Logo Studenta

Material de Lectura Semana 1 - Faringoamigdalitis Aguda

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

178 
 
Claudia González Gallardo 
Carolina Espinoza González 
Antonia Lagos Villaseca 
4.2 FARINGOAMIGDALITIS AGUDA 
 
DEFINICIÓN 
 
La faringoamigdalitis aguda (FA) corresponde a un proceso agudo febril con inflamación de la mucosa de 
las amígdalas palatinas, pudiendo extenderse a las adenoides y amígdalas linguales. 
 
 
ETIOLOGÍA 
 
El 70 a 80% de los casos de faringoamigdalitis son de etiología viral, incluyendo el
Virus Epstein Barr (VEB), Adenovirus, Citomegalovirus (CMV), Influenza, Parainfluenza, primoinfección por Virus 
herpes simplex, Coronavirus, Rhinovirus, Coxsackie A, entre otros. 
 
El porcentaje restante es de origen bacteriano, siendo más frecuente por Streptococcus pyogenes, o 
Streptococcus beta hemolítico grupo A (SBHGA), el cual causa el 15-30% de los casos de FA en niños de edad 
escolar entre 5 y 15 años. En niños menores de 2 años, en quienes es mucho más frecuente la etiología viral, el 
aislamiento de SBHGA es de tan solo 3-7%. Otros agentes bacterianos son: 
 Streptococcus grupo C y G 
 Chlamydia pneumoniae 
 Mycoplasma pneumoniae 
 Haemophilus influenzae 
 Neisseria gonorrhoeae 
 Corynebacterium difteria 
 Bacterias anaerobias (angina de Vincent) 
 
EPIDEMIOLOGÍA 
 
La FA aguda es una patología frecuente y su presentación a lo largo del año varía de acuerdo a la 
etiología. Los cuadros producidos por Rhinovirus tienen mayor incidencia en otoño y primavera, Coronavirus y 
Virus influenza en invierno, y Adenovirus en verano. Las FA de origen bacteriano son más constantes y todos 
tienen mayor incidencia en invierno y primavera. 
 
PRESENTACIÓN CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO 
 
La historia clínica y examen físico ayudan a confirmar el diagnóstico y además permiten orientar a la 
etiología. 
 
Faringomigdalitis bacteriana 
 El cuadro clínico característico de la FA estreptocócica en mayores 
de 3 años consiste en odinofagia de inicio brusco e intensidad variable, 
asociada a fiebre, síntomas generales como cefalea, mialgias, dolor 
abdominal, náuseas y vómitos, y ausencia de síntomas de infección vírica, 
como tos y coriza. 
 
 
 
 179 
Al examen físico destaca: 
 Eritema faríngeo difuso 
 Amígdalas eritematosas con exudado pultáceo o confluente blanquecino-amarillento (50-90%) 
 Petequias y/ o lesiones anulares en paladar blando, úvula o faringe posterior 
 Adenopatía cervical anterior sensible a la palpación (30-60%) 
 
Faringoamigdalitis viral 
La presentación clínica en los casos de etiología viral en general corresponde a un cuadro catarral inicial 
con coriza, tos congestión nasal, disfonía o afonía, conjuntivitis, diarrea o aftas, agregándose odinofagia y 
pudiendo estar asociado o no a fiebre. 
El examen físico varía dependiendo del virus causal. Las infecciones por VEB, CMV y Adenovirus pueden 
ser confundidas con una FA estreptocócica, ya que se observan amígdalas eritematosas con exudado pultáceo, y 
se asocia a adenopatías cervicales. Otros virus como Herpes simplex, Coxsackie y Enterovirus pueden generar 
úlceras y vesículas en la mucosa orofaríngea. El resto de los virus en general presenta una mucosa faríngea 
granular, con escaso o nulo exudado. 
 
Mononucleosis infecciosa 
Dentro de las amigdalitis de origen viral destaca el síndrome de 
mononucleosis infecciosa, el cual se presenta más frecuentemente en niños y 
adolescentes y es producido en un 80-90% de los casos por VEB, en un 5-7% por 
CMV, y el resto por Virus herpes 6, Toxoplasma gondii, o primoinfección por VIH. El 
VEB puede producir una FA aislada, sin síntomas o signos de una mononucleosis 
infecciosa sistémica. 
El cuadro clínico corresponde a odinofagia, fiebre, amígdalas con o sin 
exudado, adenopatías cervicales anteriores y posteriores, y puede haber 
hepatoesplenomegalia. Un signo clínico importante que orienta al diagnóstico es la aparición de un exantema 
máculo-papular tras el inicio de tratamiento con aminopenicilinas. 
Al laboratorio destaca leucocitosis con linfocitosis ≥50%, linfocitosis atípica ≥10% y en algunos casos 
elevación leve de las transaminasas (si es persistente pensar en CMV), elevación de la proteína C reactiva (PCR) y 
VHS. El diagnóstico del VEB se realiza con: 
 Anticuerpos heterófilos: sensibilidad 85%, especificidad 100%. Su peak es a las 2-6 semanas, puede 
seguir elevado hasta 1 año. 
 IgM VCA VEB: positivo precozmente hasta los 3-6 meses. 
 IgG VEB: positivo a los 3-6 meses, permanece positivo de por vida. 
 
