Logo Studenta

(Lingüística) Fernando García Murga - Semántica (Lingüística)-Sintesis (2014)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Semántica
PROYECTO EDITORIAL
PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS
Directores:
Manuel Maceiras Fafián
Juan Manuel Navarro Cordón
Ramón Rodríguez García
PROYECTO EDITORIAL
CLAVES DE LA LINGÜÍSTICA
Director:
Juan Carlos Moreno Cabrera
Semántica
Fernando García Murga
“Este documento se ha realizado con la Ayuda Financiera de la Unión Europea.
El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de sus autores 
y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea”
Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones 
penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar
o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente,
por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, 
sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia
o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito 
de Editorial Síntesis, S. A.
© Fernando García Murga
© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono 91 593 20 98
http://www.sintesis.com
ISBN: 978-84-995883-9-1
Depósito Legal: M. 21.387-2014
Impreso en España - Printed in Spain
Consulte nuestra página web: www.sintesis.com
En ella encontrará el catálogo completo y comentado
1
Índice
5
Prólogo ................................................................................................................ 9
1. Introducción a la Semántica ................................................................ 13
1.1. La Semántica y su relación con otras disciplinas .................................... 14
1.2. Algunas cuestiones metodológicas ......................................................... 16
1.3. Algunos conceptos iniciales ................................................................... 19
1.4. Orientación bibliográfica y otros recursos para el estudio 
de la Semántica ..................................................................................... 22
1.4.1. Manuales ................................................................................... 22
1.4.2. Enciclopedias, glosarios, recopilaciones de artículos y otras obras ... 28
1.4.3. Revistas científicas ..................................................................... 31
1.4.4. Recursos en Internet .................................................................. 31
1.5. Lecturas complementarias, ejercicios y competencias ............................ 32
2. Las dimensiones del significado ........................................................... 37
2.1. La significación externa del lenguaje ..................................................... 38
2.2. La significación cognoscitiva del lenguaje ............................................. 44
2.2.1. El sentido .................................................................................. 44
2.2.2. El significado y los conceptos ..................................................... 48
2.3. El significado no descriptivo ................................................................. 52
2.4. Lecturas complementarias, ejercicios y competencias ............................ 56
3. La formalización de la Semántica ...................................................... 61
3.1. Las representaciones semánticas ............................................................ 62
3.2. La asignación de valores semánticos ...................................................... 65
3.3. La teoría de tipos y el operador lambda ................................................. 69
3.4. Modelos intensionales ........................................................................... 74
3.5. El entrañamiento y la presuposición lógica ........................................... 80
3.5.1. El entrañamiento ....................................................................... 80
3.5.2. La presuposición lógica .............................................................. 85
3.6. Lecturas complementarias, ejercicios y competencias ............................ 87
4. La competencia semántica .................................................................... 91
4.1. La Semántica en el paradigma generativo .............................................. 92
4.2. El vocabulario o lexicón ........................................................................ 98
4.3. Las reglas semánticas para la combinación de significados ..................... 100
4.4. Lecturas complementarias, ejercicios y competencias ............................ 109
5. El significado léxico y las relaciones léxicas de significado ............. 113
5.1. Los componentes semánticos del significado léxico ............................... 114
5.2. Las relaciones léxico-semánticas paradigmáticas .................................... 119
5.2.1. La hiponimia y la hiperonimia ................................................... 119
5.2.2. La meronimia y la holonimia ..................................................... 121
5.2.3. La oposición: la antonimia y la complementariedad ................... 122
5.2.4. La sinonimia .............................................................................. 125
5.3. Las relaciones sintagmáticas .................................................................. 126
5.4. El lugar de las relaciones léxico-semánticas en la teoría semántica ......... 129
5.5. Lecturas complementarias, ejercicios y competencias ............................ 130
6. La multiplicidad de significados .......................................................... 133
6.1. La ambigüedad y la polisemia ............................................................... 134
6.2. La indeterminación, la vaguedad y la deixis .......................................... 138
6.3. El desplazamiento del significado: metonimia y metáfora ..................... 142
6.4. La identificación de los fenómenos de multiplicidad de significados ..... 145
6.5. Lecturas complementarias, ejercicios y competencias ............................ 149
7. La semántica de los eventos ................................................................... 151
7.1. Introducción ......................................................................................... 152
7.2. Los papeles temáticos y la estructura argumental .................................. 153
Semántica
6
7.2.1. Los papeles temáticos ................................................................. 153
7.2.2. La realización argumental .......................................................... 158
7.3. La representación semántica de los eventos y la estructura aspectual ...... 163
7.3.1. La variable eventiva en la representación semántica oracional ..... 163
7.3.2. La estructura aspectual ............................................................... 165
7.4. Cuestiones pendientes sobre la representación semántica 
de las eventualidades ............................................................................. 170
7.4.1. La variable eventiva .................................................................... 170
7.4.2. El movimiento, la localización y la causatividad ......................... 172
7.5. Lecturas complementarias, ejercicios y competencias ............................ 176
8. Referencia y cuantificación ................................................................... 179
8.1. Introducción ......................................................................................... 180
8.2. La semántica de las expresiones referenciales: aspectos básicos ............... 182
8.3. La semántica de las expresiones cuantificacionales: aspectos básicos ...... 188
8.3.1. La cuantificación y las descripciones indefinidas ........................ 188
8.3.2. La cuantificación, los pronombres y las descripciones definidas ... 190
8.4. Los referentes discursivos y la Semántica Dinámica ................................ 193
8.5. Los cuantificadores generalizados ........................................................... 197
8.6. La pluralidad, la genericidad y la polaridad ............................................203
8.6.1. La pluralidad y los términos continuos ...................................... 203
8.6.2. La genericidad ........................................................................... 206
8.6.3. La polaridad negativa ................................................................. 207
8.7. Lecturas complementarias, ejercicios y competencias ............................. 209
9. La modalidad .......................................................................................... 213
9.1. Introducción: modalidad y mundos posibles ......................................... 214
9.2. Los verbos modales ............................................................................... 217
9.3. Las relaciones temporales ...................................................................... 222
9.4. Los verbos de actitud proposicional ...................................................... 228
9.5. Los condicionales ................................................................................. 232
9.6. Lecturas complementarias, ejercicios y competencias ............................ 235
10. La presuposición y la estructura informativa ................................... 239
10.1. La presuposición .................................................................................. 240
10.2. La estructura informativa ..................................................................... 247
Índice
7
10.2.1. La estructura de tópico ........................................................... 249
10.2.2. La estructura de foco .............................................................. 254
10.2.3. Los patrones informativos de la oración .................................. 258
10.3. Lecturas complementarias, ejercicios y competencias .......................... 260
11. Semántica Histórica y Semántica Aplicada ...................................... 263
11.1. La Semántica Histórica ....................................................................... 264
11.2. La Semántica Aplicada ........................................................................ 267
11.2.1. La Semántica Aplicada a la Traducción .................................. 267
11.2.2. La Semántica Aplicada a la Adquisición 
y el Aprendizaje de lenguas .................................................... 273
11.3. Lecturas complementarias, ejercicios y competencias .......................... 275
Referencias bibliográficas ............................................................................... 279
Semántica
8
9 
 
