Logo Studenta

E9 - DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO 2017 71-78 WEB

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P. 
 
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI 
 
 
® Cátedra “B” de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2017. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los 
derechos de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o 
parcial de dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra. 
 
 
 
 
 
 
CONFORMACIÓN (POSNATAL) DEL APARATO RESPIRATORIO 
 
VÍA AÉREA O 
PORCIÓN 
CONDUCTORA. 
VÍA AÉREA 
SUPERIOR. 
FOSAS NASALES. 
VESTÍBULO. 
CAVIDAD NASAL. 
REGIÓN OLFATORIA. 
SENOS PARANASALES. 
NASOFARINGE. 
VÍA AÉREA 
INFERIOR. 
LARINGE. 
TRÁQUEA. 
BRONQUIOS 
PRINCIPALES O 
FUENTES. 
PORCIÓN EXTRAPULMONAR. 
PORCIÓN INTRAPULMONAR. 
PULMÓN 
BRONQUIOS LOBARES O LOBULARES. 
BRONQUIOS SEGMENTARIOS. 
BRONQUIOLOS TERMINALES. 
PORCIÓN RESPIRATORIA 
BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS 
CONDUCTOS ALVEOLARES: ATRIO, SACOS 
ALVEOLARES Y ALVEOLOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
REGIÓN FACIAL 
DESARROLLO DE LAS CAVIDADES NASALES 
4
t a
 semana 
 En la extremidad cefálica de un embrión, el ectodermo tapiza al estomodeo (boca 
primitiva), rodeado de varias prominencias surgidas por proliferación del mesénquima 
derivado de las crestas neurales (Fig. 2.2A). 
ESTOMODEO 
Límite cefálico. Prominencia frontal 
Límite lateral. Procesos maxilares (del 1
er
 arco faríngeo) 
Límite caudal. Procesos mandibulares (del 1
er
 arco faríngeo) 
 En la prominencia frontal, se observan a cada lado, dos engrosamientos ectodérmicos: 
las placodas nasales, su formación depende de la expresión del factor PAX6. 
5
t a
 semana 
 Por depresión o hundimiento de las placodas nasales se forman las fositas nasales. 
 Al proliferar el mesénquima que rodea a las fositas, se formaran dos rebordes o 
prominencias: procesos o prominencias nasales que son dos a cada lado 1) mediales o 
nasomedianos 2) laterales o nasolaterales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO – E9
 
 
 
5t a semana 
El esbozo del oído externo a ambos lados del 1er surco o hendidura 
branquial. El esbozo del ojo, tiene ubicación lateral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5t a semana 
 Al aumentar de profundidad las fositas nasales se forman los sacos nasales 
primitivos. 
Cada saco nasal primitivo crece dorsalmente, centralmente al cerebro 
anterior en desarrollo. 
 Los sacos nasales y la cavidad bucal están inicialmente separados por la 
membrana buconasal. 
Final de 6t a 
semana 
 Se rompe la membrana buconasal comunicándose las cavidades nasal y bucal. 
7ma semana 
 Esta comunicación esta representada por las coanas primitivas (se encuentran 
detrás del paladar primario) 
A partir de 
la 12va 
semana 
 Al desarrollarse el paladar secundario las coanas se localizan en la unión de la 
cavidad nasal y la nasofaringe. 
 Simultáneamente, en las paredes externas de las cavidades nasales, se desarrollan 
elevaciones, los cornetes superior, medio e inferior. 
 Al mismo tiempo en el techo de cada cavidad nasal se comienza a especializar el 
ectodermo, para formar el epitelio olfatorio: células olfatorias (neuronas), células 
de sostén y células basales. 
 
 
 
 
 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
SENOS PARANASALES 
Durante el final de la vida fetal. 
 Representan prolongaciones neumáticas (llenas de aire) de las cavidades nasales en los huesos 
vecinos. 
 Se desarrollan los senos maxilares. 
 
