Logo Studenta

2 virus respiratorios y digestivos 2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VIRUS RESPIRATORIOS 
 
 
1. Adenovirus. ADN VIRUS 
 
2. Picornavirus. Rinovirus. 
 
3. Ortomixovirus. Influenza. 
 
4. Paramixovirus. (VRS) 
Virus sincitial respiratorio. 
 
5. Coronavirus (SARS) 
 
 VIRUS MÁS FRECUENTES DEL 
 SISTEMA RESPIRATORIO 
A
R
N
 
V
I
R
U
S
 
Desnudos 
Cubiertos 
ADENOVIRUS 
 
ADN bicatenario, 
Cubico 
Desnudo 
TRANSMISION 
 
Los adenovirus infectan 
principalmente a los niños y con una menor 
frecuencia a los adultos. 
 
Se transmite persona a persona: 
1. Contacto directo por gotas respiratorias 
 
2. Contacto indirecto 
Vía oral (dedos, fómites, toallas, piscinas. 
contaminadas) lo que da lugar a una infección 
faríngea. 
los dedos transmiten los virus a los ojos. 
 
 
A
D
E
N
O
V
I
R
U
S
 
 
PATOGENIA 
 
Los adenovirus son capaces de producir 
 infecciones líticas (p. ej., células mucoepiteliales), 
 latentes (p. ej., células linfoides y adenoides) 
 
 
Las proteinas de la capside se comportan como 
toxinas provocando lesiones celulares y tisulares 
directamente, en las celulas se aprecian inclusiones 
intranucleares densas (ADN y proteinas viricas). 
 
 
INFECCION Y ENFERMEDAD CLINICA 
 
1. Infección respiratoria 
Los trastornos habituales provocados por 
los adenovirus son infección de las células 
muco-epiteliales de vías respiratorias. 
Resfriado común 
Faringo-conjuntivitis (ojos enrojecidos), laringitis, 
traqueítis, bronquiolitis. 
Enfermedad respiratoria aguda (consistente en fiebre, 
mucosidad nasal, tos, faringitis y en ocasiones 
conjuntivitis). 
 
2. Conjutivitis. 
3. Cistitis hemorrágica 
4. Gastroenteritis, 
 
Provocando lesiones celulares y tisulares directamente. 
A
D
E
N
O
V
I
R
U
S
 
 
 
 Perteneciente a la familia Picornaviridae, se trata de virus de 
pequeño tamaño ( p ic o ) 
 
ARN [ácido ribonucleico) y una estructura de cápside icosaedrica 
desnuda. 
• Causa más importante del resfriado común y las infecciones 
de las vías respiratorias superiores. 
Sin embargo, estas infecciones remiten de manera espontánea 
y no provocan ningún cuadro grave. 
La existencia de numerosos serotipos impide la inmunidad 
previa 
 
TRANSMISIÓN 
• Contacto directo. Inhalación de gotículas infecciosas. 
• Contacto indirecto con manos y fómites infectados 
• El virus se encuentra por todo el mundo. 
 
MÉTODOS DE CONTROL 
• Lavarse las manos 
• Desinfectar los objetos contaminados puede ayudar a 
prevenir el contagio. 
PATOGENIA 
El virus se introduce en el organismo a través de la nariz, la 
boca o los ojos, e inicia una infección de las vías respiratorias 
superiores, incluida la faringe. 
 
La mayor parte de la replicación vírica tiene lugar en la nariz, 
Las células infectadas segregan histamina, que provocan un 
«catarro nasal» con estornudos, rinorrea y de síntomas de 
obstrucción nasal. 
 
Los síntomas del resfriado común provocado por los rinovirus 
no se pueden distinguir de los provocados por otros virus 
respiratorios [enterovirus, paramixovirus, coronavirus). 
 
ENFERMEDADES CLÍNICAS 
 
 
 
• El interferón, que se sintetiza como respuesta a la infección, 
puede limitar la progresión de ésta y contribuir a los síntomas. 
• También aparece un dolor moderado de faringe, junto a 
cefalea y malestar. 
• La enfermedad alcanza su punto álgido a los 3 o 4 días, 
aunque la tos y los síntomas nasales pueden persistir durante 
7-10 días o más. 
• La inmunidad contra los rinovirus es transitoria y es poco 
probable que permita prevenir una infección ulterior debido al 
gran número de serotipos distintos de estos virus. 
 
