país ( Figura 
21). Sin embargo, son Liechtenstein, Austria y Suiza los países que cuentan con 
una mayor proporción de superficie ecológica respecto a la superficie total dedi-
cada a la agricultura.
55
El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña
FIGURA 21.
Los 10 países con mayor porcentaje de agricultura ecológica en Europa
Liechtenstein
Austria
Suiza
Finlandia
Suecia
Italia
República Checa
Dinamarca
Portugal
Estonia
5,8%
5,4%
5,2%
6,8%
6,2%
6,1%
7,3%
26,4%
13,5%
11,3%
Fuente: IFOAM (2006)
La Unión Europea es la región de mayor dimensión en cuanto al comercio 
y a la producción de productos ecológicos, pero, considerados los países indivi-
dualmente, Estados Unidos representa el mercado más grande.
A pesar de la potente oferta, para cubrir la creciente demanda de los alimen-
tos ecológicos en algunos mercados de la Unión Europea, es necesario importar 
cantidades importantes de materias primas y productos para el consumo final.
Las ventas de alimentos ecológicos en Europa aumentaron en torno a un 
8% durante el año 2002, pasando a incrementarse en un 5% en 2003 y un 7% en 
2004. Según el informe IFOAM 2006, presentado en febrero de 2006 las ventas 
de estos alimentos durante el pasado año alcanzaron entre 12 y 12.5 billones de 
euros.
En general, los factores que más han contribuido al crecimiento de la 
demanda interna europea por los productos ecológicos, han sido el surgimiento 
de emergencias de salud pública causadas por la contaminación de alimentos 
con microorganismos y el temor al efecto residual de pesticidas sobre la salud y 
el medio ambiente. 
Los mercados con mayor penetración de productos ecológicos continúan 
siendo Alemania, Austria, Suiza y Dinamarca, sobretodo debido a la inserción 
de amplios surtidos de productos ecológicos disponibles en las grandes super-
56
BEATRIZ ROMÁN SUERO
ficies. En estos países, el número de consumidores habituales de productos 
ecológicos, permanece estable, pero va aumentando el número de consumidores 
esporádicos.
Por otro lado, atendiendo al gasto de los ciudadanos en alimentos ecoló-
gicos, son Suiza, Suecia, Alemania e Italia los que se encuentran a la cabeza 
(Tabla 9). En España estas cifras son muy bajas, aunque son aún menores en 
Noruega, República Checa, Hungría y Polonia.
TABLA 9.
Gasto anual medio en alimentos ecológicos (2004)
País Gasto anual 
medio (euros)
Suiza 105,00
Dinamarca 51,00
Suecia 47,00
Alemania 42,00
Italia 42,00
Finlandia 38,00
Austria 35,00
Francia 32,00
Reino Unido 30,00
Holanda 26,00
España 6,00
Noruega 4,00
Grecia 2,00
República Checa 0,9
Hungría 0,30
Polonia 0,04
Fuente: IFOAM 2006
4.1.1. LINKS DE INTERÉS
http://europa.eu.int/comm/agriculture/qual/organic
Comisión Europea. DG de Agricultura
www.eisfom.org 
European Information System for Organic
57
El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña
www.greentrade.net 
Mercado on line de agricultura ecológica.
www.organic-market.info 
Online Magazine for Organic Trade
www.orgprints.org
Organic e-prints (base de datos electrónica sobre investigación en agri-
cultura ecológica)
www.organic-europe.net
Organic Europe (web creada por FIBL y la UE
http://www.o-r-a.org/
Organic Retailers Association
www.fibl.org
Research Institute of Organic Agricultura (Fibl)
4.2. LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ALEMANIA
4.2.1. PRODUCCIÓN
Alemania dispone actualmente de una superficie de 759.891 hectáreas 
dedicadas a la producción de agricultura ecológica, lo que equivale a un 4,5 % 
de la superficie de cultivo agrícola del país, repartida entre 16.603 productores 
(IFOAM 2006). Como puede observarse en la Figura 22, la superficie dedicada 
a cultivos ecológicos no ha dejado de crecer en el período 2000-2005, aunque lo 
ha ido haciendo de manera más moderada con el paso de los años.
Cerca del 4 % de todas las empresas agrícolas trabajan ecológicamente. 
Cada año aumenta la superficie ecológica en este país, aunque los últimos años 
lo ha hecho de forma menos pronunciada. La tendencia bajista de los precios de 
alimentos ecológicos hace que el interés de los agricultores por convertir sus tie-
rras al cultivo ecológico no sea especialmente pronunciado.
58
BEATRIZ ROMÁN SUERO
FIGURA 22.