Prólogo 
Este libro nace con la ilusión de poder contribuir a la enseñanza de un campo 
interdisciplinar: la Semántica. Este trabajo recoge las ideas básicas que funda-
mentan esta disciplina y las herramientas teóricas fundamentales para realizar 
análisis semánticos de las expresiones de una lengua. En los diferentes capítulos, 
se abordan múltiples fenómenos semánticos que aparecen en las lenguas huma-
nas. El resultado, sin embargo, no es –no puede ser– exhaustivo debido, por un 
lado, a que las lenguas humanas son enormemente complejas y, por otro lado, a 
que la producción científica –incluida la relacionada con la Semántica– ha adqui-
rido unas dimensiones inabarcables. Con todo, este libro contiene más temas de 
los que, en una programación realista, podrían ser abordados en un curso de 4,5 o 
6 créditos ECTS. Por ello, desde el punto de vista de la docencia reglada, cada 
profesor deberá seleccionar los temas y los planteamientos teóricos que mejor se 
acomoden a los planes de estudio en los que se inserte una asignatura de Semánti-
ca –o que incluya la Semántica en el programa– y a las competencias definidas en 
los módulos y títulos correspondientes. Asimismo, este libro pretende ser una 
herramienta docente adecuada para los dos niveles académicos actualmente reco-
nocidos: el grado y el postgrado. Por un lado, los estudios de grado tienen como 
objetivo la formación en competencias básicas de tal manera que los estudiantes 
puedan reunir e interpretar datos y aplicar sus conocimientos a diferentes ámbitos 
laborales (véase el Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece 
el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior). Por ello, este 
libro puede utilizarse para trabajar las competencias transversales y específicas 
propias del campo de la Semántica requeridas por los estudios de grado. Para ello, 
en estas páginas se encuentran explicaciones y ejemplos básicos que permiten 
comprender la Semántica y adentrarse en su territorio. Por otro lado, los estudios 
de postgrado están encaminados a un conocimiento interdisciplinar y riguroso, 
haciendo hincapié en los aspectos metodológicos y en la evaluación de propuestas 
Semántica 
10 
teóricas (véase el Real Decreto antes mencionado). En esta línea, este libro ofrece 
indicaciones para profundizar en los temas que se deseen seleccionar y permite 
plantear reflexiones propias sobre las discusiones teóricas claves en la Semántica. 
De esta forma, el libro que presentamos puede acompañar a los estudiantes en sus 
primeros pasos en el mundo de la investigación. No podemos tampoco olvidar 
que la nueva estructura universitaria europea acentúa la necesidad de una forma-
ción continua de estudiantes y profesionales. En este sentido, es importante contar 
con material docente que lleve a cabo esta tarea con la flexibilidad suficiente co-
mo para adaptarse a múltiples situaciones profesionales. 
A pesar de que este libro lleve una única firma, son muchas las personas que 
han contribuido, de un modo u otro, a su realización. En primer lugar, quisiera 
reconocer las aportaciones de los alumnos que, durante ya muchos años, han 
acudido a mis clases de Semántica. En segundo lugar, quisiera agradecer la labor 
de los profesores que me han acompañado durante tantos años en el mundo uni-
versitario, desde que fui estudiante en la Universidad Complutense de Madrid 
hasta mi puesto actual en la Universidad del País Vasco; profesores de mi Depar-
tamento, Lingüística y Estudios Vascos, y de mi Facultad, la Facultad de Letras, 
pero también profesores procedentes de otras muchas especialidades (incluso no 
relacionadas con las humanidades), facultades y universidades. Estoy seguro –y 
deseo que así sea– que cada uno de ellos reconocerá mi agradecimiento en estas 
líneas. Con todo, quisiera explícitamente mencionar a Javier Ormazábal, Urtzi 
Etxeberria, Anamaria Falaus, Begoña Vicente y Agustín Vicente, compañeros de 
investigación, por sus constantes observaciones en seminarios, conferencias y 
grupos de lectura. Asimismo, quisiera agradecer a Juan Carlos Moreno Cabrera 
la confianza que ha depositado en mí para llevar adelante esta tarea. 
Hay, evidentemente, muchas más personas cuya presencia está implícita en esta 
obra. No quisiera olvidar a los responsables de las bibliotecas universitarias y, en 
particular a los de la Biblioteca Koldo Mitxelena de la Universidad del País Vasco 
(UPV/EHU). También quisiera agradecer de forma muy especial a las muchas per-
sonas que se desviven en la gestión universitaria y que mantienen con vida las insti-
tuciones universitarias públicas. Finalmente, un reconocimiento importante va des-
tinado a las entidades públicas que apoyan el desarrollo de la investigación, en mi 
caso, el Gobierno Vasco y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). 
Quisiera asimismo agradecer la labor que la editorial Síntesis realiza en el 
campo de la difusión del conocimiento científico. No puedo imaginarme mi for-
mación en Lingüística sin la constante compañía de esos libros que conformaron 
la colección de Lingüística de Síntesis. 
Y, por supuesto, no puedo olvidar a las personas que conforman mi entorno 
social. Cada uno de nosotros, como explica Sartre en El ser y la nada, no somos 
Prólogo 
11 
nuestro propio fundamento; nuestra existencia solo es existencia humana en con-
junción con los otros. Y entre ellos, quisiera agradecer a mis amigos su presencia 
constante, sus muestras incondicionalesde apoyo. Y, naturalmente, a mis familia-
res que, en este caso, sufren con mayor intensidad mis largas temporadas de au-
sencia. Y, de forma muy especial, a mi mujer Ana y a mis hijas Lucia y Alazne. 
La razón de todos los esfuerzos docentes, de todo un empeño vital, es muy 
sencilla y se encuentra formulada claramente en un libro extraordinario de Víctor 
Sánchez de Zavala titulado Enseñar y aprender: 
La desgracia y la ventura de toda sociedad residen, como se ha señalado 
muchas veces, en que incesantemente pierde cuanto haya acumulado e 
incesantemente lo ha de recobrar, y en que, por ello, siempre incorpora mínima 
o copiosamente, otras e impensadas cosas. 
13 
1 
Introducción 
a la Semántica 
 
 
 
La Semántica es la disciplina que estudia el significado de las expresiones de un 
lenguaje. Por su objeto de estudio, la Semántica está interrelacionada de diver-
sas formas con múltiples disciplinas: la Lingüística (y todas las [sub]disciplinas 
que la integran), la Filosofía del Lenguaje, la Lógica, la Psicología, la Sociolo-
gía, etc. 
El objeto de estudio de la Semántica, el significado, constituye –si nos cen-
tramos en las lenguas naturales– un fenómeno heterogéneo. Podemos identificar 
al menos tres tipos diferentes de significado; uno de ellos, el significado lingüísti-
co, surge en el nivel abstracto del lenguaje (como sistema que genera expresiones 
con significado). Otro de ellos, el significado del hablante, surge en el uso del 
lenguaje (en un contexto determinado). Entre ellos, hay tipos intermedios, como 
el significado del enunciado. La Semántica estudia el significado lingüístico y, en 
parte, el del enunciado. 
Los estudios de Semántica que presentamos en este libro tienen como objeti-
vo describir los fenómenos semánticos que se manifiestan en las diferentes len-
guas y explicar esos fenómenos mediante modelos que representen el sistema que 
los sustentan. 
Los objetivos de este primer capítulo son los siguientes: 1) Caracterizar la 
Semántica y explicar su relación con otras disciplinas, 2) comprender los objeti-
vos de la Semántica y los medios de que dispone para lograrlos y 3) mostrar las 
fuentes de estudio de la Semántica. 
Semántica 
14 
1.1. La Semántica y su relación con otras disciplinas 
La primera aproximación a la Semántica, al igual que a cualquier campo de estu-
dio reconocido por la comunidad científica, consiste en una caracterización gene-
ral de su objeto de estudio. Iniciamos nuestro recorrido proponiendo la siguiente 
definición de Semántica: 
 
(1) La Semántica es el estudio del significado de las expresiones de un 
lenguaje. 
 