• Segunda causa más 
frecuente del resfriado 
común (por detrás de 
los rinovirus). (10-15 %). 
 
• Afectan principalmente 
a lactantes y niños. 
 
• síndrome respiratorio 
agudo grave (SRAG) 
 
• Son viriones con 
envoltura y poseen el 
genoma más largo de 
ácido ribonucleico [ARN 
 
PATOGENIA 
• Los coronavirus entran a través de micro gotas, 
persona a persona durante el estornudo. 
• La infección permanece localizada en las vías 
respiratorias superiores y alteran el 
funcionamiento de las células epiteliales ciliadas. 
• El virus CoV-SARS infecta y destruye el epitelio 
alveolar. La mortalidad se acerca al 10%. 
ENFERMEDADES CLINICAS 
Catarro común 
 
SRAG Síndrome Respiratorio Agudo Grave 
• Es una forma de neumonía atípica caracterizada por fiebre 
elevada (> 38 °C), escalofríos, rigidez, cefaleas, mareos, malestar 
general, mialgias, tos o dificultades respiratorias, que da lugar a 
un síndrome de dificultad respiratoria aguda. 
• Hasta un 20% de los pacientes también presentarán diarrea. 
• Aunque es muy probable que el virus CoV-SRAG se transmita en 
gotículas respiratorias, también se encuentra en el sudor, la 
orina y las heces. 
• Virus parainfluenza: 
• VRS (Virus Sincitial Respiratorio) 
 
Virus ARN, Helicoidal, Envuelto. 
 
PATOGENIA 
• Infectan las células epiteliales de las vías respiratorias 
superiores y puede dar lugar a la formación de células 
gigantes y lisis celular. 
• Rara vez provocan viremia. 
 
Los múltiples serotipos y la corta duración de la inmunidad tras 
la infección natural hacen que las reinfecciones sean habituales, 
aunque provocan un cuadro más leve, lo que sugiere una 
inmunidad por lo menos parcial. 
 
No hay vacunas. 
 
ENFERMEDADES CLINICAS 
Catarro común en niños y adultos 
VRS (Virus sincitial respiratorio). Infección aguda y mortal. 
Invasión directa del epitelio respiratorio, con necrosis de 
bronquios y bronquiolos con tapones de mucosidad, fibrina y 
material necrótico. Se puede utilizar suero con Ig anti VRS 
 
Laringotraqueobronquitis (crup), importantes de 
infecciones graves de las vías respiratorias inferiores en 
lactantes y niños pequeños. 
Neumonías 
Bronquiolitis 
O
R
T
O
M
Í
X
O
V
I
R
U
S
 
Los virus de la gripe A, B y C son los únicos 
miembros de la familia de los Ortomixoviridae, y 
solamente los virus de la gripe A y B provocan una 
enfermedad significativa en el ser humano 
VIRUS DE LA INFLUENZA 
ARN virus. Helicoidal. Capsula 
VIRUS DE LA 
INFLUENZA 
 
• Se transmite por vía aerógena a través de 
las microgotas de saliva o lo que es lo 
mismo a través de microaereosoles 
infectantes procedentes del tracto 
respiratorio de un paciente infectado. 
 
• También es transmisible por la sangre y por 
las superficies u objetos contaminados con 
el virus (fómites). 
VIRUS DE LA INFLUENZA 
 
Capsula de doble capa lipídica 
 
Principales antigenos 
1. Hemaglutinina HA (H1….H16). 
Adhesión a los receptores. 
Proteccion contra Ig 
Cambios antigénicos 
 
2. Neuraminidasa NA (N1…..N9) 
Enzima que hidroliza acido sialico, 
libernado el virus (zanamivir y 
oseltamivir). 
 
 
Aproximadamente 1vez cada 
10.000 nucleótidos (la longitud 
del ARN del virus), la ARN 
polimerasa comete errores 
(debido a la ausencia de enzimas de prueba de lectura de ARN) 
lo que ocasiona que casi cada nuevo virus creado porta al 
menos una mutación. 
 
Esas mutaciones provocan la variación antigénica (HA) de los 
virus, justifican: 
1. Las dificultades del sistema inmunitario para identificarlos 
como tales y eliminarlos. 
2. La frecuencia con la que una persona puede contraer esta 
infección. 
3. Las insuficiencias de la vacunapara inmunizarnos contra 
todos los serotipos. 
MUTACIONES ANTIGÉNICAS 
P
A
T
O
G
E
N
I
A
 
EFECTO CITOCIDA 
 
• Este virus lisa directamente las células 
caliciformes (secretoras de mucosidad), ciliadas y 
epiteliales de tráquea y bronquios. 
 