Se puede estudiar también con IgM CMV, IgM toxoplasma, Elisa VIH o carga viral. El tratamiento es sintomático, 
y no se ha demostrado evidencia del uso de antivirales. 
 
En la práctica clínica el diagnóstico etiológico es difícil, ya que existe una superposición importante en los 
síntomas y signos de los cuadros virales y bacterianos. A raíz de esto surge el Score de Centor, que busca 
predecir la probabilidad de padecer una FA por SBHGA. En él, cada uno de los siguientes hallazgos otorga 1 
punto. 
 Amígdalas aumentadas de tamaño, eritematosas, con exudado. 
 Linfonodos cervicales anteriores sensibles 
 Fiebre mayor a 38º C 24 horas previas 
 Ausencia de tos 
 
 180 
El Score de Centor modificado por edad (McIsaac), agrega 1 punto si se encuentra entre los 3 y 14 años, no suma 
puntaje entre los 14 y 44 años, y resta 1 punto si es mayor a 44 años. Esto permite ajustar el riesgo de acuerdo a 
la edad, dado que la incidencia varía en los distintos grupos etarios. La probabilidad de infección por SBHGA 
aumenta a medida que incrementa el puntaje del Score modificado. 
 
Tabla 1: probabilidad de riesgo de infección estreptocócica en función del Score de Centor modificado. 
 
 
 
 
 
 
Diagnóstico diferencial de exudado amigdalino 
Existen diversas causas de exudado amigdalino, las cuales se deben ser consideradas según el cuadro clínico 
que presente el paciente. Entre ellas destacan: 
 Faringoamigdalitis estreptocócica 
 Mononucleosis infecciosa (CMV, VEB) 
 Faringoamigdalitis por adenovirus 
 Difteria 
 Leucemia 
 Agranulocitosis 
 Herpangina 
 Tonsilolitiasis 
 Angina de Plaut-Vincent 
 
Estudio y diagnóstico 
El diagnóstico de una FA es clínico, sin embargo para confirmar la etiología se requiere de un cultivo 
faríngeo o test pack (test de detección rápida) de SBHGA según el puntaje obtenido en el Score de Centor. 
El cultivo faríngeo es el Gold Standard, con una sensibilidad de 90-95% y especificidad de 99%. El 
resultado está disponible luego de 48 a 72 horas. Los test pack tienen una especificidad similar, mayor al 95%, 
pero una sensibilidad significativamente menor, de 60-85%. Es por esto que un test pack negativo requiere de 
confirmación por cultivo faríngeo. La Figura 1 representa el enfrentamiento diagnóstico y terapéutico según el 
puntaje obtenido en el Score de Centro modificado. 
 
Figura 1. Algoritmo de enfrentamiento recomendado para pacientes con Faringoamigdalitis aguda. 
Puntaje Probabilidad de SBHGA (%) 
1 5-10 
2 11-17 
3 28-35 
4 51-53 
Adaptado de Normas de Calidad 
para el diagnóstico y tratamiento 
de la Faringoamigdalitis aguda en 
Pediatría de Atención Primaria, 
Protocolos del Grupo de Vías 
Respiratorias. 
 
 
 181 
Complicaciones 
Un cuadro de faringoamigdalitis estreptocócica puede presentar complicaciones tanto supurativas como 
no supurativas. Los pacientes con FA estreptocócica, incluso sin tratamiento, tienden a la resolución espontánea 
y sólo un pequeño porcentaje de los pacientes que no reciben tratamiento desarrollan fiebre reumática (2%). 
Las complicaciones supurativas son muy raras si se realiza el tratamiento antibiótico adecuado, y ocurren en un 
1-2% de niños mal o no tratados. Se detallarán en el capítulo 3.3. 
 
Tratamiento 
Los cuadros de etiología viral sólo requieren tratamiento sintomático con analgesia y antipiréticos. 
En las FA estreptocócicas el principal objetivo del tratamiento es disminuir la probabilidad de fiebre 
reumática aguda. Esto se logra iniciando el antibióticohasta nueve días luego del inicio de la infección, lo que 
respalda la conducta de esperar el resultado de un cultivo faríngeo antes del inicio del tratamiento. Los 
antibióticos además logran disminuir la duración de la enfermedad en 24-48 horas, disminuyen el riesgo de 
contagio, de complicaciones supurativas y de artritis reactiva. No se ha demostrado la reducción del riesgo de 
una Glomerulonefritis aguda post-estreptocócica. 
El tratamiento de elección corresponde a los especificados en la Tabla 2, con una duración de 10 días, 
excepto para la penicilina benzatina que requiere una sola dosis. 
 