Esta caracterización inicial es una de las pocas afirmaciones que contiene este 
libro que no generará controversias importantes. La afirmación es, sin embargo 
tan general, que debemos acotar más nuestro objetivo. En este sentido, nuestras 
reflexiones e investigaciones se dirigen hacia el estudio científico del (llamado) 
lenguaje natural, de tal forma que la Semántica de las lenguas naturales [Natural 
Language Semantics] se enmarca dentro de la Lingüística. Podemos, entonces, 
usar el término Semántica Lingüística para denominar a la disciplina que nos 
ocupa: 
 
(2) La Semántica Lingüística es la rama de la Lingüística que estudia el 
significado de las expresiones de los sistemas lingüísticos (las lenguas 
humanas). 
 
El hecho de haber acotado el objeto de estudio no quiere decir que podamos 
aislar completamente la teoría semántica de las teorías que se desarrollan en otras 
disciplinas. De hecho, como veremos enseguida, la Semántica tiene necesaria-
mente que converger con muchas de ellas. En este sentido, la Semántica, en 
cuanto que estudia una característica intelectiva humana que consiste en cons-
truir el significado de las expresiones lingüísticas, se encuadra en las denomina-
das Ciencias Cognoscitivas o Cognitivas [Cognitive Sciences]. En ellas, la in-
terdisciplinariedad es una seña de identidad (Wilson, R. A. y Keil, F. C., 1999). 
El siguiente concepto en la caracterización de la Semántica que tenemos que 
afrontar desde el inicio de nuestro trabajo es el de significado. El significado no 
es algo tangible o, al menos, no lo es tanto como la realización morfosintáctica o 
como la realización fonética de una expresión lingüística (Krifka, 2011: 243). No 
hay una definición de significado, sino un conjunto de teorías del significado; 
teorías cuya posibilidad de verificación o falsación es más que dudosa. Es decir, 
las teorías del significado son teorías filosóficas; teorías que conforman un campo 
que podría denominarse Semántica Filosófica. La Semántica Filosófica es, en-
Introducción a la Semántica 
15 
tonces, una subdisciplina de la Filosofía del Lenguaje que reflexiona sobre la 
naturaleza del significado. 
Por lo tanto, en línea con la interdisciplinariedad que hemos señalado, la Se-
mántica Lingüística parte de ciertas hipótesis sobre el significado (véase el §2), 
pero su objetivo no es construir una teoría del significado, sino describir y expli-
car los fenómenos semánticos que observamos en las lenguas. 
La Semántica Lingüística analiza las características semánticas de las expre-
siones de una lengua y, a partir de ellas, propone modelos sobre la capacidad de 
una persona de asignar significados a las expresiones de su lenguaje. Una hipóte-
sis de partida muy importante en la Semántica Lingüística consiste en que las 
características semánticas de las lenguas se sustentan en estructuras cognoscitivas 
de los individuos que las hablan y, dentro del paradigma generativo, podemos 
denominar competencia semántica al sustrato cognoscitivo de los fenómenos 
semánticos (véase el §4). 
Una de las propiedades del lenguaje natural es su capacidad de relacionar 
formas fonéticas –no naturales en sentido semiótico– con significados. Esta rela-
ción está mediada por estructuras morfosintácticas. Por lo tanto, la Semántica 
lingüística debe integrarse en un modelo gramatical general en el que se estudien 
las interfaces con otros componentes gramaticales: El componente fonético y el 
morfosintáctico (consúltese Maienborn et al., 2011, vol. 3, parte XVI). 
Otras áreas de investigación lingüística están relacionadas con el uso del len-
guaje. En este caso, la Semántica, junto a la Pragmática y la Sociolingüística, 
debe ofrecer un modelo integrado de la actividad lingüística. 
Como hemos dicho, la Semántica Lingüística propone modelos sobre la compe-
tencia semántica. Estos modelos se diseñan utilizando elementos y estructuras for-
males. La formalización del contenido semántico de una expresión lingüística es 
absolutamente necesaria si queremos alcanzar la precisión, la rigurosidad y la capa-
cidad predictiva del modelo que son reclamadas por la metodología científica. 
La formalización semántica no es una cuestión trivial dada la enorme comple-
jidad que muestran las lenguas. En el camino hacia la formalización, la Semántica 
Lingüística se apoya en los lenguajes formales y los sistemas de interpretación de 
los mismos que han desarrollado los lógicos (véase el §3). Es decir, la Lógica es 
un instrumento fundamental en la descripción e investigación semántica. 
Finalmente, por su carácter intelectivo, la Semántica –al igual que la Lingüísti-
ca– se entiende como una parte de la Psicología. La competencia semántica es un 
mecanismo psicológico, mental, en el que la relación con el pensamiento humano 
es muy estrecha. Por su carácter mental, y puesto que la mente es el resultado de la 
actividad cerebral humana, el estudio de la actividad cerebral relacionada con el 
lenguaje y su procesamiento –tal y como se estudia en la Neurolingüística– puede 
Semántica 
16 
ofrecer datos importantes para la Semántica. 
La Semántica es una disciplina teórica que tiene múltiples aplicaciones, de tal 
manera que podríamos hablar de una semántica aplicada a campos como la adqui-
sición del lenguaje, la enseñanza de segundas lenguas y la traducción. 
Finalmente, las disciplinasteóricas y las prácticas profesionales que conllevan 
el uso del lenguaje se pueden beneficiar de las descripciones semánticas: la publi-
cidad, el derecho, el periodismo, la literatura, etc. 
Podemos esquematizar el puesto que ocupa la Semántica junto a otras disci-
plinas del siguiente modo: 
 
(3) 
 
1.2. Algunas cuestiones metodológicas 
La Semántica Lingüística tiene como objetivo construir una teoría científica del 
significado. Es decir, la Semántica Lingüística es una ciencia empírica que debe 
conseguir, siguiendo la terminología usada por Chomsky (1985, 1988), una ade-
cuación descriptiva y una adecuación explicativa en sus teorías. 
 