Evolución de la superficie dedicada a la agricultura ecológica en Alemania
(Has)
2000 2001 2002 2003 2004 2005
452279
546023
632165
696978
734027
767891
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
700000
800000
900000
1 2 3 4 5 6
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la serie 2000-2006 de IFOAM
4.2.2. CERTIFICACIÓN – ETIQUETADO
El sello ecológico oficial alemán, Biosiegel, que aparece en la Figura 23, 
fue puestoen marcha en septiembre de 2001. 
FIGURA 23.
Biosiegel
egel
Este sello se basa en las directrices de la UE sobre la concesión del sello 
comunitario y en las de la International Federation of Organic Agriculture 
59
El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña
Movements (IFOAM). Su uso es voluntario y su obtención gratuita. El uso frau-
dulento de este sello es castigado duramente. 
En marzo de 2006, eran ya 1589 las empresas que marcaban sus productos 
con la marca biosiegel, siendo un total de 31.718 los productos con este distin-
tivo presentes en el mercado. Cada día se suman 20 productos más (bio-siegel 
2006), lo cual demuestra la gran aceptación que tiene este sello entre los consu-
midores alemanes.
Los alimentos que más muestran este sello son el conjunto de productos 
frescos, que suponen un 30% del total, y los del grupo de panadería y bollería, 
que suponen un 16.5%.
Desde hace décadas, existen en Alemania otros colectivos cuyo objetivo 
común es el desarrollo de la agricultura ecológica, ya sean asociaciones priva-
das, empresas, etc. que regulan y certifican según sus métodos específicos de 
producción. Los alemanes conocen y valoran estas organizaciones, tanto las más 
antiguas como las más modernas. Las más populares son Demeter, Bioland y 
Naturland. Otras, como Biokreis, ANOG, Ecovin, Ökosiegel, Gäa und Biopark
son conocidas en sus respectivas regiones o sectores y operan principalmente en 
la zona este de Alemania.
BIOLAND- Asociación para la Agricultura Ecológica. (Figura 24)
Se creó en 1971 y pasó a llamarse BIOLAND en 1987. Actualmente este 
sello tiene detrás una infraestructura formada por diversos profesionales y está 
representada en todos los estados federales alemanes. Ofrece su marca para la 
producción, elaboración y la venta de los productos ecológicos. Realiza impor-
tantes labores de marketing en aproximadamente 40 comunidades de produc-
tores regionales y supra-regionales. Además, presta servicio de asesoramiento 
a las empresas, edita una revista, Bioland, cada dos meses, y publica junto con 
Söl libros sobre la práctica de la agricultura ecológica. 
FIGURA 24.
Sello BIOLAND
60
BEATRIZ ROMÁN SUERO
DEMETER (Agricultura Biodinámica) (Figura 25)
Esta asociación existe desde hace más de 75 años y ofrece servicios com-
pletos de todo tipo para la agricultura ecológica: publicitarios, técnicos y de 
elaboración. Opera en más de 60 países y publica cada dos meses la revista 
“Lebendige Erde” dirigida a todos aquellos sectores interesados en el mundo 
de la Agricultura Ecológica. El objetivo principal de Demeter es el alto estándar 
ecológico en la producción y elaboración de los productos. Las normativas de 
la asociación son más amplias y estrictas que los decretos de la Unión Europea.
Un incumplimiento de las mismas lleva a la anulación del contrato y a la retira-
da del distintivo. 
FIGURA 25.
Sello DEMETER
NATURLAND - Asociación para la Agricultura ecológica. (Figura 26)
Se creó en 1982 principalmente por científicos. Está representado en distin-
tos estados alemanes y opera también en otros países. 
FIGURA 26.
Sello Naturland
4.2.3. MERCADO Y CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Alemania es el mayor mercado de alimentos ecológicos de Europa. En
2004, sus ventas supusieron 3,5 miles de millones de euros, lo cual significó un 
61
El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña
2,5% del gasto en alimentación de los alemanes. Pero esta cifra va en aumento, 
ya que en 2005 el volumen de negocios se incrementó un 15 % situándose en 4 
miles de millones de euros (Figura 27)
FIGURA 27.
Evolución de las ventas de alimentos ecológicos en Alemania
2,0
2,3
2,5
3,1
3,5
4,0
0
1
2
3
4
1 2 3 4 5 6
Miles de millones de euros
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la serie 2000-2006 de IFOAM
Los canales que registran mayores ventas de alimentos ecológicos en Ale-
mania son los supermercados y las tiendas de productos naturales y sanos, como 
puede apreciarse en la Figura 28.
62
BEATRIZ ROMÁN SUERO
FIGURA 28.
Ventas de alimentos ecológicos por tipo de establecimiento
Supermercado
41%
Ventas directas
19%
Tiendas
saludables
40%
Fuente: Elaboración propia (IFOAM 2006)
Los datos recogidos en la Tabla 10 muestran la evolución de las ventas por 
tipo de establecimiento desde el año 2000. Se aprecia que todos los canales han 
seguido un ritmo estable de crecimiento, siendo los pequeños establecimientos 
y las tiendas especializadas los que registran mayores ventas. El auge de los ali-
mentos ecológicos dentro de los supermercados convencionales no ha supuesto 
un decrecimiento en las ventas de los pequeños comercios.
TABLA 10.
�������������������������������������������������������������������
Ventas 
2000 % Ventas 
2001 % Ventas 
2002 % Ventas 
2003 % Ventas 
2004 %
Productores 0,35 17 0,45 17 0,52 17 0,52 17 0,56 16
Artesanos 0,14 7 0,20 7 0,22 7 0,23 7 0,24 7
Herboristerías 0,21 10 0,24 9 0,26 9 0,25 8 0,27 8
Tiendas
especializadas 0,57 28 0,74 27 0,78 26 0,81 26 0,9 26
Pequeños
comercios 0,68 33 0,95 35 1,05 35 1,09 35 1,28 37
Otras 0,10 5 0,12 4 0,17 6 0,20 6 0,25 7
Total 2,05 100 2,70 100 3,00 100 3,10 100 3,5 100
Fuente: Ökomarkt Forum, 2005 
63
El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña
Actualmente Alemania es el país europeo con mayor número estableci-
mientos especializados en alimentación ecológica, con unos 3000. Los produc-
tos más demandados en estos establecimientos son las frutas, hortalizas, queso 
y otros productos frescos, aunque ofrecen un rango de productos cárnicos cada 
vez más amplio. 
Casi todos los supermercados y tiendas de alimentación en Alemania dispo-
nen de un surtido de entre 20 y 50 alimentos ecológicos. Las principales cadenas 
de supermercados han desarrollado sus propias marcas de productos ecológicos 
(Tabla 11).
También hay que destacar la creciente demanda de alimentos ecológicos en 
el sector del catering y la hostelería. Incluso en muchos institutos y universida-
des alemanas se ofrece un “menú ecológico” para aquellos alumnos que buscan 
una alimentación más saludable.
TABLA 11.
Supermercados y marcas propias para alimentos ecológicos
Supermercado Marca para alimentos ecológicos
REWE Fülhorn
EDEKA Bio Werkost
LIDL / ALDI Fairglobe
METRO Grunes Land
TEGELMANN Naturkind
GLOBUS Terra Pura
Se estima que el 60% de las ventas del mercado alemán se atiende con la 
producción interna; sin embargo, Alemania sigue siendo el principal importador 
de una amplia gama de productos ecológicos en Europa, que son utilizados para 
su venta al consumidor final o para la elaboración de otros productos. Las cate-
gorías con más importaciones son: 
• Chocolate y frutos secos.
• Frutas deshidratadas, aceites vegetales, café y cacao.
• Miel, mermeladas, especias y té.
• Pastas, dulces, edulcorantes e ingredientes para panadería.
• Bebidas alcohólicas.
• Jugos de frutas y verduras.
• Frutas y verduras frescas. 
64
BEATRIZ ROMÁN SUERO
4.2.4. LINKS DE INTERÉS
www.bio-markt.info
Bio Markt, On line magazin fur der Naturkosthandet
http://www.biopress.de
Bio Press
www.bio-siegel.de
Bio Siegel (etiqueta alemana para agricultura ecológica)
http://www.boelw.de
Bölw
www.oekolandbau.de
Ministerio de Medio Ambiente Alemán
www.bundesprogramm-oekolandbau.de 
Ministerio de Medio Ambiente Alemán
www.soel.de
Söl (Fundación Ecología y Agricultura)
http://www.zmp.de/Login/default_oekomarkt.asp
ZMP
4.3. LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN EL REINO UNIDO
4.3.1. PRODUCCIÓN
El Reino Unido posee una superficie ecológica de 690.279 hectáreas, que 
la sitúan en el 4º lugar de Europa tras Italia, Alemania y España. Esta superficie 
representa el 3,7% de su superficie agraria total y existen registrados 4.010 pro-
ductores dedicados a esta actividad.
Tal y como se observa en la Figura 29, la superficie dedicada a la agricultu-
ra ecológica ha crecido vertiginosamente desde el año 2000, aunque se aprecia 
un cierto

Más contenidos de este tema