SENOS PARANASALES 
Durante la vida postnatal. 
 SENOS ETMOIDALES. 
A los dos años de edad son muy pequeños. 
Entre los seis a ocho años de edad completan su desarrollo. 
 SENOS ESFENOIDALES. 
A partir de las celdillas etmoidales más posteriores. Se desarrollan a los dos años 
de edad. 
 SENOS FRONTALES. 
A partir de las celdillas etmoidales más anteriores. Se desarrollan a los dos años 
de edad. A los 7 años se ven en RX. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTESTINO ANTERIOR 
ORÍGEN DE LA VÍA AÉREA Y PULMONES 
4t a semana 
Divertículo respiratorio 
o esbozo pulmonar 
(Laringeotraqueal) 
 Se presenta como una evaginación ventral del intestino 
anterior. 
 Representa el límite caudal del intestino faríngeo. 
 La localización de este esbozo, a lo largo del tubo digestivo 
está determinada por señales provenientes del 
mesénquima que lo rodea. Por ej: FGF: factores de 
crecimiento fibroblástico que instruyen al endodermo. 
 El tabique traqueoesofágico, resultante de la fusión de los 
rebordes longitudinales (traqueoesofágicos) divide al 
intestino anterior en: a) porción dorsal, origen del 
esófago y b) porción ventral, origen de la vía aérea y los 
pulmones. 
 DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO – E9
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El primordio respiratorio sigue comunicado con la faringe a través del orificio laríngeo. 
 
5t a semana 
Desarrollo del 
intestino faríngeo. 
Del mesénquima (mesodermo 
lateral esplácnico) de los arcos 
faríngeos 4º y 6º 
Cartílagos. 
LARINGE 
Conectivo. 
Musculos. 
Del endodermo de la pared 
ventral del intestino anterior. 
Epitelio de 
revestimiento 
glandular. 
 
 
 
 
 
 
 
∆ 
 A medida que el primordio respiratorio se aleja del intestino 
anterior (se alarga), forma hacia la línea media a la tráquea: 
porción recta y alargada que en el momento de nacer, su 
bifurcación se encuentra a la altura de la 4
ta
 vértebra dorsal. 
 En su extremo distal (y lateralmente) aparecen un par de 
brotes bronquiales o esbozos pulmonares. 
 
MADURACIÓN DE LOS PULMONES 
De la 5
t a
 a la 16
va
 semana 
Período 
seudoglandular 
 
Se forman: 
 Bronquios 
primarios, 
secundarios y 
terciarios. 
 Primeras 
generaciones 
de bronquíolos 
terminales. 
 
6t a semana 
 
 
 
 
 
∆ 
 Los brotes bronquiales se convertirán en los 
bronquios principales o primarios quienes a su 
vez originan brotes adicionales: dos a la izquierda y 
tres a la derecha: los bronquios lobares o 
secundarios que se corresponden con los tres 
lóbulos, a la derecha y con los dos lóbulos a la 
izquierda. 
8va semana 
 
 
 
 
 
 
 
 
∆ 
 A partir de los brotes bronquiales secundarios o 
lobares se suceden una larga serie de 
ramificaciones dicotómicas: los bronquios 
terciarios o segmentarios diez para el pulmón 
derecho y ocho para el izquierdo. Formaran doce 
segmentos broncopulmonares en el adulto. 
 Continúan las ramificaciones hasta formar las 
primeras generaciones de: bronquíolos terminales. 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
MADURACIÓN DE LOS PULMONES 
De la semana16 a la 26 
Período o fase canalicular 
 
Se forman: 
 Bronquíolos terminales y respiratorios. 
 Conductos alveolares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
∆ 
 Las últimas generaciones de bronquíolos 
terminales genera cada uno dos 
bronquíolos respiratorios (los que a su vez 
se dividirán dos veces más). laúltima 
generación de bronquíolos respiratorios se 
divide generando los conductos alveolares, y 
a su vez se dividen por dos generaciones más. 
Al final del 6to mes de vida intrauterina, 
hay diecisiete generaciones de 
subdivisiones dicotómicas. Hay seis 
generaciones restantes o adicionales que 
se formaran en el período postnatal. 
 
Así se totalizan veintitrés generaciones. 
 
 
MADURACIÓN DE LOS PULMONES 
De la semana 26 al nacimiento 
Período de sacos terminales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
∆ 
 Se forman los sacos terminales: es decir los 
alvéolos primitivos. 
 Ya desde el 7mo mes hay suficientes capilares 
sanguíneos que establecen íntimo contacto con 
los alvéolos para que tenga lugar el 
intercambio de gases permitiendo la 
supervivencia del prematuro. 
 Las células que revisten los sacos terminales: 
1. neumocitos o células alveolares tipo I 
(delgadas, planas) forman la barrera 
hematoaérea con el endotelio capilar. 
2. neumocitos o células alveolares tipo II 
(mas altas y cúbicas), productoras de 
surfactante. Aparecen hacia el final del 
6to mes de vida intrauterina. 
En los dos últimos meses de vida 
intrauterina y varios años después del 
nacimiento aumenta, en forma constante el 
número de sacos alveolares. 
 
 DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO – E9
 
 
 
Antes del nacimiento los pulmones están ocupados por un líquido que contiene: alta 
concentración de Cl-, escasas proteínas, algo de moco (de las glándulas bronquiales) y 
surfactante. 
 
MADURACIÓN DE LOS PULMONES 
Desde el nacimiento hasta la infancia 
Período alveolar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
∆ 
 
 
 
 
Alvéolos maduros, en íntimo contacto con el 
endotelio capilar. Están bien desarrollados. 
Pared 
alveolar 
El epitelio de 
revestimiento. 
Derivan del endodermo 
de la pared ventral del 
intestino anterior. 
El intersticio 
conectivo. 
Deriva del mesodermo 
lateral esplácnico. 
 
∆ IMG. EMBRIOLOGIA MEDICA LANGMAN 9º EDIC. 
 
Al nacer, de los 300 millones de alvéolos que se desarrollaran, un 90% estarán en condiciones 
respiratorias, el 10% restante completa su desarrollo y función en los 10 años siguientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los esbozos pulmonares (tráquea y 
bronquios primarios), al crecer en 
dirección caudal y lateral se introducen 
en la cavidad del cuerpo (celoma). Es 
estrecha y representa dos espacios que 
se denominan canales 
pericardioperitoneales, estos 
canales se encuentran a cada lado del 
intestino anterior y son separados de 
las cavidades peritoneal y pericárdica 
por los pliegues pleuroperitoneal y 
pleuropericárdico. 
Quedan así formadas las cavidades 
pleurales primitivas: el mesodermo 
lateral (hoja esplácnica) que reviste 
externamente a cada pulmón es la 
hoja visceral y el mesodermo lateral 
(hoja somática) que recubre la pared 
corporal es la hoja parietal. 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
 
REGULACIÓN MOLECULAR EN EL 
DESARROLLO PULMONAR 
HOX 
Representa genes de caja homeótica agrupados en complejos homeóticos. Se reconocen 
en los seres humanos cuatro copias o grupos: HOXA, HOXB, HOXC y HOXD. Cada 
grupo se halla en cromosomas separados y los genes de cada copia se numeran del 1 al 13. 
Intervienen en el desarrollo pulmonar temprano: HOXA-3, HOXA-5, HOXB-3 y HOXB-6, 
por lo tanto HOX es un patrón de expresión génica predeterminado. Están en etapa 
temprana, involucrados en regionalizar específicamente al aparato respiratorio; no 
tienen participación en la etapa tardía de: bronquíolo respiratorio, conductos alveolares y 
alvéolos. 
Estos factores de transcripción hacen competente al tejido mesenquimático para que produzca 
sus diferentes factores o proteínas inductoras. 
Experimentalmente, se ha observado que: 
 el mesodermo peritraqueal inhibe la ramificación del árbol bronquial. 
 el mesodermo que rodea los brotes bronquiales promueve la ramificación del árbol 
bronquial. 
El desarrollo de dicho aparato depende de la interacción inductiva entre expresiones del 
mesénquima y su instrucción sobre el endodermo de revestimiento epitelial de los brotes 
bronquiales siempre regionalmente. 
FGF 
Factores de crecimiento fibroblástico y en especial el FGF-10, que se expresa en las 
células mesenquimáticas regionales derivadas del mesodermo esplácnico y está involucrado 
en la inducción o estimulación al desarrollo o surgimiento de los primeros brotes 
endodérmicos del pulmón en desarrollo. 
SSH 
Sonic hedgehog (erizo sónico) se expresa (ante la inducción de los FGF locales) en los 
extremos de los brotes epiteliales (endodermo) 
BMP4 
Proteína morfogenética del hueso 4. Su expresión en el mesénquima local está inducida 
por el SSH y reprime a la expresión FGF-10. 
N-myc 
Protooncogen, se ha observado (experimentalmente) que su actividad estaría involucrada en 
las ramificaciones del árbol bronquial y que al ser bloqueada el desarrollo se detendría. 
EPIMORFINA 
Proteína de intervención importante en la formación tardía de los tubos epiteliales está situada 
en el mesénquima e induce a la polaridad de las células endodérmicas (epitelio). Se la puede 
bloquear con anticuerpos específicos. 
SYNDECAN Y 
TENASCINA 
Proteínas que interactúan en la matríz extracelular, del mesénquima regional para el 
mantenimiento de la estabilidad de los estratos epiteliales (a lo largo de los conductos) pero 
no en las regiones de desarrollo sacular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FGF-10 
BMP-
4 
INHIBE 
INDUCE 
INDUCE