 
 
 
 
 
 
 
        Filosofía del lenguaje                                       Lingüística teórica 
 
                                                                                                         Fonética y Fonología 
                                                                                                         Morfología 
                                                                                                         Sintaxis 
 
 
                                                                                                           Psicolingüística 
 
 
 Lógica                                                              Sociolingüística 
 
   Semántica                     Semántica  
   filosófica                        lingüística 
 
 
   Semántica                     Pragmática 
   lógica 
 
        Semántica aplicada 
Introducción a la Semántica 
17 
La adecuación descriptiva consiste en disponer de herramientas suficientes 
que nos permitan describir los fenómenos que estudiamos. Observemos, por 
ejemplo, las siguientes oraciones: 
 
(3) a. La médica ha aprendido francés en un año 
 b. * La médica ha aprendido francés durante un año 
(4) a. * La médica ha estudiado francés en un año 
 b. La médica ha estudiado francés durante un año 
 
Las diferencias en la gramaticalidad proceden de las características semánticas 
de los sintagmas verbales y de los adjuntos. Así, “aprender francés” tiene un límite 
temporal y puede combinarse con el modificador “en un año” que mide ese límite 
temporal. Por su parte, “estudiar francés” no tiene un límite temporal y puede com-
binarse con el modificador “durante un año”, que mide un tiempo, pero sin acotar-
lo. Estos ejemplos muestran que la descripción semántica requiere disponer de cate-
gorías semánticas aspectuales (véase el §7.3.2). Uno de los objetivos de este libro es, 
precisamente, mostrar a través de datos lingüísticos las categorías semánticas nece-
sarias para describir adecuadamente el significado de las expresiones lingüísticas de 
las lenguas; de todas las lenguas que han sido y son habladas por los seres humanos. 
La adecuación descriptiva de una teoría lingüística supone que debemos reco-
ger datos de las lenguas que nos permitan conocer las características semánticas 
de sus expresiones lingüísticas. Los principales datos para construir una teoría 
semántica (lingüística) son los juicios de los hablantes nativos. Un juicio es la 
aceptación o el rechazo de un objeto lingüístico por parte de un informante. En 
Semántica, las situaciones de experimentación son muy variadas, pero, básica-
mente, se sustentan en la capacidad intuitiva que tenemos los hablantes de para-
frasear una expresión o de relacionarla – por ejemplo, mediante gestos– con obje-
tos y situaciones (Krifka, 2011). 
La recogida de datos lingüísticos ha sufrido importantes cambios por el 
desarrollo de los corpora digitales. Actualmente se puede recoger en un corpus 
cantidades enormes de datos extraídos de textos seleccionados y agrupados. En 
Semántica, el uso de corpora permite investigar fenómenos como las colocacio-
nes, la polisemia, etc. (véase Stubbs, 2002). Sin embargo, los datos estadísticos 
no son determinantes para sistemas algorítmicamente reglados, mecánicamente 
ciegos (como son los que veremos en el §3). 
Junto a los juicios de los hablantes, y gracias a los avances en campos como la 
Psicolingüística y la Neurolingüística, se pueden diseñar experimentos que pro-
porcionen datos empíricos sobre el procesamiento del lenguaje. Las teorías sobre 
el procesamiento del lenguaje son teorías sobre cómo se construyen en tiempo 
Semántica 
18 
real las estructuras lingüísticas en la actividad lingüística; esos datos pueden ser-
vir para apoyar o refutar una hipótesis semántica (véase Maienborn et al., 2011, 
vol. 3, capítulo 102). 
La Semántica Lingüística, además de la descripción, busca la explicación de 
los fenómenos semánticos; busca, como hemos dicho, su adecuación explicativa. 
Cuando decimos que la teoría semántica debe ser explicativa, queremos subrayar 
múltiples aspectos. Por un lado, la teoría debe ser compatible con las condiciones 
(tan severas) en las que se adquiere y se usa el lenguaje (Pinker, 1989). Este reque-
rimiento explicativo nos lleva a minimizar, por ejemplo, las diferencias entre las 
estructuras sintácticas y las estructuras semánticas, a buscar generalizaciones en 
las relaciones léxico-semánticas, etc. En definitiva, las estructuras semánticas de-
ben ser tan simples como resulte posible dados los datos que manejemos. 
Por otro lado, la teoría semántica debe ser explícita y por ello, como hemos 
indicado, necesitamos un lenguaje – totalmente explícito y bien definido– que nos 
permita describir el lenguaje y establecer predicciones. En este sentido, es impor-
tante diferenciar los dos lenguajes involucrados en la investigación: el lenguaje de 
descripción y el lenguaje que es objeto de estudio: 
(5) El lenguaje de descripción es el lenguaje que utiliza una teoría lingüís-
tica para describir los fenómenos lingüísticos y formular hipótesis; es, 
por tanto, un metalenguaje. La lengua que sirve como objeto de estu-
dio es el lenguaje objeto (véase el §2). 
Una última nota de precaución sobre la metodología. La capacidad explicativa 
de una disciplina como la Semántica es, con todo, limitada porque su objeto de 
estudio es un complexo; es decir, la competencia semántica es un objeto que no 
está previamente dado a la teoría sino que es, en sí misma, una construcción teóri-
ca. Por tanto, el grado de falsabilidad –de posibilidad de refutación– de las pre-
dicciones es limitado (Sánchez de Zavala 1968 y otras referencias allí). 
La Semántica Lingüística (de orientación generativista) da por hecho que los 
principios y reglas semánticos son universales y que la variación lingüística obede-
ce a los valores que adquieren determinados parámetros. Precisamente por ello, los 
estudios comparativos semánticos están adquiriendo recientemente una gran impor-
tancia. En concreto, los estudios comparativos obligan a que, si encontramos fenó-
menos aparentemente idiosincrásicos pero que aparecen sistemáticamente en las 
lenguas, los teóricos deban buscar generalizaciones (Jackendoff, 1990: 123). 
Para finalizar este apartado, quisiéramos hacer notar que la Semántica, tal y 
como la hemos caracterizado aquí, es descriptiva y explicativa, pero no tiene una 
función prescriptiva. Es decir, la Semántica no establece normas de significado 
para una comunidad de hablantes. 
Introducción a la Semántica 
19 
1.3. Algunos conceptos iniciales 
El significado no es un fenómeno homogéneo. Cuando escuchamos y analizamos 
una expresión lingüística, podemos identificar al menos dos niveles diferentes, 
que llamaremos significado lingüístico y significado del hablante (o interpreta-
ción). Obsérvese la siguiente oración: 
 
(6) El fin de semana es el fin de semana 
 
El significado lingüístico de (6) es que el fin de semana es el fin de semana 
(confiamos ahora en la intuición semántica del lector o lectora, pero véase el 
§2.1); es decir, el significado lingüístico de (6) no aporta información, es tautoló-
gico (§2.2.1). Sin embargo, cuando, por ejemplo, una persona agobiada por el 
trabajo semanal emite (6),quiere decir algo diferente: Hay que aprovechar el fin 
de semana o algo similar. Podemos definir entonces estos dos niveles de signifi-
cado: 
 
(7) El significado lingüístico es el significado que el sistema lingüístico 
por sí mismo genera y asigna a sus expresiones. 
(8) El significado del hablante (o la interpretación) es la información 
que un hablante pretende comunicar mediante el uso de una expresión 
lingüística. 
 
El ejemplo (6), y la distinción entre significado lingüístico y significado del 
hablante que nos ha permitido establecer, nos muestra que hay que diferenciar 
entre lenguaje y uso del lenguaje. La Semántica Lingüística estudia un compo-
nente del lenguaje –el componente semántico– que genera el significado lingüísti-
co de una expresión. 
Una expresión lingüística –por el simple hecho de haber sido generada– tiene, 
por tanto, un contenido semántico, que no es sino aquello que expresa una 
expresión lingüística y que se representa en una representación semántica. Se 
entiende que una representación lo es de algo (algo que no es la propia represen-
tación). En este momento, sin embargo, vamos a entender el concepto de repre-
sentación de forma neutra, no necesariamente intencional (consúltese el §2). Es 
importante tener en cuenta que el significado lingüístico, representado semánti-
camente, es una construcción abstracta, teórica y estructurada. 
El significado lingüístico de una oración (su contenido semántico) estará re-
presentado en una proposición. Por lo tanto, muy provisionalmente, podemos 
afirmar que: 
Semántica 
20 
(9) La proposición [proposition] es una estructura abstracta que repre-
senta el significado lingüístico de una oración; es decir, es la represen-
tación semántica de una oración. 
 