• Eliminando de esta manera el principal sistema 
defensivo mucociliares de las vías respiratorias. 
 
La Neuraminidasa A facilita el desarrollo de la 
infección (invasividad) y la liberación del virus en la 
superficie apical de las células facilita la 
diseminación a vías respiratorias inferiores y la 
trasmisión a otros hospederos. 
 
P
A
T
O
G
E
N
I
A
 
EFECTO CITOCIDA 
 
 
 
Si el virus se extiende hasta las vías respiratorias 
inferiores, la infección puede provocar una 
descamación grave del epitelio bronquial o alveolar 
hasta dejar una única capa basal de células o 
alcanzar la membrana basal. 
 
Facilita la adhesión bacteriana a las células 
epiteliales. 
P
A
T
O
G
E
N
I
A
 
1. Inmunidad celular específica, muy temprana, 
con multiplicación de las linfocitos T citotóxicos. 
2. Respuesta inflamatoria inespecífica. 
3. Producción de interferón y citoquinas 
4. Inmunidad humoral con aparición de 
anticuerpos circulantes con un máximo hacia la 
segunda semana y con aparición de anticuerpos 
locales (IgA). 
 
RESPUESTA INMUNE 
En la defensa inmune contra 
el virus 
La eliminación del virus (hacia el octavo día) seguramente es debida a los 3 
primeros mecanismos pues los 2 últimos, con producción de anticuerpos, 
son tardíos. 
P
A
T
O
G
E
N
I
A
 
La viremia es excepcional y el virus habitualmente sólo es 
localizable en las vías respiratorias, pero en casos graves en la 
autopsia se han encontrado virus en hígado, bazo, corazón, 
riñones y ganglios linfáticos. 
 
Los síntomas, distales al aparato respiratorio y habituales de la 
gripe (como la fiebre, la cefalea o la astenia) tienen su origen 
en las enormes cantidades de interferón y citoquinas 
producidas y liberadas por las células infectadas por el virus. 
 
Pero en contraste con el rhinovirus, causante del catarro 
común, la gripe causa daño tisular, por lo que los síntomas no 
son exclusivamente debidos a la respuesta inflamatoria. 
P
A
T
O
G
E
N
I
A
 
ENFERMEDAD CLINICA 
 
Dependiendo del grado de 
inmunidad a la cepa del virus 
infectante y de otros factores, la 
infección puede ser desde 
asintomática hasta grave. 
Síndrome gripal 
Neumonía puede ser el resultado 
de la patogenia vírica o de una 
infección bacteriana secundaria. 
Membranas hialinas, enfisema 
alveolar y necrosis de los tabiques 
alveolares. 
Encefalitis 
La transmisión aérea del virus de la gripe 
es casi imposible de limitar. 
 
VACUNACION 
Sin embargo, la mejor forma de controlar el virus consiste en 
la vacunación. 
La administración de una vacuna de virus muertos que 
contenga las «cepas del año» pueden impedir la infección. 
 
Se ha comercializado una vacuna viva que se administra en 
forma de «pulverizador nasal» en vez de inyectable. 
 
Las vacunas trivalente y tetravalente se componen 
de la reorganización de los segmentos génicos HA 
y NA de distintas cepas del virus de la gripe 
(respuestas celulares, humorales y de IgA 
secretora mucosa) 
Prevención 
D IA G N Ó S T I C O D E 
L A B O R A T O R I O 
 
 
 
El diagnóstico suele basarse en los síntomas 
característicos, la estación y la presencia del virus en la 
comunidad. 
Las pruebas de laboratorio que distinguen el virus de la 
gripe de otros virus respiratorios e identifican subtipo y 
cepa confirman el diagnóstico. 
Los enzimoinmunoanálisis o los métodos de 
inmunofluorescencia se usan para detectar la presencia 
de antígeno vírico 
DIAGNOSTICO DE 
LABORATORIO 
 
Para detectar el virus en las muestras 
clínicas y los cultivos celulares se puede 
recurrir a los inmunoanálisis, y a las 
pruebas genómicas, como las distintas 
modalidades de la reacción en cadena de 
la polimerasa (PCR) y el análisis de 
sondas de ADN. 
VIRUS DIGESTIVOS 
Entre los virus más frecuentes que afectan el 
SISTEMA DIGESTIVO están: 
 
1. Reovirus (Rotavirus). 
 
2. Virus de las hepatitis A, B, C, D y E… 
 
3. Virus de la parotiditis. 
 
4. Agente Norwalk. 
ROTAVIRUS 
La infección por el virus rotavirus suele afectar, sobre todo, a 
los niños entre los seis meses y los dos años y es el causante de 
la mayor parte de las gastroenteritis agudas en lactantes y 
niños pequeños. 
 
El rotavirus es muy contagioso y resistente y se transmite por 
vía fecal-oral. 
 
La deshidratación es la complicación más grave asociada a la 
gastroenteritis por rotavirus. Existen vacunas para prevenir la 
gravedad del rotavirus y evitar las hospitalizaciones que suele 
provocar. 
Para prevenir una infección por rotavirus es 
fundamental tomar medidas higiénicas. 
Aún así, esto no suele ser suficiente para evitar la 
infección porque este virus es muy contagioso y 
resistente. 
Actualmente, es posible vacunar a los niños contra 
el rotavirus. La Organización Mundial de la Salud 
(OMS) recomienda prevenir el rotavirus debido a la 
gran carga sanitaria global que se atribuye a esta 
infección. 
Los virus de la hepatitis infectan y 
lesionan el hígado provocando los 
clásicos síntomas de ictericia y 
secreción de enzimas hepáticas. 
 
El virus específico implicado en 
cada trastorno se puede distinguir 
por la evolución, la naturaleza y 
la serología del cuadro. 
HEPATITIS 
1. Virus de las hepatitis A: agente causal de la 
hepatitis infecciosa 
2. Virus de las hepatitis B: hepatitis viral del suero 
3. Virus de las hepatitis C: hepatitis postransfusional 
4. Virus de las hepatitis D: virus defectuoso 
5. Virus de las hepatitis E: trasmisión entérica 
 
Los virus de la 
Hepatitis A (V H A ) 
Hepatitis B (V H B ) 
son los representantes clásicos de este grupo. 
 
 
Mientras que los virus de las hepatitis C , G, E y el 
virus de la hepatitis D (V H D ), el agente delta, se 
denominan: 
Virus de la Hepatitis no A no B (HNANB). 
HEPATITIS 
VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA) 
 Está provocada por un picornavirus, 
ARN, icosaedrico, No cubierto. 
 Se transmite por vía fecal-oral 
 Tiene un período de incubación de 
aproximadamente 1 mes, tras el cual 
aparecen bruscamente síntomas de 
ictericia. 
 No provoca una afección crónica del 
hígado 
 Rara vez da lugar a un cuadro mortal. 
La hepatitis por virus A, otrora denominada hepatitis infecciosa, constituye un 
problema de salud pública mundial, siendo la más frecuente de la hepatitis virales 
tanto en países en desarrollo como en países desarrollado 
PATOGENIA 
• El VHA se ingiere y es probable que llegue a 
la circulación sanguínea a través del 
revestimiento epitelial de la bucofarínge o 
los intestinos para alcanzar su objetivo, las 
células parenquimatosas del hígado. 
• El virus se replica en los hepatocitos y en las 
células de Kupffer. 
• En estas células se producen virus que 
después se secretarán con la bilis y desde 
ahí llegarán a las heces. 
• El virus se elimina en grandes cantidades 
con las heces, aproximadamente 10 días 
antes de que aparezcan síntomas de 
ictericia o se puedan detectar anticuerpos. 
• Los anticuerpos, el complemento y la 
citotoxicidad celular dependiente de 
anticuerpos también facilitan la eliminacióndel virus y la inducción de la 
inmunopatología a protección conferida por 
los anticuerpos frente a una nueva infección 
dura toda la vida. 
40 
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y 
CONTROL 
• La hepatitis virus A es endémica en 
todo el mundo y se caracteriza por 
presentarse de modo epidémico o 
en forma de brotes aislados. 
 
• Se transmite de manera 
predominante por vía fecal-oral, es 
altamente contagiosa y se transmite 
con rapidez a los contactos íntimos. 
 
• La diseminación del VHA se reduce 
al interrumpir la transmisión fecal-
oral del virus. 
• Esto se consigue evitando el 
consumo de comida o agua 
potencialmente contaminadas y, 
especialmente, de marisco crudo. 
TRATAMIENTO, 
PREVENCIÓN Y CONTROL 
 
• El lavado correcto de las 
manos, sobre todo en 
escuelas infantiles, hospitales 
mentales y otras instalaciones 
sanitarias, reviste una 
importancia clave. 
• En general, el tratamiento con 
cloro del agua potable basta 
para eliminar el virus. 
• La profilaxis con 
inmunoglobulina sérica 
administrada antes o al 
principio del período de 
incubación 
 
 
DIAGNÓSTICO 
• La mejor forma de identificar 
una infección aguda 
• por el VHA consiste en la 
detección de la IgM anti-VHA 
. 
• El diagnóstico de la 
infección por el VHA 
generalmente se basa en la 
evolución cronológica de la 
sintomatología clínica, la 
identificación de una fuente 
infectada conocida 
VIRUS DE LA HEPATITIS B 
Es un ADN virus, icosaédrica. 
 
Se transmite por ; 
• vía parenteral a través de 
sangre o agujas, 
• por contacto sexual (30%) y 
• por vía perinatal 
 
Tiene un período medio de 
incubación de 
aproximadamente 
3 meses tras el cual aparecen 
síntomas de ictericia 
progresiva. 
Se conoce como hepatitis sérica, es un virus de distribución mundial, pero 
pueden diferenciarse zonas endémicas de alta prevalencia: Sudeste asiático, 
ciertas zonas de África y en Sudamérica, la región amazónica. 
VIRUS 
HEPATITIS B 
El virus es uno de los más pequeños viriones con envoltura, que 
presentan una glucoproteína del antígeno de superficie de la 
hepatitis B ( (HBsAg). 
 
En el suero de las personas infectadas se liberan partículas 
que contienen HBsAg, las cuales superan el número de los 
viriones. 
 
El diagnostico etiológico se basa en la detección de las 
proteínas virales como HBsAg y de los anticuerpos específicos 
contra estos tres antígenos, mediante técnicas serológicas. 
 HBcAg (antígeno del core) es una proteína viral de la hepatitis B.​​ Es un indicador de la 
replicación viral activa, lo que significa que la persona infectada con la hepatitis B probablemente 
puede transmitir el virus a otra persona (es decir, la persona es contagiosa). 
 
Alteraciones morfológicas por el 
Virus de la Hepatitis B: 
 Daña directamente la célula e 
invade los tejidos, provocando 
alteraciones morfológicas. 
 
1. Inflamación. 
 
2. Tumefacción celular o Degeneración 
vacuolar. 
 
3. Necrosis y ruptura del hepatocito e 
infiltrado mononuclear. 
 
Los seres humanos serían el único reservorio 
conocido para nuevas infecciones humanas. 
 
Son capaces de inducir persistencia de la 
infección con formas virales en el hígado y 
sangre durante años o de por vida. 
• La infección persistente puede estar acompañada de 
escasa enfermedad hepática o ninguna, pero es 
común la hepatitis crónica persistente o activa. 
• La expectativa de vida de los pacientes infectados por 
el VHB se ve acortada por el riesgo significativo de 
desarrollar cirrosis y carcinoma hepatocelular. 
• DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO 
• El diagnóstico inicial de hepatitis se 
puede hacer basándose en la 
sintomatología clínica y en la presencia 
de enzimas hepáticas en la sangre. 
• Sin embargo, la serología de la 
infección por el VHB describe la 
evolución y la naturaleza de la 
enfermedad. 
• Las infecciones agudas y crónicas por 
el VHB se pueden distinguir por la 
presencia de HBsAg y HBeAg y por el 
patrón de anticuerpos frente a cada 
antígeno concreto de VHB. 
 
• Se recomienda la vacunación en 
lactantes, niños y especialmente 
personas de grupos de riesgo 
 
VIRUS DE LA HEPATITIS C 
Hepatitis no A-no B 
Es un virus de transmisión sanguínea o 
parenteral fundamentalmente. 
 
También puede darse la transmisión de 
tipo sexual y vertical (o perinatal). 
 Las personas en riesgo de adquirir el virus son 
aquellas sometidas a transfusiones sanguíneas o sus 
productos (hemofílicos), drogadictos intravenosos, 
pacientes nefrológicos, en hemodiálisis; receptores 
de órganos, personal sanitario, personas VIH 
positivas, etc. 
 En lo que refiere a la transmisión vertical, los hijos 
de padres drogadictos intravenosos (especialmente 
las madres) constituyen el grupo de riesgo más 
importante.