Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Título:	
Autor/es:
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
	Título
	
Disminuir la mortalidad del covid con vacunas sinopharm para personas mayores de 60 años en el centro de vacunación udabol
	Autor/es
	Nombres y Apellidos
	Código de estudiantes
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Fecha
	dd/mm/aaaa
	Carrera
	
	Asignatura
	
	Grupo
	
	Docente
	
	Periodo Académico
	
	Subsede
	
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
RESUMEN:
El 2020 será recordado como un año de luto y dolor para miles de familias bolivianas, la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19) golpeó los cimientos mismos de la sociedad y afectó sensiblemente la provisión de los servicios de salud.
Para eradicar la mortalidad de personas mayores de 60 años con la vacuna (Sinopharm) contra el COVID-19 mas de tres millones de dosis de las vacunas Sinopharm provenientes de China seran utilisadas imprescindiblemente para la seguridad de vacunación masiva de personas mayores . La forma en que cada persona mayor puede verse afectada por el COVID-19, o cualquier otra enfermedad, depende de su salud física y mental en general, por lo que la atención y el tratamiento siempre deben tener esto en consideración, logrando la eliminación de enfermedades altamente infecciosas como la 
polio, el sarampión o el síndrome de rubéola congénita.
Realisando la segunda fase de vacunacion contra el covid-19 con la vacuna (Sinopharm) en la Universidad Aquino Bolivia :
El marco de un proceso de vacunación simultánea a personas mayores de 60 años atendiendo de acuerdo a la priorización de sectores estratégicos con una enfermedad de base rezagados.
Proceso de la vacunación :
Comprende un conjunto de pasos organizados que permitirán la realización de la vacunación donde se cuenta las condiciones adecuadas para la vacunación.
Realizando el proceso de información de la vacunación, sentimiento de información, acto ala vacunación segura, registró en el nominal de vacunas y entrega del carnet con fecha de la próxima vacuna y una observación de 30 minutos después de la vacunación.
Al igual que con todos los medicamentos, al administrar una vacuna existe el riesgo de que el paciente presente algún evento adverso, los que normalmente son leves y se resuelven de manera espontánea. Los eventos adversos (EA) característicos identificados, así como en estudios de otras vacunas contra la COVID-19, son principalmente le- ves o moderados y resuelven en su totalidad a los pocos días de la vacunación.Se recomienda el uso de AINEs/paracet mol ante la aparición
La protección de la vacuna no es inmediata: la vacunación contempla una serie de 2 dosis y tomará de 1 a 2 semanas luego de la segunda dosis para considerar que la protección es adecuada.
Ninguna vacuna es 100% efectiva (la enfermedad puede ocurrir, y si ocurre suele estar atenuada)
Dado que existe información limitada en relación a la efectividad de la vacuna en la población; su capacidad para reducir la enfermedad, la gravedad o (fundamentalmente) la transmisión; y a cuánto tiempo dura la protección que confiere, las personas vacunadas deben seguir respetando todas las pautas actuales de cuidado, para protegerse a sí mismos y a los demás.
Palabras clave:vacunacion a personas mayores de 60 años / segunda fase de vacunación de la vacuna Sinopharm/ proseso de vacunación.
ABSTRACT:
RESUME:
2020 will be remembered as a year of mourning and pain for thousands of Bolivian families, the pandemic of the new coronavirus (COVID-19) hit the very foundations of society and significantly affected the provision of health services.
To eradicate the mortality of people over 60 years of age with the vaccine (Sinopharm) against COVID-19, more than three million doses of Sinopharm vaccines from China will be used essential for the safety of mass vaccination of the elderly. The way in which each elderly person can be affected by COVID-19, or any other disease, depends on their physical and mental health in general, so care and treatment must always take this into consideration, achieving the elimination of highly infectious diseases such as
polio, measles or congenital rubella syndrome.
Carrying out the second phase of vaccination against covid-19 with the vaccine (Sinopharm) at the Aquino Bolivia University:
The framework of a simultaneous vaccination process for people over 60 years of age attending according to the prioritization of strategic sectors with a lagging base disease.
Vaccination process:
It comprises a set of organized steps that will allow the vaccination to be carried out where the appropriate conditions for vaccination are counted.
Carrying out the vaccination information process, information sentiment, act of safe vaccination, registered in the vaccination list and delivery of the card with the date of the next vaccination and an observation of 30 minutes after the vaccination.
As with all medicines, when administering a vaccine there is a risk that the patient will present an adverse event, which is usually mild and resolves spontaneously. The characteristic adverse events (AE) identified, as well as in studies of other vaccines against COVID-19, are mainly mild or moderate and fully resolve within a few days of vaccination. The use of NSAIDs / paracet is recommended mole before the appearance
The protection of the vaccine is not immediate: the vaccination contemplates a series of 2 doses and it will take 1 to 2 weeks after the second dose to consider that the protection is adequate.
No vaccine is 100% effective (the disease can occur, and if it occurs it is usually attenuated)
Since there is limited information regarding the effectiveness of the vaccine in the population; its ability to reduce disease, severity, or (primarily) transmission; and how long the protection it confers lasts, vaccinated people must continue to respect all current guidelines for care, to protect themselves and others.
Key words: Vaccination of people over 60 years of age / second phase of vaccination of the Sinopharm vaccine / vaccination process.
Tabla De Contenidos
Lista De Tablas	4
Lista De Figuras	5
Introducción	6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema	7
1.1.	Formulación del Problema	7
1.2.	Objetivos	7
1.3.	Justificación	7
1.4.	Planteamiento de hipótesis	7
Capítulo 2. Marco Teórico	8
2.1	Área de estudio/campo de investigación	8
2.2	Desarrollo del marco teórico	8
Capítulo 3. Método	9
3.1	Tipo de Investigación	9
3.2	Operacionalización de variables	9
3.3	Técnicas de Investigación	9
3.4	Cronograma de actividades por realizar	9
Capítulo 4. Resultados y Discusión	10
Capítulo 5. Conclusiones	11
Referencias	12
Apéndice	13
*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******
********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********
Lista De Tablas
Aquí debe generar el índice de tablas y cuadros
Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo	14
Lista De Figuras
Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos, diagramas, mapas, dibujos y fotografías.
Figura 1. Ejemplo de figura	15
*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******
********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********
Introducción
Antes de escribir la introducción, considere las siguientes preguntas:
· ¿Por qué es importante el problema?
· ¿Cuáles son los vínculos con la teoría?
Describir el desarrollo del problema, objeto de investigación, incluyendo sus antecedentes históricos y la exposición del propósito de la investigación.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
1. 
1.1. Formulación del Problema
	Plantea el problema y la magnitud del mismo y a partir de ello elabora la pregunta general de investigación.
1.2. Objetivos
El objetivo general es uno solo y por lo general responde al qué y para qué, se quiere hacer el proyecto. 
Es necesario definir un máximo 4 a 5 objetivos específicos con los que se detallen los cambios que generan la situaciónque se pretende resolver y que son necesarios para alcanzar el objetivo general, en función de la metodología propuesta y de la(s) alternativa(s) identificada(s) para resolver el problema planteado.
1.3. Justificación
Se exponen aspectos tales como la presentación y justificación del tema que responde a la pregunta ¿Por qué se escogió el tema?
Esta sección incluye la justificación de la investigación (razones que motivan la investigación, propósito de la investigación, conveniencia/relevancia de llevar a cabo la investigación (para qué sirve)), utilidad potencial de la investigación (cuáles beneficios y a qué sector social benefician) y viabilidad de la investigación (disponibilidad de recursos financieros, humanos, materiales y de tiempo). 
Debe fundamentar la pregunta general y las preguntas específicas de la investigación
1.4. Planteamiento de hipótesis 
Describir la hipótesis propuesta para el trabajo de investigación.
Capítulo 2. Marco Teórico
2.1 Área de estudio/campo de investigación
Determinar el área de estudio o campo de investigación a la que pertenece el trabajo de investigación.
2.2 Desarrollo del marco teórico
Búsqueda bibliográfica, referente al tema de investigacion. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. Ello implica analizar y exponer los enfoques teóricos que se consideren válidos o aplicables a los objetivos de la investigación, y que pueden ayudar a entender o a reconocer mejor hechos o datos que son significativos para la investigación.
Alternativamente, cuando no existen varios enfoques teóricos, debe presentarse una explicación del problema aceptada por la mayoría de los trabajos que aparecen en la literatura.
Capítulo 3. Método 
3.1 Tipo de Investigación
Señalar del tipo de investigación y el diseño de investigación.
3.2 Operacionalización de variables
Organización y planteamiento del proceso de investigacion y las diferentes técnicas que se utilizarán para alcanzar los objetivos, (diseños estadísticos, simulaciones, pruebas, ensayos y otros).
3.3 Técnicas de Investigación
Debe indicarse los procedimientos a seguir en la recolección de la información, la organización, sistematización y análisis de los datos según sea el caso.
3.4 Cronograma de actividades por realizar 
Consiste en hacer una tabla en la que se distribuye el tiempo por etapas (meses, semanas, días) según la duración de la investigación
Capítulo 4. Resultados y Discusión
Referenciar los resultados directos medible y cuantificable que se alcanzarán con el desarrollo de los objetivos específicos del trabajo de investigación, indicando las características del nuevo producto, proceso o servicio.
Se presenta una descripción de los resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo como guía los objetivos o preguntas de la investigación. Los resultados pueden presentarse como frases o afirmaciones que resuman la información. Es recomendable presentar una síntesis de la idea principal que resume los resultados y luego presentar un detalle de cada uno de ellos.
Para realizar la discusión se debe contrastar los resultados obtenidos con aproximaciones teóricas y los resultados de otras investigaciones.
Capítulo 5. Conclusiones
En este apartado corresponde presentar para cada objetivo específico, las conclusiones, sugerencias o implicaciones que se derivan del trabajo de investigación. 
Las conclusiones son una síntesis de lo presentado en la discusión de los datos y las recomendaciones deben ir dirigidas a grupos de personas, funcionarios e instituciones y son aplicaciones del conocimiento adquirido en favor de la sociedad.
Referencias
FORMATO: Autor. (AÑO). Título del document. Editorial.
American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (3 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno. 
EJEMPLOS
Apéndice
Se incluyen los instrumentos de evaluación, la hoja de consentimiento informado utilizada, fotografías, capturas, registros de asistencia/participación, cuestionarios, entrevistas, etc.
Esquema para presentar figuras y tablas
Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestas en la misma página donde son mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en una página separada. Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes independientemente de su tamaño. 
No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio en blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras. 
Formato para presentar una tabla:
Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo
	Primera columna
	Segunda columna
	EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
	EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
Nota: Explicar información relacionada a la tabla y la fuente de donde proviene la información.
Formato para presentar una figuras:
Se debe indicar si la figura (imagen, gráfico, diagrama, mapa) es propia o si se retomó de otra fuente. En caso de retomarse de otra fuente, se debe indicar autor, año y página (en la nota de figura) y posteriormente incluir la referencia completa en el apartado de referencias bibliográficas.
Asignatura:
Carrera:

Más contenidos de este tema