Por el contrario, el significado del hablante supone el uso de una expresión 
lingüística en un contexto determinado y en un tiempo y un espacio concreto. Es 
importante, por lo tanto, tener en cuenta la distinción entre tipo [type] y ejemplar 
[token] (Lyons, 1977: 14): 
 
(10) Un ejemplar es una entidad única, situada en un espacio y en un 
tiempo. Los ejemplares lo son en relación a un tipo por las caracterís-
ticas que comparten entre sí y que hacen que los ejemplares sean rea-
lizaciones de ese tipo. 
 
El significado del hablante no se puede asignar a una expresión tipo, sino a 
una expresión ejemplar; expresión ejemplar que denominaremos enunciado: 
 
(11) Un enunciado [utterance] es el uso en un momento concreto y en un 
espacio concreto por parte de un hablante de una expresión lingüística 
(que puede ser reconstruida como una oración). 
 
El estudio del significado del hablante es el objeto de la Pragmática: 
 
(12) La Pragmática es la disciplina que estudia las relaciones entre el len-
guaje y el contexto de uso que son básicas para la explicación de la 
producción de un enunciado y de su interpretación. 
 
En su estudio, la Pragmática puede hacer abstracciones a partir de los enun-
ciados –y proponer hipótesis respecto a enunciados tipo–, si bien en sus hipótesis 
siempre aparecerán elementos claves en el uso del lenguaje: Hablante, contexto, 
convenciones de uso, etc. 
A pesar de que la Semántica y la Pragmática se sitúan en dos ámbitos bien di-
ferenciados –el lenguaje y el uso del lenguaje–, ambas disciplinas tienen como 
objeto el análisis del significado. Y aunque el significado es un fenómeno hetero-
géneo, debe haber una interrelación directa entre los diferentes niveles de signifi-
cado. En definitiva, Semántica y Pragmática conviven en un terreno cuyas fronte-
ras son muy porosas. 
Obsérvese el siguiente ejemplo (Barwise y Perry, 1983: 5): 
Introducción a la Semántica 
21 
(13) John: Yo estoy en lo cierto. Tú estás equivocado 
 Jon: Yo estoy en lo cierto. Tú estás equivocado 
En este ejemplo, John Perry y Jon Barwise emplean exactamente las mismas 
oraciones. Sin embargo, paradójicamente, no dicen lo mismo. Los elementos que 
dan lugar a esta situación son los pronombres personales “yo” y “tú”. Estos pro-
nombres –al igual que muchísimas otras expresiones– son sensibles al contexto. 
Por ello, si bien las oraciones en (13) dichas por John Perry tienen el mismo signi-
ficado lingüístico que las dichas por Jon Barwise, expresan proposiciones diferen-
tes. Estos ejemplos muestran, por tanto, que tenemos que diferenciar más niveles 
de significado. 
El significado lingüístico de una oración, representado en la proposición, es 
una estructura incompleta, que solo el contexto de uso de un enunciado puede 
completar. Es decir, podemos identificar un significado del enunciado que es 
diferente del significado lingüístico (y del significado del hablante): 
(14) El significado del enunciado es el resultado de completar el signifi-
cado lingüístico de una oración con la información necesaria para ex-
presar un “pensamiento”. 
 
De este modo, se establece una diferencia entre la proposición incompleta (que 
representa el significado de una oración) y la proposición completa (que representa 
el significado de un enunciado). Siguiendo con el ejemplo (13), para la oración 
“Yo estoy en lo cierto” y su correspondiente enunciado emitido por John Perry, 
podemos proponer las siguientes representaciones (enormemente simplificadas): 
 
(15) 
Oración Significado lingüístico Significado del enunciado 
Representación 
sintáctica 
Representación semánti-
ca de la oración 
Representación semántica 
del enunciado 
[[Yo]SN 
[estoy en lo cierto] SV ] O 
x (= el hablante) 
– estar en lo cierto 
John Perry 
– estar en lo cierto 
Significado del hablante 
Contexto: Jon Barwise y John Perry han hecho una apuesta entre ellos sobre 
quién de los dos tiene razón. 
John Perry ha ganado la apuesta 
Semántica 
22 
En la representación que corresponde al significado lingüístico de la oración 
aparece una variable (libre), x, y, por lo tanto, la proposición es incompleta. Por 
su parte, la representación del significado del enunciado emitido por John Perry 
en un lugar y en un momento concreto es completa porque no queda ninguna 
variable en la representación sin especificación. 
En el ejemplo que hemos analizado, la saturación de la variable es “obligato-
ria” para poder asignar un valor semántico (en este caso, un valor de verdad) a la 
proposición (véase el §2); otros procesos de saturación (procesos que se incluyen 
en otros más generales denominados procesos pragmáticos primarios) son más 
discutidos (Recanati, 2004, cap. 2). En cualquier caso, la existencia de esos pro-
cesos de saturación conlleva importantes consecuencias sobre la supuesta lineali-
dad en la relación entre la Semántica y la Pragmática y la identificación de un 
significado literal (Recanati, 2004). 
1.4. Orientación bibliográfica y otros recursos para el estudio 
de la Semántica 
La producción científica en el campo de la Semántica es hoy en día enorme. 
Los avances se suceden a gran velocidad. Por ello, es muy importante tener la 
capacidad de encontrar las fuentes más destacadas y fiables en la investigación 
semántica y poder seguir las huellas bibliográficas que dejan los investigadores 
en sus trabajos. Para ayudar a los lectores en la búsqueda autónoma, ofrecemos 
una guía de recursos para el estudio de la Semántica. En cada apartado, los 
libros se presentan en orden alfabético (y no en orden de preferencia en la valo-
ración). 
En esta selección de trabajos solo hemos incluido los escritos en español o en 
inglés. La lengua inglesa es en nuestros días la lengua para la comunicación cien-
tífica en la Semántica. Por supuesto, existen excelentes trabajos de Semántica en 
otras lenguas, por lo que invitamos a los lectores familiarizados con ellas a bus-
car y valorar por sí mismos esas obras (y, en caso de que no existan, a que las 
escriban). 
1.4.1. Manuales 
Vamos a presentar los manuales de nivel básico que, a nuestro juicio, son apro-
piados para los estudiantes de grado. No recogemos en su totalidad los índices de 
lasobras, sino una reelaboración de sus contenidos fundamentales: 
Introducción a la Semántica 
23 
(1) Allan, Keith (2001): Natural Language Semantics. Blackwell, Oxford. 
Contenidos principales: 1. Conceptos básicos de semántica; 
2. Denotación y referencia; 3. Semántica y morfología (las entradas 
léxicas); 4. Significado no descriptivo; 5. Relaciones semánticas entre 
oraciones; 6. Herramientas lógicas para el análisis semántico; 
7. Semántica cognitiva; 8. Modalidad, modo oracional y papeles temá-
ticos; 9. Semántica de eventos; 10. Cuantificación. 
Valoración: buen libro de referencia. El libro presenta con abun-
dantes ejemplos y mediante numerosas definiciones los conceptos bá-
sicos para analizar el significado de una expresión lingüística. Resulta 
quizás excesivamente extenso en aspectos semióticos, morfológicos y 
sociolingüísticos. Contiene abundantes ejercicios. 
(2) Cruse, Alan (2011): Meaning in Language. An Introduction to Seman-
tics and Pragmatics. 3.ª ed. Oxford University Press, Oxford. 
Contenidos principales: 1. Conceptos básicos de semántica, lógica 
y teoría de la comunicación; 2. Sentido, denotación, referencia y otras 
dimensiones del significado; 3. La composicionalidad; 4. Semántica 
léxica: relaciones de significado y extensiones del significado; 
5. Semántica y gramática: la semántica de los nombres, verbos, adjeti-
vos y cuantificadores; 6. Pragmática. 
Valoración: el punto fuerte de este manual es la Semántica Léxica. 
Se trata de un texto muy útil para los estudiantes de grado y para 
aquellos estudiantes de postgrado que tengan que afianzar las ideas 
fundamentales de la Semántica. Contiene ejercicios bien planteados. 
(3) Escandell Vidal, M. Victoria (2004): Fundamentos de Semántica 
Composicional. Ariel, Barcelona. 
Contenidos principales: 1. La semántica composicional; 2. La teo-
ría semántica: objetivos e instrumentos; 3. Oraciones y proposiciones; 
4. Relaciones de significado y conexión entre oraciones; 5. La estruc-
tura semántica de la oración; 6. Determinantes y cuantificadores; 
7. Los modificadores nominales; 8. Mundos posibles y tiempo; 9. La 
modificación circunstancial; 10. Modalidad, condicionales contrafác-
ticos y predicados de actitud proposicional; 11. Nociones básicas de 
teoría de conjuntos. 
Valoración: esta obra trata de forma clara y rigurosa los temas 
centrales de la semántica contemporánea. Las exposiciones de los 
conceptos y las argumentaciones son excelentes. La semántica formal 
se presenta de forma sencilla. Contiene numerosos ejercicios. 
Semántica 
24 
(4) García Murga, Fernando (2002): El significado. Una introducción a la 
Semántica. Lincom, Múnich. 
Contenidos principales: 1. Introducción general: los conceptos fun-
damentales y el ámbito empírico de la Semántica; 2. Reflexiones sobre 
el significado: referencia, sentido y presuposición, la modalidad y los 
contextos intensionales, teorías clásicas del significado; 3. Semántica 
formal: herramientas lógicas para el análisis semántico; 4. La semánti-
ca lingüística: semántica y gramática, el léxico, el aspecto, la semánti-
ca de los nombres, la estructura informativa. 
Valoración: el libro aborda las cuestiones filosóficas, formales y 
lingüísticas clásicas en la Semántica. Contiene pocos ejercicios. 
(5) Hurford, James R., Brendan Heasley y Michael B. Smith (2007): Se-
mantics. A coursebook. 3.ª ed. Cambridge University Press, Cam-
bridge. 
Contenidos principales: 1. Discusión de conceptos básicos; 2. Re-
ferencia; 3. Sentido y relaciones paradigmáticas; 4. Lógica aplicada a 
la semántica; 5. Cuestiones de semántica léxica; 6. La interpretación 
pragmática. 
Valoración: el estilo es informal; los autores llevan poco a poco al 
lector hacia los fenómenos semánticos. Contiene numerosos ejercicios 
y muchas discusiones sobre los conceptos que se plantean. No tiene 
orientación lingüística. 
(6) Jaszczolt, K.M. (2002): Semantics and Pragmatics. Meaning in Lan-
guage and Discourse. Longman, Londres. 
Contenidos principales: 1. Niveles de significado; 2. Los concep-
tos; 3. El significado oracional; 4. Las conectivas lógicas; 5. La cuan-
tificación; 6. La lógica de predicados; 7. Expresiones referenciales y 
verbos de actitud proposicional; 8. Estructura informativa; 9. Expre-
siones deícticas; 10. Semántica de eventos; 11. Teoría de la represen-
tación del discurso; 12. Temas de pragmática. 
Valoración: este libro presenta los temas clásicos de la semántica 
y expone las principales discusiones conceptuales, aunque resulta ex-
cesivamente árido para ser un libro de texto. No contiene ejercicios. 
(7) Löbner, Sebastian (2013): Understanding semantics. Routledge, Londres. 
Contenidos principales: 1. Conceptos y fenómenos básicos; 
2. Significado descriptivo, expresivo y social; significado y contexto; 
3. Significado y lógica; 4. Relaciones de significado; 5. La predica-
ción; 6. Los componentes del significado; 7. La comparación semánti-
ca entre lenguas; 8. Significado y cognición; 9. Semántica formal. 
Introducción a la Semántica 
25 
Valoración: el libro presenta dos partes muy diferenciadas. En la 
primera, hay una presentación muy válida de los fundamentos teóricos 
y de los fenómenos básicos. Hay una página web de apoyo al libro 
(http://www.routledge.com/cw/loebner-9781444122435 –última visi-
ta, 20 de septiembre de 2013). 
(8) Portner, Paul (2005): What is Meaning? Blackwell, Oxford. 
Contenidos principales: 1. El significado y la composicionalidad; 
2. Predicados y modificadores; 3. Expresiones referenciales y cuanti-
ficadores; 4. Modalidad, tiempo y aspecto; 5. Actitudes proposiciona-
les; 6. Presuposición, foco y tópico, deixis y actos de habla; 7. Infe-
rencia pragmática; 8. La semántica formal hoy. 
Valoración: el libro es una excelente presentación de la semántica 
formal; en palabras del autor, el libro ofrece un paseo por la playa con 
un biólogo marino. Es decir, no se profundiza en los temas, pero aquí 
aprenderemos los temas claves de la semántica formal y la explicación 
básica de los mismos. 
(9) Riemer, Nick (2010): Introducing Semantics. Cambridge University 
Press, Cambridge. 
Contenidos principales: 1. El significado dentro del estudio empí-
rico del lenguaje; 2. Significado y definición; 3. El alcance del signifi-
cado: el contexto; 4. El análisis y las distinciones de significado; 5. La 
lógica como representación del significado; 6. Significado y cogni-
ción: la categorización, las representaciones conceptuales; 7. La se-
mántica de las categorías gramaticales; 8. El significado verbal; 9. Va-
riación y cambio semántico. 
Valoración: se presenta la Semántica desde diferentes orientacio-
nes. Tenemos, por tanto, una buena herramienta para entender las di-
ferentes perspectivas desde las que se aborda el análisis del significa-
do. Se incluyen datos de lenguas muy variadas. El libro incluye un 
muy buen glosario de términos. 
(10) Saeed, John I. (2009): Semantics Third Edition. Wiley-Blackwell, Oxford. 
Contenidos principales: Parte I: Fundamentos: 1. Introducción y 
conceptos fundamentales; 2. Significado, pensamiento y realidad; Par-
te II: Descripción semántica: 3. El significado léxico; 4. Relaciones 
semánticas entre oraciones; 5. Situaciones, modalidad y evidenciali-
dad; 6. Papeles temáticos; 7. Contexto e inferencia: deixis, estructura 
informativa; 8. Funciones del lenguaje; Parte III: Aproximaciones teó-
ricas: 9. Componentes del significado; 10. El componente semántico; 
11. Semántica formal y semántica dinámica; 12. Cuantificación, inten-
Semántica 
26 
sionalidad; 13. Semántica cognitiva: metáfora, metonimia, polisemia, 
espacios mentales. 
Valoración: manual muy interesante para los estudiantes. Las ex-
plicaciones son claras y rigurosas, aunque quizás hay temas que que-
dan desperdigados por el libro. 
(11) Swart de, Henriëtte (1998): Introduction to Natural Language Seman-
tics. CSLI, Stanford. 
Contenidos principales: 1. Aspectos básicos sobre el significado; 
2. Constriccionespara las teorías semánticas; 3. Herramientas lógicas; 
4. Cuantificación; 5. Anáfora y discurso; 6. Tiempo y mundos posibles. 
Valoración: el libro está inscrito en el paradigma formal. Por ello, 
la primera parte consiste en la presentación de las herramientas lógi-
cas para el análisis semántico y, en su segunda parte, se abordan los 
temas en los que la formalización está más avanzada (anáfora, cuanti-
ficación…). Contiene algunos ejercicios. 
(12) Zimmermann, Thomas Ede y Wolfgang Sternefeld (2013): Introduc-
tion to Semantics. An Essential Guide to the Composition of Meaning. 
De Gruyter, Berlín. 
Contenidos principales: 1. El significado literal; 2. La Semántica 
Léxica; 3. La ambigüedad estructural; 4. Las extensiones y su compo-
sición; 5. Los cuantificadores; 6. Las proposiciones; 7. Las intensio-
nes; 8. Las presuposiciones; 9. El ligamiento de las variables. 
Valoración: se trata de un muy buen libro de texto para un curso 
de grado. La orientación general es hacia la Semántica formal, pero 
también una buena aproximación a la Semántica léxica. Contiene 
ejercicios. 
 
A continuación, vamos a presentar los manuales de nivel avanzado, útiles pa-
ra estudiantes de postgrado: 
 
(1) Cann, Ronnie, Ruth Kempson y Eleni Gregoromichelaki (2009) : Se-
mantics. An Introduction to Meaning in Language. Cambridge Uni-
versity Press, Cambridge. 
Contenidos principales: 1. La construcción de modelos semánti-
cos; 2. Las herramientas lógicas: modelos, tipos y operador lambda; 
3. Cuantificación y pluralidad; 4. Anáfora, discurso y contexto; 5. El 
tiempo y la eventualidad; 6. La elipsis; 7. Cuestiones de semántica lé-
xica. 
Introducción a la Semántica 
27 
Valoración: no es una introducción a la Semántica que pudiera de-
cirse “académica” al uso. Este libro tiene una fuerte orientación formal, 
por lo que la primera parte presenta con mucho detenimiento diferentes 
sistemas formales. Es un libro muy riguroso y recomendable. 
(2) Chierchia, Gennaro y Sally McConnel-Ginet (2000): Meaning and 
Grammar. An Introduction to Semantics. 2.ª ed. MIT Press, Cam-
bridge (Mass.). 
Contenidos principales: 1. El dominio empírico de la Semántica; 
2. Denotación, verdad y significado; 3. Cuantificación y forma lógica; 
4. Interpretación pragmática; 5. Intensionalidad; 6. La deixis y la pre-
suposición; 7. La abstracción lambda; 8. La Semántica léxica. 
Valoración: texto muy valioso y riguroso. El primer capítulo mar-
ca lo mínimo que ha de saber una persona que curse una asignatura de 
Semántica. A partir del segundo capítulo, y aunque la obra está orien-
tada hacia una semántica formal dentro del paradigma generativo, los 
análisis semánticos son brillantes. 
(3) Heim, Irene y Angelika Kratzer (1998): Semantics in Generative 
Grammar. Blackwell, Oxford. 
Contenidos principales: 1. El programa fregeano (la semántica ve-
ritativo-condicional); 2. Predicados verbales y no verbales; 3. Las va-
riables y su ligamiento; 4. Los cuantificadores; 5. Pronombres refe-
renciales y ligados; 6. La anáfora de tipo-E; 7. Primeros pasos hacia la 
semántica intensional. 
Valoración: las autoras desarrollan un programa para el análisis 
semántico desde la semántica formal. Es un libro de referencia para 
aspectos claves como la referencia y la cuantificación. 
(4) Kearns, Kate (2011): Semantics. 2.ª ed. Palgrave Macmillan, Hamps-
hire. 
Contenidos principales: 1. Conceptos básicos (denotación y senti-
do); 2. Herramientas lógicas; 3. Modalidad y mundos posibles; 
4. Cuantificación; 5. La composición semántica formal; 6. Tiempo y 
aspecto; 7. Papeles temáticos; 8. Semántica de los eventos. 
Valoración: libro excelente. Hemos incluido este manual en este 
nivel académico porque el lector debe tener conocimientos previos pa-
ra poder seguir el libro. Podríamos entenderlo también como una guía 
para el profesor de asignaturas de grado. El libro contiene ejercicios. 
(5) Larson, Richard y Gabriel Segal (1995): Knowledge of Meaning. An 
Introduction to Semantic Theory. MIT Press, Cambridge (Mass.). 
Semántica 
28 
Contenidos principales: 1. La teoría semántica; 2. Significado y 
verdad; 3. Significado y estructura; 4. La predicación; 5. Expresiones 
referenciales; 6. Cuantificación; 7. Anáfora; 8. Complementos oracio-
nales; 9. Análisis de los eventos; 10. Significado y conocimiento. 
Valoración: la obra combina una sintaxis generativa con una se-
mántica veritativo-condicional davidsoniana, de tal manera que se va 
construyendo un metalenguaje formal para un fragmento de una len-
gua (el inglés). Contiene ejercicios. 
(6) Maienborn, Claudia, Klaus von Heusinger y Paul Portner (eds.) 
(2011): Semantics. An International Handbook of Natural Language 
Meaning. 3 volúmenes. De Gruyter, Berlín. 
Contenidos principales: Volumen 1: 1. Fundamentos de Semánti-
ca; 2. Historia de la Semántica; 3. Métodos de investigación en Se-
mántica; 4. Semántica léxica. Volumen 2: 5. La semántica del sintag-
ma nominal; 6. La semántica del sintagma verbal; 7. La semántica de 
los adjetivos y adverbios; 8. La semántica de los contextos intensiona-
les; 9. Alcance, negación y conjunción. Volumen 3: 10. La interface 
entre la Semántica, la Fonología y la Morfología; 11. Interface con la 
Sintaxis; 12. La interface con la Pragmática; 13. Tipología semántica; 
14. Semántica diacrónica; 15. Semántica, procesamiento y aprendiza-
je; 16. Semántica y computación. 
Valoración: los temas son exhaustivos, abarcan prácticamente to-
dos los aspectos que se investigan en la Semántica contemporánea. Su 
presentación es muy completa, rigurosa y comprensible para personas 
que han tenido ya un acercamiento a la Semántica. Estos volúmenes 
son imprescindibles para comprender el estado de la cuestión en cada 
uno de los apartados. Contiene abundante bibliografía y es excelente 
como primer paso hacia la investigación. 
1.4.2. Enciclopedias, glosarios, recopilaciones de artículos 
y otras obras 
(1) Allan, Keith (2009): Concise Encyclopedia of Semantics. Elsevier, 
Ámsterdam. 
Contiene 214 artículos que abarcan la Semántica Léxica, las dife-
rentes teorías semánticas (semántica de situaciones, semántica formal, 
DRT, etc.) y numerosos fenómenos semánticos (cuantificación, nega-
ción, etc.). Incluye temas propios de la Pragmática. 
Introducción a la Semántica 
29 
Valoración: obra muy extensa y de referencia. Aquí se puede con-
sultar casi cualquier aspecto de la teoría semántica. La bibliografía 
asociada a cada entrada permite al lector profundizar en función de 
sus intereses. 
(2) Cruse, Alan (2006): A Glossary of Semantics and Pragmatics. Edin-
burgh University Press, Edimburgo. 
Se trata de un pequeño libro de consulta donde se pueden encon-
trar caracterizaciones muy básicas de los principales conceptos que se 
utilizan en Semántica y Pragmática. El libro incluye una bibliografía 
básica comentada. 
(3) Davis, Steven y Brendan S. Gillon (2004): Semantics. A Reader. Ox-
ford University Press, Oxford. 
Contenidos principales: 1. Fundamentos: La Semántica y otras 
disciplinas afines; composicionalidad; ambigüedad, indeterminación, 
deixis y vaguedad; 2. Teorías semánticas: Teorías referenciales, DRT, 
semántica de situaciones, semántica conceptual, espacios mentales; 
3. Temas: La generatividad léxica, la semántica de los pronombres, 
los nombres, los adjetivos, las preposiciones y los adverbios, cuantifi-
cación, tiempo verbal, las conectivas, las oraciones interrogativas; 
4. La dependencia contextual. 
Valoración: el libro nos ofrece una recopilación de textos excelen-
tes y cruciales en diversos enfoques de semántica que permite, ade-
más, hacer nuestra propia selección de lecturas básicas de Semántica 
en los cursos de grado y postgrado. 
(4) Elbourne, Paul D. (2011): Meaning. A Slim Guide to Semantics. Ox-
ford University Press, Oxford. 
Contenidos principales: 1. Definiciones iniciales; 2. El significado 
de las palabras; 3. El significado al nivel oracional; 4. El significado y 
la gramática; 5. El significadoy el contexto; 6. El significado y el 
pensamiento. 
Valoración: es un libro original, redactado en forma de ensayo. Es 
muy recomendable para reflexionar sobre lo aprendido en otros manua-
les que están a nuestra disposición. En la página web del autor hay ma-
terial didáctico: http://webspace.qmul.ac.uk/pdelbourne/teaching.html 
(última visita, 20 de septiembre de 2013). 
(5) Gregory, Howard (2000): Semantics. Routledge, Londres. 
Contenidos principales: 1. Conceptos iniciales; 2. Condiciones 
veritativas; 3. Semántica oracional; 4. Relaciones de significado; 
5. Cuantificadores; 6. Eventos y estructura argumental. 
Semántica 
30 
Valoración: no es un libro de texto, pero es una buena referencia 
para un curso de nivel elemental porque encontraremos ejercicios muy 
simples y un glosario con los conceptos básicos. 
(6) Gutiérrez-Rexach, Javier, ed. (2003): Semantics. Critical concepts in 
Linguistics. 6 vols. Routledge, Londres. 
Contenidos principales: 1. Vol. 1: Cuestiones fundacionales: 
1. Verdad y denotación; 2. Semántica y gramática; Vol. 2: Cuantifica-
ción generalizada y alcance: 3. Determinantes y cuantificadores; 
4. Alcance; Vol. 3: Sintagma nominal: 5. Construcciones existencia-
les; 6. Determinantes indefinidos; 7. La incorporación semántica; 
8. Pluralidad y términos de masa; Vol. 4: La semántica de los predica-
dos y la inflexión: 9. La semántica de los eventos: aspecto y papeles 
temáticos; 10. Tiempo y modalidad; Vol. 5: Operadores y tipos ora-
cionales: 11. Adjetivos, comparativos y términos de grado; 12. Nega-
ción y términos de polaridad negativa; 13. Preguntas; Vol. 6: Discurso 
y dinamicidad: 14. Tópico y foco; 15. Pronombres y anáfora; 16. La 
interfaz Semántica/Pragmática. 
Valoración: extensa selección de textos de semántica. Los autores 
son referentes en cada uno de los temas. 
(7) Lappin, Shalom, ed. (1996): The Handbook of Contemporary Seman-
tic Theory. Blackwell, Oxford. 
Contenidos principales: 1. La Semántica formal en la Lingüística; 2. 
La cuantificación generalizada; 3. La interfaz entre Semántica y Sinta-
xis; 4. Anáfora, discurso y modalidad; 5. Foco, presuposición y nega-
ción; 6. El tiempo gramatical; 7. La interrogación; 8. La pluralidad; 9. 
La Semántica computacional; 10. La Semántica y otras disciplinas. 
Valoración: los capítulos presentan el estado de la cuestión de los 
diferentes temas en los años 90. Los capítulos ofrecen un punto de 
partida y líneas de investigación para un público avanzado. 
(8) Lyons, John (1977): Semantics. 2 Volúmenes. Cambridge University 
Press, Cambridge. 
Contenidos principales: 1. Conceptos básicos; 2. Semántica y se-
miótica; 3. Semántica lógica; 4. Referencia, sentido y denotación; 
5. Campos semánticos y relaciones de significado; 6. Semántica y 
gramática; 7. Semántica léxica; 8. Cuestiones de pragmática; 9. Dei-
xis, espacio y tiempo; 10. Modalidad. 
Valoración: no es, estrictamente hablando, un manual de semánti-
ca para un curso universitario. Se trata de una obra clásica de referen-
cia. Esta obra es, ahora, muy útil para consultar los conceptos funda-
Introducción a la Semántica 
31 
mentales de la semántica, pero, evidentemente, no es suficiente para 
comprender el estado actual del conocimiento en la Semántica. 
1.4.3. Revistas científicas 
Las revistas científicas, podríamos decir que “por definición”, publican investiga-
ciones que aportan nuevos datos, problemas o perspectivas a las diferentes disci-
plinas. Por lo tanto, estrictamente hablando, su consulta es necesaria solo en nivel 
de postgrado. A pesar de ello, en ellas pueden encontrarse artículos que han juga-
do un papel clave en el desarrollo de la Semántica. 
Las principales revistas del campo de la Semántica son: 
 
– Journal of Logic, Language and Information, Springer. (ed. J. Blackburn) 
– Journal of Semantics, Oxford University Press (ed. Philippe Schlenker) 
– Linguistics & Philosophy, Springer (ed. Pauline Jacobson) 
– Mind & Language, Wiley-Blackwell (ed. Samuel Guttenplan) 
– Natural Language and Linguistic Theory, Springer (ed. Marcel Den Dikken) 
– Natural Language Semantics, Springer (eds. I. Heim & A. Kratzer) 
– Revista Española de Lingüística (Sociedad Española de Lingüística) 
– Semantics and Linguistic Theory (SALT), Cornell University 
– Semantics & Pragmatics [revista on-line] (eds. Beaver y von Fintel) 
– Syntax & Semantics, Elsevier-Academic Press 
– Theoría, Universidad del País Vasco (ed. Andoni Ibarra) 
1.4.4. Recursos en Internet 
Muchos investigadores en Semántica crean páginas web con abundante informa-
ción sobre trabajos, congresos y recursos en la red (Angelika Kratzer, Barbara 
Partee, Paul Portner, etc.). Los lectores pueden buscar estas páginas en función de 
sus autores favoritos. Una herramienta muy útil para seguir el rastro de obras y 
autores es Google Académico (Google Scholar). 
Otras páginas interesantes son: 
 
(1) http://semanticsarchive.net/ 
Archivo de artículos y trabajos de semántica pensado para que se 
puedan distribuir y discutir las investigaciones en curso (última visita: 
20 de septiembre de 2013). 
Semántica 
32 
(2) http://semanticsarchive.net/links.html 
Archivo unido al anterior. