Logo Studenta

Agricultura_en_Mexico_Etnografia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Agricultura en México
 
Métodos del diseño y Etnografía 
 
 
 
Miryam Aidee Nava Arana A01362943 
Natalia Saldivar Segura A01366129 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
Índice 
 
● Introducción ………………………………………………………………….………3 
● El problema del agricultor …………………………………....…………………….4 
Primera Investigación 
● Experimentación……………………………………………………...……………..6 
● Definición de problema……………………………………………………………..8 
● Propuesta de valor ………………………………………………………………...8 
● Descripción del proyecto…………………………………………..……………….9 
1. Ideas finales………………….................................................................9 
● Ventaja diferencial…………………………………………………………..……..13 
Segunda Investigación 
● Humanos 
1. Usuario………………………………………………………………….......14 
1.1. Entrevistas…...…………………………………………..….14 
1.2. Perfil psicográfico y definición del segmento…….……...17 
1.3. Canales……..……...………………………………………..18 
 2. Empresa……...………………………………………………….…….…...18 
2.1. Socios clave………………………………………………...18 
 3. Tecnológico…………………………………………………………..…….18 
3.1 Recursos clave……………………………………………..19 
 4. De producción ……………………………………………………………..19 
4.1 Actividades clave……….…………………………………..19 
4.2. Recursos clave (materiales)............................................20 
 5. Financieros………………………………….……………………………...20 
5.1. Fuentes de ingreso……………………….………………...20 
5.2. Estructura de costes……………………….……………….20 
● CANVAS……………………………………...…………....……………………….21 
● Conclusiones……………………………………………………………………….21 
● Bibliografía………………………………………………...………………………..22 
 
 
 
2 
 
Introducción 
 
La agricultura en México es una de las actividades con mayor relevancia. Es un 
sector productivo que aporta a lo económico, social y ambiental. Esta ayuda a la 
alimentación de millones de personas y al incremento de productividad agrícola en 
la población. 
 
Cabe mencionar que la agricultura es una base importante para el desarrollo del 
país, por su funcionalidad como una herramienta que ayuda a fomentar la seguridad 
alimentaria; asimismo, constituye un estímulo para potenciar el progreso y el 
crecimiento productivo que puede mejorar significativamente las condiciones de vida 
en amplias zonas y fomentar la capacidad productiva de los sectores rurales. 
 
En México existen cerca de 200 productos agrícolas dentro del país. La zonas que 
se dedican a la producción ocupa poco más del 13 por ciento del total del territorio 
nacional. En los últimos se registró un aumento de la actividad agrícola con 
toneladas de alimentos, sin embargo debido a degradación del suelo, y varios 
problemas climáticos, parte del territorio que se ocupa en la cosecha y siembra se 
ha ido perdiendo. 
 
Esta actividad también aporta al aumento de la exportación de productos mexicanos 
debido a la variedad de productos , lo cual repercute positivamente en el crecimiento 
de este sector. 
En cuanto a economía, existen sólo dos tipos de agricultura en México: La de 
subsistencia y la de las grandes plantaciones. La primera se trata de pequeños 
productores que usan el campo como fuente primaria de ingresos y para 
complementar su propia alimentación. Estos campesinos rarísima vez cuentan con 
tecnología (tractores, semillas modificadas, sistemas de riego u otros) para realizar 
su labor. Asimismo siendo el campesino su propio empleador, no tiene mano de 
obra asalariada ni jornadas de trabajo sino quizá para las épocas más fuertes, como 
las de la siembra y la cosecha, ya que la mayor parte del tiempo es su familia quien 
lo apoya. 
En la agricultura llevada a cabo por las grandes plantaciones, el principal objetivo es 
el comercio. Aquí sí se usa una alta tecnología y personal es contratado para 
realizar el trabajo. Mucha de esta producción se exporta al mercado internacional. 
Los principales productos que manejan estas compañías son: Trigo, sandía, pepino, 
limón, pepinillos, aguacate, cebolla, maíz blanco, mango, chile, espárragos, brócoli, 
plátano, naranja, coliflor, algodón y café. 
 
 
 
3 
 
El problema agricultor 
 
La globalización y la penetración en el mercado conducen a un colapso ecológico 
que está socavando la sostenibilidad de la agricultura de pequeña escala en 
general. La degradación del suelo se está acelerando, la organización social y 
comunitaria está cayendo, los recursos genéticos se debilitan y las tradiciones se 
están perdiendo. La erosión del suelo y la deforestación son tal vez los síntomas 
principales del ciclo vicioso de la pobreza y la degradación ambiental. Muchos 
pequeños agricultores se han convertido en agentes de destrucción, al 
sobreexplotar los recursos naturales, motivados por la escasez de tierras y la falta 
de oportunidades económicas. 
 
Hoy en día, los principales problemas observados en la etapa de siembra y cosecha 
tienen que ver desde el cultivo y la escasez de producto. Puesto a que la proceso de 
siembra es un arduo trabajo y requiere mucho tiempo, hay varios factores externos 
que hacen este proceso más lento requiriendo aún más esfuerzo; así como las 
plagas, y cuestiones climáticas. 
 
Teniendo en cuenta los factores externos que disminuyen la producción, un 
campesino no puede competir contra las grandes industrias, por lo que se ve 
obligado a vender su producto a un precio más bajo quedando endeudado consigo 
mismo sólo para postergar la inefable venta de tierras a las compañías. Esto es 
aplicable tanto para comerciantes como para aquellos que siembran los cultivos 
para autoconsumo. El campesino saca una menor producción por diferentes 
factores tales como: el número de personas que trabajan el terreno son menor 
cantidad, hormonas del crecimiento, plaguicidas y pesticidas usadas por las 
corporaciones (cosa que es digno de debate y existe mucha polémica) dan ventaja 
por sacar el producto interno bruto en mayor tamaño y cantidad en menor tiempo y 
claramente está en la economía; un campesino no puede competir usando un 
machete para cosechar que una cosechadora industrial. 
Indubitablemente otro de los problemas que se encontraron fueron los altos costos 
de productos, como lo son las semillas y los fertilizantes, pero principalmente está la 
maquinaria que limita a los agricultores a una producción más rápida. ​Asimismo, son 
muy pocos los productores que aplican las tecnologías en sus pro cesos. 1
1 Tractor agrícola 
4 
 
 
Otro de los problemas es el territorio que se ocupa para la siembra y la cosecha, ya 
que este depende del clima y la altitud, siendo distinta para los diferentes tipos de 
cosecha. 
La producción de maíz en México depende fuertemente del clima y se desarrolla 
prácticamente en todo el territorio nacional. Se cultiva en áreas en donde no existe 
aptitud para ello, tanto en el ámbito climatológico como en el de suelos y 
pendientes, lo que provoca pérdidas en las cosechas de este cultivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Experimentación 
 
● VER 
En esta sección se observó la cantidad de parcelas con las que nos topamos o 
cruzamos en nuestro día a día para analizar la verdadera importancia del sector 
agrícola, se lograron contar alrededor de 23 parcelas en la zona de Metepec, 
teniendo en cuenta que estacantidad solo fue tomada de una pequeña sección, los 
terrenos son aproximadamente de 100 x 100, en su mayoría son para consumo 
propio puesto que aunque se siembran ⅔ partes del terreno la recolección final es 
mínima; los terrenos suelen trabajarse en mañanas y tardes pocas veces a durante 
la semana ya que este es un proceso largo que requiere mantenimiento, se trabajan 
con herramientas únicamente manuales. 
 
● HABLAR 
En esta sección de la experimentación se realizaron algunas preguntas a diferentes 
agricultores de la zona de Metepec, para poder conocer un poco más sobre lo que 
pensaban directamente, además se contactó al Ingeniero Ildelfonzo Torres Garajas 
quien es el encargado del sector agrícola en el Edo. de México de SEDAGRO 
(Secretaría de Desarrollo Agropecuario) 
Gracias a esto se obtuvo la siguiente información: 
 
-El maíz es el producto más abundante en parcelas en la zona de Metepec 
-Los agricultores de cultivo para consumo propio no reciben ayuda del gobierno ya 
que los subsidios son únicamente para comerciantes, sin importar si son 
productores grandes o pequeños, siempre y cuando su producto sea para consumo 
del mercado 
NOTA: Los subsidios consisten en otorgar sólo un porcentaje del 
costo de algún producto que el agricultor desee obtener 
-En su mayoría se usa el riego mediante lluvia 
-La maquinaría para agricultura se consigue solo a precios muy altos en el mercado 
(1 millón aprox, por tractor) 
-Además el producto base como es la semilla también se encuentran a precios 
elevados, de igual manera algunos otros productos como los fertilizantes 
-En su mayoría se usan herramientas manuales que son más económicas pero 
menos eficaces, tales como azadones, rastrillos y machetes 
-Algunas herramientas pesé a ayudar también tienen efectos negativos, como el 
cabezal el cual llega a maltratar el fruto al recolectar 
-Los agricultores presentan muchos problemas a la hora de producción y 
mantenimiento de calidad ya que factores como pájaros y ardillas comiendo las 
semillas, insectos que pican la cosecha y plagas, reducen el nivel de ambos 
6 
 
-El agricultor tiene que estar al pendiente de su siembra desde la siembra hasta la 
cosecha ya que los tiempos son muy importantes pues si el producto no se recoge 
rápido este se agusana y queda como perdida total 
-La tierra requiere de cuidados y de constante fertilización ya que la siembra 
constante de un solo producto puede acabar con los nutrientes del suelo y que las 
enfermedades para cierto tipos de plantas aparezcan, es por ello que se debería 
utilizar rotación de cultivo, sin embargo algunos agricultores no optan por esta 
opción debido a que la demanda de su mercado es grande y no la podrían 
abastecer si se hace la rotación 
 
● PROBAR 
Esta sección se dificulto debido a que pocas veces los agricultores se encuentran 
trabajando en la parcela por lo que su localización se vio nublada, de igual modo se 
pudo notar el cuidado y la importancia que le dan a su cultivo puesto que se pudo 
hacer investigación directa solo con una persona, en esta parte solo se logró 
trabajar con la actividad que se realizaba en el momento puesto que para poder 
realizar, preparación de tierra, fertilización, rastreo, cultivo, y recolección se tendría 
que trabajar con un ciclo entero de siembra, es por ello que solo se trabajó con 
preparación de campo en la sección de limpieza del terreno, el cual consiste en 
retirar todas las hierbas que invaden la parcela, para lograr este proceso se utilizó 
únicamente una oz, los problemas que se encontraron fueron los siguientes: 
 
- Pese a que es una herramienta afilada la hierba no se puede cortar en la 
primera pasada 
- Las hierbas largas se enredan en la herramienta 
- El asa de madera se vuelve incómodo al poco rato 
- El asa es incómoda debido a que su corfa es completamente lisa 
- En 20 min se logran cortar 5 metros lineales 
- La herramienta no es muy cómoda para trabajar, ya que no se posiciona de 
una manera adecuada 
- Después de cortar un tramo se debe de juntar y cargar la hierba para sacarla 
de la parcela sin embargo como todo es manual, sin herramientas adicionales 
el proceso es muy tardado 
- Se requiere usar guantes debido a que algunas plantas poseen espinas 
 2
 
 
 
 
 
2 Fotografía de parcela de maíz en zona de Metepec 
7 
 
Definición del problema 
 
Los agricultores de la zona de metepec cuentan con pocos recursos (herramientas y 
materia prima) debido a los costos que estos tienen en el mercado, de igual manera 
la producción suele ser lenta y de manera escasa excluyendolos de la oportunidad 
de ser productores competitivos dentro de un mercado laboral. teniendo en cuenta 
los diferentes problemas que se encontraron en el proceso agrícola, se enfocará 
principalmente al proceso de cosecha y siembra siendo como solucionadores en 
ramas de diseño e innovación. 
 
 
Propuesta de valor 
 
Crear una máquina de uso manual, elaborada de un material y tamaño adecuado 
para el agricultor y el proceso de cosecha y siembra , debido a que al contar con 
una máquina, facilita el trabajo de los agricultores de forma eficaz y permite llevar 
una siembra eficiente. 
La propuesta generada sirve para facilitar el proceso de siembra y cosecha en el 
campo, reduciendo el tiempo invertido y el esfuerzo por la gran carga de trabajo ya 
que se trabaja con grandes extensiones de tierra. Este proyecto va dirigido a 
personas que laboran en el campo, sin importar si son productores para 
autoconsumo o para un mercado, ya que aporta un facilitamiento del proceso, 
reduciendo costos, tiempo y esfuerzo, además de que cuida la calidad del producto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Descripción del proyecto 
 
Para la elaboración y desarrollo de esta etapa, se ha buscado la realizaciòn de una 
lluvia de ideas y filtro para llegar a la mejor opción 
 
 
Lluvia de ideas para definición de proyecto 
 
 
Ideas finales 
 
● Herramienta de cabezas intercambiables 
 
Herramienta de fácil manejo, multifuncional, que cuenta con diversas cabezas como pala, 
hacha, rastrillo, azadón, pico, tijeras, machete, trinche y hoz fáciles de poner y quitar para 
la realización de diferentes tareas, además se adapta a 3 diferentes tamaños para su mejor 
manejo (short, medium and large). Gracias a esta herramienta se facilita la transportación 
de herramientas. 
 
 
 
 
9 
 
MEDIDAS 
SHORT: 50 cm 
MEDIUM: 1m 
LARGE: 1.5m 
Herramientas: 30cm 
 
Sketch de herramienta de cabezas intercambiables 
 
● Tractor multifuncional de pedales 
 
Esta herramienta captura la esencia de un tractor normal, sin embargo, ya que su 
funcionamiento es a base de pedales se disminuye el costo ya que no se usa motor (una de 
las piezas más caras en los vehículos) además de que contribuye a la no contaminación por 
gases de combustión como el CO2. Gracias a su mecanismo de piezas intercambiables se 
pueden realizar diversas tareas, ahorrando tiempo, dinero y esfuerzo, eso sin contar que es 
un aparato que se adapta a cualquier tipo de suelo y a áreas de siembra reducidos 
 
MEDIDAS 
LARGO: 1.57 m 
ANCHO : 88-90 cm 
ALTURA: 1.05 m 
PARTE DE ENFRENTE: 50 cm 
PARTE POSTERIOR: 50cm 
10 
 
 
Sketch: Tractor de pedales con herramientas intercambiables 
 
NX10 Modelos de mecanismo para tractor 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
● Catapulta de semillas 
 
La tercera idea nos habla de un ingenioso aparato quefacilita la tarea de colocación de 
semillas después del tratado de la tierra, ya que gracias a una serie de poleas con tan solo 
una carga de semillas a la plataforma, estas llegaran a su lugar de una manera divertida 
 
Sketch 3: Catapulta de semillas 
 
Por lo visto y justificado con anterioridad llegamos a la conclusión de que la mejor 
solución para esa problemática es la creación de un mecanismo con la esencia de 
un tractor pero que funciona a base de pedales para la reducción de costos y 
mantenimiento ya que en cualquier medio de transporte una de las piezas de mayor 
costo es el motor, por otra parte con el mecanismo de pedales cubrimos la parte 
ecológica de este proyecto. 
MEDIDAS 
LARGO: 1.57 m 
ANCHO : 90 cm 
ALTURA: 1.2 m 
LARGO DE CATAPULTA: 1m 
ÁNGULO DE LANZAMIENTO : 75º 
PLATO : 30 diámetro 
12 
 
Ventaja Diferencial 
 
Se tiene la intención de obtener un producto competitivo en los mercados, si bien, 
es sabido que existen varios artículos para este sector por lo cual es importante 
destacar cuáles características nos distinguen de la competencia. 
 
● Económica para que todo agricultor pueda acceder a ella 
● Producto ergonómico para evitar lesiones y cansancio innecesario provocado 
por el arduo trabajo 
● Mecanismo de uso sencillo para un manejo factible sin necesidad de 
conocimientos previos 
● Un producto que soporta largas jornadas de trabajo ya que el trabajo de 
campo requiere varias horas laborales 
● Polivalencia en cuanto a las diferentes especies y variedades de semilla para 
fomentar el uso de rotación de cultivos 
● No dañe al producto para que haya más calidad en el cultivo. 
● Seguridad al maniobrar para prevenir accidentes en el proceso. 
● Adaptabilidad a los distintos tipos de suelos para un buen funcionamiento sin 
ningún tipo de trabas en cualquier terreno 
● Precio competitivo ya que existen muchos productos para agricultura en el 
mercado 
● Bajo costo de mantenimiento para la durabilidad de la máquina 
● Facilidad de transporte y/o guardarse en caso de que se necesitase, ya que 
algunos agricultores tienen sus terrenos a distancias alejadas de sus hogares 
y con esto la transportación de la máquina no se hará una carga 
● Ecológica al provenir de materiales renovables y la cero producción de gases 
de efecto invernadero (NOx, CO2, etc.) para evitar los contribuir con las 
problemáticas climáticas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
FACTORES A CONSIDERAR PARA EL DESARROLLO 
 
HUMANO 
USUARIO 
Entrevista a persona del campo: 
 
Entrevista 1 Juan Mendoza (42 años) zona de Metepec 
1. ¿Que producto siembra? 
● Maíz 
2. Proceso de siembra 
● Preparar la tierra, poner las semillas y de ahí solo se revisa algunas veces 
hasta la cosecha 
3. Terreno si es suyo o si se lo otorgan. 
● Es mío 
4. Herramientas que utiliza / eficiencia 
● Pico, pala, rastrillo, azadón 
5. Problemas que tiene (fatiga) al trabajar / en la siembra 
● Después de un rato empieza a doler mucho la espalda y llegan a arder las 
manos por las grietas que tienen las herramientas porque los mangos son de 
madera 
6. Costos de sus herramientas 
● Entre 100 y 300 pesos 
7. Tiempo dedicado 
● 16 horas en el proceso de siembra/ una vez sembrado como 2 horas cada 
semana 
8. Ayudas externas (gobierno) 
● No tenemos, es todo por nuestra cuenta 
9. Autoconsumo / venta 
● Autoconsumo 
10.Personas trabajando 
● 3, son miembros de familia 
11.Cantidad de producto/calidad 
● Lo mínimo, no se saca mucho. solo es para nosotros 
12. Inversiones 
● Fertilizantes, herramientas y la gasolina del transporte 
13.¿Invertiría en una máquina que le facilite el trabajo? 
● Si no es muy cara si 
14.¿Qué pasa cuando pierde la cosecha? 
● Pues se pierde el dinero que se metió en esa cosecha, y no hay nada que 
hacer más que esperar a la siguiente, pero casi no pasa, sólo rara vez 
15.¿Qué hace con los desperdicios de la cosecha? 
● La mazorca se utiliza como comida para animales, el resto a la basura 
14 
 
 
Entrevista 2 Rafael Padilla (52 años) zona de Metepec 
1. Que producto siembra 
● Maíz 
2. Proceso de siembra 
● Quito las hierbas, acomodo la tierra, pongo las semillas, y después solo son 
cuidados y la cosecha 
3. Terreno si es suyo o si se lo otorgan 
● Es compartido con mi hermano 
4. Herramientas que utiliza / eficiencia 
● A veces me prestan un tractor y si no, se hace con el rastrillo, picos, pala 
azadón, y costales 
5. Problemas que tiene (fatiga) al trabajar / en la siembra 
● Es pesado por el sol, por eso tratamos de hacerlo temprano, también duelen 
los hombros y la espalda 
6. Costos de sus herramientas 
● 150-300 / Tractor familiar por lo que no me cobran, solo lleno el tanque al 
final (no tiene uno propio por la gran inversión) 
7. Tiempo dedicado 
● 12 horas en el día cuando preparo la tierra para cultivar el maíz, cuando me 
prestan el tractor es en menos tiempo. 
8. Ayudas externas (gobierno) 
● No, solo familiar 
9. Autoconsumo / venta 
● Ambas 
10.Personas trabajando 
● 5 familiares 
11.Cantidad de producto/calidad 
● Una tercera parte de producto es para nuestro propio consumo, y el resto se 
vende. 
12. Inversiones 
● Las más grandes son para conseguir semillas y fertilizante porque son muy 
caras 
13.¿Invertiría en una máquina que le facilite el trabajo? 
● Sí, dependiendo del costo que tenga, pero como me prestan el tractor 
dependería de cuánto me costará y que tanto me facilitara el trabajo. 
14.¿Qué pasa cuando pierde la cosecha 
● Se vende como comida para animales 
15.Qué hace con los desperdicios de la cosecha? 
● Algunos los vendemos y otros lo usamos para alimentar a los animales. 
 
 
15 
 
Entrevista 3 César (no dió apellido)( no dió edad) zona de Metepec 
1. Que producto siembra 
● Maíz 
2. Proceso de siembra 
● Aro la tierra y cuando ya tengo el surco, coloco las semillas, y en lo que crece 
solo quito algunas hierbas que crecieron porque el riego es de lluvia 
3. Terreno si es suyo o si se lo otorgan 
● (no dio respuesta) 
4. Herramientas que utiliza / eficiencia 
● Tractor, una camioneta, y palas, pico, machete, azadón, y rastrillo 
5. Problemas que tiene (fatiga) al trabajar / en la siembra 
● Es pesado así que si se termina casado, duele la cabeza y la espalda 
6. Costos de sus herramientas 
● Dependiendo, las semillas son caras 
7. Tiempo dedicado 
● 2 días a la semana 
8. Ayudas externas (gobierno) 
● (no dio respuesta) 
9. Autoconsumo / venta 
● Ambas 
10.Personas trabajando 
● 4 personas 
11.Cantidad de producto/calidad 
● Casi todo el terreno que sembré 
12. Inversiones 
● El transporte, semillas, abono y herramientas 
13.¿Invertiría en una máquina que le facilite el trabajo? 
● Si, tal vez si 
14.¿Qué pasa cuando pierde la cosecha? 
● Espero la próxima cosecha 
15.Qué hace con los desperdicios de la cosecha? 
● Los vendo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Perfil psicográfico-Definición de Segmento 
 
Juan Mendoza, 42 años 
Al inicio del día, se levanta a las 8 de la mañana para ir a preparar la siembra o 
cuidar la cosecha, ir hasta el terreno le toma aproximadamente entre 15-20 min. 
Cuando es inicio de siembra, empieza arando la tierra para quitar las hierbas malas. 
Después coloca las semillas a cierta distancia, el proceso le lleva aproximadamente 
un día completo; termina el proceso se deja la semilla por un tiempo para que el 
grano se seque, cuando crece se corta la planta en la parte superar para que tengan 
mayor contacto con el sol y se seque más rápido. Finalmente cuando el maíz está 
madura lo almacenan con las hojas y las desgranan . Todos los días durante el 
proceso se toma un tiempo para descansar y comer entre las 3 y las 4 de la tarde. 
Al finalizar de sembrar, o cuidar la cosecha, da por terminadosu día entre las 5 y las 
6 para descansar y dormir. 
 
 
Rafael Padilla, 52 años 
Al iniciar el día, se levanta todos los días a las 5 de la mañana, principalmente los 
domingos va a su terreno para ir arar la tierra donde cosechará , le toma 1 hora en ir 
ya que no está cerca de donde vive; sin embargo si solo es el cultivo, primero 
prepara el producto para vender con su esposa y durante el día va a revisar la 
cosecha. Cuando solo es visitar el terreno para cuidar la cosecha se dedica la 
mayor parte del tiempo a vender el maíz ya que le demanda más. Toma descanso 
para comer aproximadamente a las 4 y su esposa a las 3, para turnarse la venta. Su 
día termina aproximadamente entre 7 y 8 cuando termina el proceso de siembra o 
de vender. 
 
César 
Su día empieza a las 6 de la mañana para ir al terreno donde cultiva, y llevar a cabo 
el proceso de siembra, que se le facilita por el uso del tractor permitiendo acabar 
antes. Cuando solo es la cosecha se dedica principalmente a vender y un 
compañero suyo vigila la cosecha. Tiene un descanso en el día para comer, entre 
las 2-3 de la tarde. Sus horario de venta acaba a las 7, donde regresa al terreno y 
de ahí a su casa para descansar. 
 
Definición del segmento 
 
De acuerdo con el perfil psicográfico y las entrevistas realizadas, podemos definir a 
uno de nuestros segmentos de estudio como hombres trabajadores madrugadores 
de clase social media-baja y baja-alta, que dedican varias horas-días al cuidado, 
17 
 
cultivo y recolección de maíz para venta a un mercado y consumo propio, personas 
que cuentan con ayuda de familiares para dicha tarea. 
 
Sin embargo sabemos, por la primer investigación realizada, que también tenemos 
un segundo segmento que abarca a comerciantes con extensiones grandes de 
terreno y producción a gran escala que dedican su vida al trabajo agrícola y 
comercial; en otras palabras hablamos de empresarios agrícolas. 
 
Para que nuestra futura empresa sea competitiva y se pueda sostener es necesario 
establecer ciertas bases con respecto a las relaciones que se necesitan crear para 
marketing, distribuidores y surtidores de materia prima y todo lo relacionado con 
aspectos financieros. 
 
Relaciones con el usuario (Canales) 
Es indispensable tener una interacción con el usuario para resolver sus dudas, 
hacer pedidos, etc. Para nuestra empresa es importante la inclusión de todo tipo de 
sector interesado en el producto, por lo que contamos con facilidades de contacto 
para productores tanto grandes como pequeños. Es por ello que se podrán 
contactar con nosotros mediante: 
1. Teléfono 
2. Página Web 
3. Negocio (establecimiento de compra) 
4. Publicidad (radio, televisión) 
5. Ferias 
6. Exposiciones 
 
En cualquiera de estos medios se le brindara el mejor trato posible. 
 
EMPRESA 
 
Socios clave 
● Empresas Matco, S.A. de C.V​: Especialista en maquinaria pesada en 
sector agrícola, minero, industrial de construcción, marítimo y 
energía 
● Agroequipos de Tampico, S.A. de C.V: Venta de Agroequipos 
● Agrícola comagra:Comercializadores agrícolas. Fabricadores de maquinaria y 
tractores; manejan compra, venta y reparaciones de maquinaria agrícola e 
industrial 
● Shimaha de mexico sa de cv : Comercializadora de equipo agrícola, 
comercial e industrial 
18 
http://www.infoagro.com/empresas/empresas.asp?en=_empresas_matco_sa_de_cv&ids=9&ide=11480
 
● Equipos Agropecuarios de la Huasteca, ​S​.​A. de C.V​: Empresa fabricante de 
maquinaria y equipo especializado para sector Industrial, Reciclado, Agrícola, 
Agro-Industriales, Ganadero y de Transporte 
 
Todas las empresas mencionadas con anterioridad son especialistas en maquinaria 
y herramientas para la agricultura por lo que son buenos candidatos para ser 
nuestros surtidores de piezas base para nuestro mecanismo. Además tratando de 
promover la economía mexicana se han buscado empresas originarias de nuestro 
país. 
 
TECNOLÓGICOS 
Recursos clave 
Se requiere maquinaria para la realización de ensamblajes de las piezas base 
entregadas por los socios, también es requerida mano de obra para la realización de 
detallado, revisión de calidad y ensamblajes que no se pueden realizar con 
maquinaria, de igual manera se necesita una empaquetadora para facilitar el 
proceso de almacenamiento, distribución y la presentación del producto 
 
Página Web: como se mencionó con anterioridad este recurso es importante para la 
comunicación con el cliente, principalmente clientes como distribuidores (tiendas) y 
clientes de sector agrícola de mercado grande; con esta página se tiene la intención 
de crear un catálogo digital en el cual se puedan hacer pedidos y consultas rápidas 
sobre cualquier cuestión 
 
DE PRODUCCIÓN 
Actividades clave 
La actividades principales a realizar dentro de la empresa son: 
❖ En primer lugar el acercamiento con los agrónomos para saber sus 
necesidades y los problemas que presentan, con la intención de facilitar su 
proceso de siembra y cosecha mediante una máquina manual. Este punto se 
ha llevado a cabo durante la investigación etnográfica, sin embargo, 
sabemos que la sociedad está en constante cambio por lo cual nos 
mantendremos informados 
❖ Venta de producto de manera directa y mediante centrales distribuidoras, 
para tener un mayor alcance en el mercado y para facilitar la forma de 
adquirir los productos 
❖ Ensamblaje de las piezas del producto dentro de la empresa, para la 
construcción del producto final, incluyendo pintura, empaque, detallado y 
acabado 
 
 
 
19 
http://www.infoagro.com/empresas/empresas.asp?en=_equipos_agropecuarios_de_la_huasteca_sa_de_cv&ids=9&ide=11551
http://www.infoagro.com/empresas/empresas.asp?en=_equipos_agropecuarios_de_la_huasteca_sa_de_cv&ids=9&ide=11551
 
Recursos clave (materiales) 
 
Piezas de mecanismo otorgadas por los socios clave para el ensamblaje del 
producto 
Maquinaria para ensamblaje 
Empaquetadora (en este punto se incluye tanto la maquinaria como el material 
requerido según corresponda, tales como cartón, plástico y madera) 
Transporte (para distribución del producto a diferentes puntos de México) 
 
FINANCIEROS 
 
Fuente de ingresos 
Ofrecer el producto a agrónomos con porcentaje de pago adelantado para la 
adquisición de piezas primarias (de socios clave), una vez entregado el producto se 
debe hacer la liquidación de este. 
Afiliación con otras empresas para promover sus productos. (Marketing) 
 
Las formas de pago aceptadas serán por medio de transferencia bancaria y pago 
con tarjeta de credito o debito. 
 
Estructura de costes 
Materia prima + impuestos 
Piezas otorgadas por empresas 
Manufactura de ensamblaje 
Empaque 
Mano de obra/Empleados 
Impuestos 
Transporte 
Encargado de la web 
Mantenimiento de maquinaria 
Infraestructura 
Publicidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
Modelo CANVAS 
 
Modelo canvas 
 
Conclusiones 
 
La agricultura es la actividad que comprende todo un conjunto de acciones humanas 
que transforma el medio con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las 
siembras. Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental 
para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones. 
Entre los principales problemas que afectan al desarrollo en la agricultura está la 
falta de los recursos y su capacidad productiva. 
Los problemas limitantes que el sector agrícola enfrenta para su desarrollo están 
mucho menos relacionados con el aprovechamiento del potencial de sus recursos, y 
la economía. ​Cada vez menos agricultores tienen oportunidades; por lo tanto, 
disminuye la cantidad y calidad de su producto, ya que su economía no les permite 
tecnológicas que faciliten su proceso. 
El maíz forma parte de la alimentación diario, y es el cultivo de mayor presencia, yaque constituye un insumo para la obtención de productos industriales, desde el 
punto de vista alimentario, económico, político y socia ​l y ​generar una maquina que 
facilita el proceso beneficiará al sector agrícola y a los agricultores, tanto como a las 
industrias . 
21 
 
El sector agrícola tiene un campo de oportunidades muy abundantes en cuestión de 
innovación de productos y servicios para eficientizar la labor agrícola y la salud 
física de los trabajadores, brindándoles la oportunidad de mejorar su calidad de vida 
y de producto. 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
● anónimo. (2015). ​IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA EN MÉXICO​ . 
Septiembre 14, 2016, de Hidroponia Sitio web: 
http://hidroponia.mx/importancia-de-la-agricultura-en-mexico/ 
 
● Marvella, C. (2013). ​PRODUCTORES DEL CAMPO ENFRENTAN 
PROBLEMAS EN SUS ACTIVIDADES. ​ Septiembre 14, 2016, Sitio web: 
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/productores-del-campo-enfrentan-p
roblemas-en-sus-actividades.html 
 
● Ramirez, E.. (2009). ​LA PROBLEMÁTICA DE LA AGRICULTURA EN 
MÉXICO​ . Septiembre 14, 2016, de Infoagrónomo Sitio web: 
http://infoagronomo.com/nota.php?nota=684&seccion=1 
 
 
 
 
 
 
22 
http://hidroponia.mx/importancia-de-la-agricultura-en-mexico/
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/productores-del-campo-enfrentan-problemas-en-sus-actividades.html
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/productores-del-campo-enfrentan-problemas-en-sus-actividades.html
http://infoagronomo.com/nota.php?nota=684&seccion=1

Más contenidos de este tema