Logo Studenta

Ensino e aprendizagem de espanhol como língua estrangeira Conteúdo Interativo 09

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

3/26/2019 Disciplina Portal
http://estacio.webaula.com.br/Classroom/index.html?id=1708548&classId=1132104&topicId=1750951&p0=03c7c0ace395d80182db07ae2c30f034&enableFor… 1/10
Ensino e Aprendizagem de
Espanhol como Língua
Estrangeira
Aula 9 - Materiales literarios
INTRODUÇÃO
Así como la música, la pintura o la danza, la literatura también es un arte, a través del cual tenemos contacto con
experiencias vividas por el hombre sin que sea necesario vivirlas. Además, la literatura es un instrumento de
comunicación, pues transmite los conocimientos y la cultura de un pueblo.
3/26/2019 Disciplina Portal
http://estacio.webaula.com.br/Classroom/index.html?id=1708548&classId=1132104&topicId=1750951&p0=03c7c0ace395d80182db07ae2c30f034&enableFor… 2/10
El texto literario nos permite, todavía, identi�car las marcas del momento en el que fue escrito y re�exionar sobre
nosotros mismos.
En esta clase, vamos a debatir, entonces, sobre uno de los aspectos más importantes en la formación de un profesor
de lenguas: el que dice respecto a las relaciones que se establecen entre el proceso de Enseñanza y Aprendizaje de
Lengua Extranjera (E/A de LE) y la literatura.
OBJETIVOS
Reconocer las amplias potencialidades del uso del texto literario en el proceso de E/A de LE;
Elaborar actividades con dicho recurso para las clases de Español como Lengua Extranjera (E/LE).
3/26/2019 Disciplina Portal
http://estacio.webaula.com.br/Classroom/index.html?id=1708548&classId=1132104&topicId=1750951&p0=03c7c0ace395d80182db07ae2c30f034&enableFor… 3/10
LITERATURA Y E/A DE E/LE
Fonte da Imagem:Fonte da Imagem:
Para iniciar esta clase, te invitamos a responder algunas preguntas que te pueden ayudar a pensar en la importancia de
ofrecer textos literarios a los estudiantes de Español como Lengua Extranjera (E/LE):
¿Tienes costumbre de leer?¿Tienes costumbre de leer?
¿Qué te gusta leer en tus horas de ocio?¿Qué te gusta leer en tus horas de ocio?
¿Cómo es la sensación de ¿Cómo es la sensación de adentraradentrar por las páginas de un libro? por las páginas de un libro?
¿Has leído algún texto literario – alguna obra en prosa o en verso – en español?¿Has leído algún texto literario – alguna obra en prosa o en verso – en español?
¿Te resulta difícil leer poesía?¿Te resulta difícil leer poesía?
¿Te acuerdas de algún autor hispano que hayas leído?¿Te acuerdas de algún autor hispano que hayas leído?
¿Has pensado, alguna vez, que la literatura nos permite conectarnos con otros mundos hacia nuevos descubrimientos?¿Has pensado, alguna vez, que la literatura nos permite conectarnos con otros mundos hacia nuevos descubrimientos?
¿Por qué es importante estimular al alumno a leer textos literarios?¿Por qué es importante estimular al alumno a leer textos literarios?
¿Por qué el profesor debe hacerlo en clases de E/LE?¿Por qué el profesor debe hacerlo en clases de E/LE?
Re�exiona sobre estas cuestiones y descubre en qué medida todo esto le importa a alguien que se propone trabajar en
la docencia de la lengua española.
Muchas veces, en las clases de E/LE – tanto en los colegios como en los cursos libres –, el texto literario no se utiliza,
no existe o bien sirve tan solo como pretexto para algunas cuestiones de gramática descriptiva.
De hecho, se aborda, todavía, muy poco la enseñanza de literatura en dicho contexto – tal vez porque los profesores
aún piensen que es algo complejo. Las pocas veces en que se trabaja con esto, a menudo, lo es de forma equivocada,
pues solo se lleva en consideración la enseñanza de cuestiones gramaticales.
Así, se desperdicia la oportunidad que los estudiantes poseen de tener contacto con lo mejor que nos puede ofrecer la
literatura: el placer de la lecturael placer de la lectura – una de las alternativas más e�caces para alcanzar un buen nivel de lenguaje.
A continuación, veamos cómo el tema ha sido tratado a lo largo de los años en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje
de Lengua Extranjera (E/A de LE).
Fuente:Fuente: Graphicworld / Shutterstock
USO DE TEXTOS LITERARIOS EN CLASES DE E/LE
Desde el siglo XX, la funcionalidad de los textos literarios en el contexto del proceso de E/A de LE ha pasado por
innúmeras interpretaciones metodológicas.
3/26/2019 Disciplina Portal
http://estacio.webaula.com.br/Classroom/index.html?id=1708548&classId=1132104&topicId=1750951&p0=03c7c0ace395d80182db07ae2c30f034&enableFor… 4/10
El uso extensivo de la literatura en el modelo gramaticalmodelo gramatical contribuyó para que este fuera el foco de la propuesta de
enseñanza, cuyo núcleo se encontraba en la traduccióntraducción, en la memorización de reglas gramaticalesmemorización de reglas gramaticales y en la imitación deimitación de
muestras “elevadas” de lengua.muestras “elevadas” de lengua. La adopción de textos literarios se centraba en su utilización como fuente de
vocabulario y de estructuras gramaticales, ejerciendo la función de mero instrumento de E/A y la �jación del modelomodelo
culto de la lenguaculto de la lengua a ser aprendida, que no dejaba margen para las actividades de interpretación y comprensión de
textos.
El abordaje metodológico que vino posteriormente tenía el foco en la lengua orallengua oral, cuyo objetivo consistía en imitar laimitar la
pronunciaciónpronunciación de palabras y frases de la manera más cercana a los nativos del idioma estudiado. El texto ocupaba un
segundo plano, trabajado solo después de un aprovechamiento satisfactorio de la práctica oral en un modelo pensado
y controlado con propósito puramente didáctico.
En aquel momento, se veía la literaturaliteratura como una representación estática y tortuosa del lenguajerepresentación estática y tortuosa del lenguaje, que guardaba poca o
ninguna relación con la comunicación cotidiana. Lo que se enfatizaba era un modelo más neutro, más funcional de la
lengua meta, que atendía las necesidades comunicativas prácticas para la �nalidad a la que se destinaba – negocios,
compras, viajes, turismo etc.
Con la evolución del abordaje comunicativoabordaje comunicativo, hubo un renacer de la lecturarenacer de la lectura dentro del marco de la comunicación, pero su
uso se daba más como pretexto para alcanzar los objetivos comunicativos y se concentraba en la discusión.
A partir de la mitad de los años 1990, la utilización de la literatura volvió poco a poco a los materiales y métodos de E/A
de LE.
Delante de lo expuesto, es común que nos cuestionemos:
¿Por qué utilizar textos literarios en clases de E/LE si, la mayoría de las veces, lo que predomina es la enseñanza de la¿Por qué utilizar textos literarios en clases de E/LE si, la mayoría de las veces, lo que predomina es la enseñanza de la
gramática normativa?gramática normativa?
Veamos algunas de sus ventajas.
Fuente:Fuente: Nina_Susik / Shutterstock
VENTAJAS DE LA LITERATURA COMO RECURSO DIDÁCTICO
3/26/2019 Disciplina Portal
http://estacio.webaula.com.br/Classroom/index.html?id=1708548&classId=1132104&topicId=1750951&p0=03c7c0ace395d80182db07ae2c30f034&enableFor… 5/10
Fonte da Imagem:Fonte da Imagem:
La literatura está presente en todas las épocas, en contextos variados, y sirve para todos los públicos. Pero sabemos
que todavía son pocos los que la leen – solamente una cierta “élite” cultural. Por eso, es indispensable trabajar con este
recurso en las clases de E/LE.
Según Cândido (2004), la literatura es un factor “indispensable para la humanización”. Cuando la practicamos, somos
capaces de transformar un ser, al incidir sobre sus pensamientos y sus actitudes, haciéndolo más crítico y re�exivo. El
autor de�ende lo literario como un derecho de todo ser humano: nadie debe privarse del placer que proporciona,
además de la característica transformadora de personalidad que nos ofrece.
Al tener contacto con la literatura, de alguna forma, el individuo cambia de carácter, de personalidad. Y, claro, el alumno
que lee probablemente tendrámás facilidad para comprender el mundo y los mensajes abstractos presentes en los
textos literarios – lo que, incluso, le puede proporcionar el aprendizaje de otros idiomas. De ahí, la importancia de la
enseñanza de lenguas a partir de dicho recurso didáctico desde los niveles iniciales.
La didáctica especí�ca de los materiales literarios se basa, en general, en dos aspectos:
La autenticidad –La autenticidad – los textos son muestras culturales de la LE que los estudiantes están aprendiendo;
La indudable calidad lingüística –La indudable calidad lingüística – los textos ofrecen un input privilegiado para desarrollar las cuatro destrezas
lingüísticas fundamentales para el aprendizaje de una LE (comprensión lectora y auditiva, expresión oral y escrita).
¡OJO!
, Según Sanz González (1995, p. 122):, , “Ha de trabajarse siempre sobre textos auténticos, es decir, textos que constituyan parte
de la vida de los nativos de la lengua que se estudia. No deben rechazarse textos que, a primera vista, puedan parecer demasiado
difíciles. Los resultados pueden demostrar, al �nal, que dan mejores frutos que los más fáciles, sobre todo con alumnos
acostumbrados a motivarse con retos. La simpli�cación llegará después, al sustituir algunas estructuras, al redactar de nuevo
alguna parte del texto con recursos más llanos o haciendo un resumen con los medios propios del alumno. Sucede, a menudo,
que lo que resulta verdaderamente difícil no es el texto en sí, sino las actividades que sobre el mismo se les impone después”.
Fonte da Imagem:Fonte da Imagem:
La elección apropiada del texto por parte del profesor y el uso de estrategias y actividades que faciliten la introducción
y la comprensión de nuevas estructuras pueden suplantar cualquier di�cultad lingüística inicial enfrentada por el
estudiante.
Por lo tanto, el uso de textos literarios en las clases de E/LE:
1. Proporciona al profesor nuevas dimensiones y nuevos caminos para que el proceso de aprendizaje incluya
cuestiones culturales, y no solamente gramaticales o estructurales de la lengua;
2. Potencializa la formación de un individuo completo y consciente, en la medida en la que la literatura colabora con la
promoción del autoconocimiento, de la comprensión del comportamiento humano y del enriquecimiento cultural.
3/26/2019 Disciplina Portal
http://estacio.webaula.com.br/Classroom/index.html?id=1708548&classId=1132104&topicId=1750951&p0=03c7c0ace395d80182db07ae2c30f034&enableFor… 6/10
Al mismo tiempo que viabiliza el diálogo con otras culturas, la literatura trata, también, de temas universalestemas universales
(glossário)(glossário), capaces de posibilitar la identi�cación del lector – por muy distinta que sea la realidad presentada. Aunque
la forma de abordar dichos temas sea diferente, esta universalidad hace que el estudiante se sienta próximo a lo que
está leyendo y le resulta familiar. Cuando se envuelve con el texto, el alumno consigue ir más allá de los aspectos
mecánicos del proceso de E/A de LE y desarrolla una verdadera inmersión imaginaria en este mundo �cticio del que el
lector forma parte.
Así, además de permitir al alumno familiarizarse con varios aspectos de la lengua estudiada – tales como la formación
y la estructura de los enunciados, y las diferentes formas posibles de transmitir una idea –, la literatura trabaja,
también, la capacidad de premeditar y de deducir el signi�cado de lo que le es desconocido.
Por lo tanto, la inserción de textos literarios en el aula bene�cia al estudiante por el entendimiento y la contemplación
de las culturas y de los valores diferentes de los suyos. A través de la lectura, el alumno adentra la experiencia cultural
de otras costumbres y de otras formas de pensar, y conoce patrones de interacción social distintos.
FINALIDADES DEL TRABAJO CON LITERATURA EN EL AULA
Según Menezes (2008), el propósito del trabajo con literatura en clases de E/LE es generar enunciación y
sensibilización al discurso, además de estimular la actitud analítica de los estudiantes al respecto del discurso en LE.
La autora presenta ocho objetivos que se pueden alcanzar con el uso de los textos literarios en dicho contexto. Son
estos:
Competencia estéticaCompetencia estética
Dentro del arte, el texto literario se vuelve propicio al proceso de E/A de LE, debido a su lenguaje estéticolenguaje estético y a su
potencial de sensibilizaciónpotencial de sensibilización.
La experiencia literaria en clases de E/LE permite la adquisición de la lengua meta dentro de un amplio sistema de
signi�cados que extiende el uso del lenguaje, además de permitir que el lenguaje adquirido no sea el convencional o
práctico, sino aquel que posee la belleza y el encantamiento propios del arte – materia prima del lenguaje estético.
El componente estético literario sirve como medio de expresar y comprender sentimientos, así como de propiciar
condiciones para que el ser humano pueda desarrollarse como un “todo”, y no de manera fragmentada.
Fonte:Fonte: Fuente: Incomible / Shutterstock
“Siendo una práctica estrictamente humana, jamás pude entender la educación como una experiencia fría, sin alma, en“Siendo una práctica estrictamente humana, jamás pude entender la educación como una experiencia fría, sin alma, en
la cual los sentimientos y las emociones, los deseos, los sueños debieran ser reprimidos por una especie de dictadurala cual los sentimientos y las emociones, los deseos, los sueños debieran ser reprimidos por una especie de dictadura
racionalista.” (FREIRE, 2004, p. 65)racionalista.” (FREIRE, 2004, p. 65)
Desarrollo de la comunicaciónDesarrollo de la comunicación
3/26/2019 Disciplina Portal
http://estacio.webaula.com.br/Classroom/index.html?id=1708548&classId=1132104&topicId=1750951&p0=03c7c0ace395d80182db07ae2c30f034&enableFor… 7/10
El trabajo con la literatura en clases de LE se revela fundamental para el desarrollo de la comunicación mentaldesarrollo de la comunicación mental –
consigo mismo – y socialy social – con los otros –, porque nos hace pensar, y porque el producto de las acciones mentales
desencadenadas por este recurso genera interacción, discusión y negociación.
El uso comunicativo de la literatura se centra en la producción de sentidos. Así, posibilita al alumno el ejercicio
continuo de dar signi�cados a los discursos literarios y de analizarlos en un ambiente predominantemente interactivo,
que permite el aprendizaje de la comunicación en la propia comunicación, y la formación de espacios de uso real e
intencional de la lengua.
Desarrollo del potencial lingüísticoDesarrollo del potencial lingüístico
El uso de textos literarios en el contexto de E/A de LE también propicia el acceso a una multiplicidad de géneros que
favorece el desarrollo de las capacidades discursivasdesarrollo de las capacidades discursivas. De esta forma, cuanto mayor la experiencia textual del
estudiante, mayor será su capacidad de uso del discurso.
Si el profesor escoge correctamente los textos literarios, estos representarán las diferentes variedades regionales,
temáticas, culturales y dialectales de la LE – elementos fundamentales para la adecuada adquisición del lenguaje.
Conocimiento de textos auténticosConocimiento de textos auténticos
En la tradición gramatical, el material de E/A consistía en frases descontextualizadas o en simulación de situaciones
funcionales – generalmente diálogos super�ciales. Ya en la enseñanza comunicativaenseñanza comunicativa, tenemos la oportunidad de
ofrecer al estudiante muestras auténticas del lenguajemuestras auténticas del lenguaje, a partir de las cuales podemos realizar análisis descriptivos,
semánticos, discursivos e, incluso, estructurales.
Es verdad que los textos históricos, cientí�cos o periodísticos pueden cumplir, también, este papel de autenticidad, pero
ninguno de ellos presenta la misma capacidad de signi�cación, de representación de uso culturalmente
contextualizado, de potencial comunicativo,racional y emocional que el texto literario posee.
Desarrollo de la habilidad de interpretación y signi�caciónDesarrollo de la habilidad de interpretación y signi�cación
El principal aspecto que caracteriza el cambio del enfoque gramatical para el comunicativo es la producción deproducción de
signi�cadossigni�cados que el estudiante está llamado a desarrollar para que pueda relacionarse en la LE.
En el discurso literario, tenemos que emplear procedimientos interpretativos de una forma que no se nos exige en los
procesos normales de lectura. Sin duda, la literatura es muy importante cuando queremos desarrollar estas habilidades
procesuales para darle sentido al discurso.
La lecturalectura debe ser un espacio de cuestionamientoespacio de cuestionamiento sobre cómo el texto llega a signi�car. De esta forma, la clase no
será solo el lugar en el que se realiza la enseñanza, sino un ambiente de colaboración genuina, donde los estudiantes
comparten experiencias y presentan el resultado de sus investigaciones en un esfuerzo común de construcción deconstrucción de
conocimientoconocimiento.
Formación humanaFormación humana
Como ya hemos visto, Cândido (2004) considera la literaturaliteratura un derecho que posibilita la humanizaciónderecho que posibilita la humanización. Desde esta
perspectiva, su uso en el proceso de E/A de LE se presenta no como una posibilidad, sino como una NECESIDAD, ya
que, a partir de ella, la adquisición de LEadquisición de LE – además de ser útil – es creativa, re�exiva, motivadoracreativa, re�exiva, motivadora y produce placer.
Para el autor, la literatura, de hecho, corresponde a la necesidad del sueño del entretenimiento y del placer – inherente a
toda la raza humana – y desarrolla en las personas la cuota de humanidad, en la medida en la que nos hace más
comprensivos y abiertos a la naturaleza, a la sociedad, a los otros, pues huye del discurso prescriptivo, ilustrativo e,
incluso, totalitario.
Acceso a la cultura del otroAcceso a la cultura del otro
3/26/2019 Disciplina Portal
http://estacio.webaula.com.br/Classroom/index.html?id=1708548&classId=1132104&topicId=1750951&p0=03c7c0ace395d80182db07ae2c30f034&enableFor… 8/10
Si comprendemos la cultura como toda y cualquier manifestación de un pueblo, la lengualengua pasa a asumir el lugar delugar de
producto de esta culturaproducto de esta cultura y, también, su re�ejo. La literatura proporciona no solo una aproximación a los valores
estéticos, sino también a los valores sociales, éticos y espirituales del país que sirve de marco para esta cultura.
Así, la literaturaliteratura se presenta como la posibilidad de comprensión del mundo extranjeroposibilidad de comprensión del mundo extranjero, porque es un material
representativo de las diferentes tradiciones, de los distintos tipos de discursos y escritores. Con este recurso didáctico,
el profesor de E/LE puede, entonces, ayudar a los alumnos a destruir prejuicios y estereotipos a favor de la
comprensión e integración culturalintegración cultural.
Promoción de la interdisciplinariedadPromoción de la interdisciplinariedad
El ambiente de E/A de E/LEambiente de E/A de E/LE debe estar dedicado al procesamiento de otros conocimientosprocesamiento de otros conocimientos, de otras áreas, de otras
asignaturas. El uso de la literatura en clases de E/LE puede servir para que el estudiante profundice, por ejemplo,
cuestiones de las asignaturas de Historia y Geografía – al contextualizar los textos literarios.
En dicho contexto, este uso tiene que permitir al alumno cuestionar o discordar de algún tema, hacer preguntas sobre
este, deducir ideas, criticar hechos, haciendo que los asuntos tratados sean comunicativamente relevantes y
lingüísticamente apropiados a la adquisición de LE.
EJEMPLO DE ACTIVIDAD
Fonte da Imagem:Fonte da Imagem:
Vamos a presentar, ahora, un ejemplo de actividad con la literatura como recurso didáctico para clases de E/LE. En
esta, vamos a trabajar con la obra de teatro del escritor Mario Vargas Llosa: El loco de los balcones (1993). El objetivo
�nal es escribir una escena e interpretarla.
A continuación, veamos las etapas de la actividad.
1. Lectura1. Lectura 
Lee un fragmento de la obra: Escena III – Magia, misterio, ratas y electricidadEscena III – Magia, misterio, ratas y electricidad (glossário) (glossário).
2. Descubrimiento de la 2. Descubrimiento de la acotaciónacotación (glossário) (glossário) 
a) Después de leer el fragmento, di a cuántos personajes alude la acotación y si están presentes en el diálogo. 
b) Si la acotación sirve como vínculo entre dos escenas, apunta los lugares evocados. 
c) Entresaca los adjetivos que aluden a los personajes.
3. El diálogo3. El diálogo 
a) Observa la lista de adjetivos: 
3/26/2019 Disciplina Portal
http://estacio.webaula.com.br/Classroom/index.html?id=1708548&classId=1132104&topicId=1750951&p0=03c7c0ace395d80182db07ae2c30f034&enableFor… 9/10
enfadado / elocuente / exasperado / indulgente / convincente / inquisitivo
En seguida, asócialos con los personajes y sus intervenciones. 
b) Di qué de�ende cada personaje y en qué se oponen.
4. Puesta en escena4. Puesta en escena 
Con el apoyo de los elementos siguientes, realiza acotaciones que te ayuden a representar la escena (puedes añadir
otros): 
sorprendidos / apasionadamente / entra en escena / mirando plano y maquetas / con una mueca de disgusto / con
una sonrisa / con un plano en la mano / chasqueando con la lengua / solemne / mira a cada uno mientras hablan /
sigue con el plano en la mano / deja el plano en la mesa y se dirige hacia el visitante
5. Actuación5. Actuación 
a) En aula, imagina que, en una ciudad actual o en tu instituto, se realizan unos cambios importantes. Apunta los
argumentos a favor y en contra. 
b) Utilizando la estructura del fragmento propuesto, escribe una escena y represéntala.
Fuente:Fuente: http://www.absolutmadrid.com/
ACTIVIDAD
Presenta algunas ventajas del trabajo con textos literarios en clases de E/LE.
Resposta Correta
3/26/2019 Disciplina Portal
http://estacio.webaula.com.br/Classroom/index.html?id=1708548&classId=1132104&topicId=1750951&p0=03c7c0ace395d80182db07ae2c30f034&enableF… 10/10
Glossário
TEXTOS AUTÉNTICOS
Todos aquellos no creados con una �nalidad didáctica.
TEMAS UNIVERSALES
Ejemplos:Ejemplos: El amor, la muerte, la relaciones familiares, la amistad etc.
ACOTACIÓN
En el texto de una obra de teatro, nota, generalmente del autor, con indicaciones sobre los personajes y el desarrollo de la escena. 
Fuente:Fuente: REAL Academia Española. Diccionario de la lengua española.Diccionario de la lengua española. Pulsa aquíaquí (http://dle.rae.es/?
id=0a7vGPQ|0a8H9in). Accedido el: 11 abr. 2016.

Continuar navegando