Tabla 3: tratamiento antimicrobiano de la faringoamigdalitis aguda estreptocócica 
 
No alérgicos a la penicilina Alérgico a la penicilina reacción 
inmediata* 
Alérgico a la penicilina 
reacción retardada** 
Penicilina V v.o 
< 12 años: 250 mg cada 12 horas 
> 12 años: 500 mg cada 12 horas 
 
Penicilina Benzatina i.m. (inyección 
única) 
< 27 kg: 600.000 U 
> 27 kg: 1.200.000 U 
 
Amoxicilina v.o 
0-4 años: 50 mg/kg/día en 2 dosis 
> 4 años: 750 mg al día 
Adultos: 500 mg cada 8 horas 
 
Clindamicina v.o 
Niños: 20 mg/kg/día en 2 dosis 
Adultos: 300 mg cada 12 horas 
 
Azitromicina v.o 
Niños: 10 mg/kg/día en 1 dosis 
Adultos: 500 mg al día 
 
Claritromicina v.o 
Niños: 10 mg/kg/día en 2 dosis 
Adultos: 250 mg cada 12 horas 
 
Eritromicina v.o 
Niños: 30-40 mg/kg/día en 2 dosis 
Adultos: 500 mg cada 12 horas o 250 mg 
cada 6 horas 
 
Cefadroxilo v.o 
Niños: 30 mg/kg/día en 2 
dosis 
500 mg cada 12 horas 
 
 
*Angioedema, urticaria, broncoespasmo, anafilaxia; **Citopenias, exantemas, enfermedad del suero, dermatitis de contacto 
 
En episodios recurrentes, con falla al tratamiento inicial o con antecedentes de antibioterapia en las últimas 4-6 
semanas, se sugiere durante 10 días: 
 Amoxicilina-ácido clavulánico 
o Niños: 40 mg/kg/día en 2 dosis 
o Adultos: 1 comprimido (875/125mg) cada 12 horas 
 Cefuroximo: 
o Niños: 125 mg cada 12 horas (10mg/kg/dosis) 
o Adultos: 250 mg cada 12 horas 
 
 182 
 Clindamicina 
o Niños: 20 mg/kg/día en 2 dosis 
o Adultos: 300 mg cada 12 horas 
 
 
Anexo 1: Tabla comparativa de faringoamigdalitis aguda viral versus bacteriana 
 Viral Bacteriana 
Edad Más frecuente < 2 años Más frecuente 5-15 años 
Estacionalidad Variable Invierno-primavera 
Inicio Gradual Brusco 
Síntomas Fiebre leve 
Odinofagia leve 
Síntomas catarrales 
Fiebre elevada 
Odinofagia importante 
Ausencia de síntomas catarrales 
Examen físico Eritema faríngeo y amigdalino 
Mucosa faríngea granular 
Nulo o escaso exudado 
Eritema faríngeo difuso 
Amígdalas eritematosas, exudado pultáceo 
Petequias y/ o lesiones anulares en paladar 
blando, úvula o faringe posterior 
Adenopatía cervical anterior sensible a la 
palpación 
Tratamiento Sintomático Antibióticos 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Álvez F, Sánchez J.M, Asociación Española de pediatría. Protocolos de infectología capítulo Faringoamigdalitis aguda. 
2011. 
2. Murphy T, Van Harrison R., Hammoud A., Yen G. UMHS Pharyngitis Guideline October 2006 
3. Reginald F. Baugh, Sanford M. Archer, Ron B. Mitchell, et cols. Clinical Practice Guideline: Tonsillectomy in Children. 
Otolaryngology -- Head and Neck Surgery 2011 144: S1 
4. Stewart M, Selesnik S. Differential Diagnosis in Otolaryngology Head and Neck Surgery. Thieme Medical Publishers. 
5. Fica C, Alberto. Manejo de la faringoamigdalitis estreptocóccica en pacientes adultos o adolescentes. Revista chilena de 
infectología 2002; 19(2): 79-91. 
6. Fica C, Alberto. Síndrome de mononucleosis infecciosa en pacientes adolescentes y adultos. Revista chilena de 
infectología 2003; 20(4): 235-242. 
7. M. A. Guzmán M. et al. Alergia a β-lactámicos. Rev Chil Infect 2004; 21 (4): 285-298 
8. F. Álvez González, J.M. Sánchez Lastres. Faringoamigdalitis aguda. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la Academia 
Española de Pediatría: Infectología pediátrica. Capítulo 4: 25-36 
9. Klug TE. Incidence and microbiology of peritonsillar abscess: the influence of season, age and gender. Eur J Clin Microbiol 
Infect Dis. 2014. 
10. Chiappiani E, Regoli M, Bonsignori F, Sollai S, Parretti A, Galli L, et al. Analysis of different recommendations from 
international guidelines for the management of acute pharyngitis in adults and children. Clin Ther. 2011;33 (1):48-58. 
11. Bisno AL. Acute pharyngitis. N Engl J Med. 2001;344(3):205-11 
12. Michael R. Wessels, M.D. Streptococcal Pharyngitis. N Engl J Med 2011; 364:648-655 
13. McIsaac WJ, White D, Tannenbaum D, Low DE. A clinical score to reduce unnecessary antibiotic use in patients with sore 
throat. CMAJ : Canadian Medical Association journal = journal de l’Association medicale canadienne. 1998 Jan 
13;158(1):75–83

Continuar navegando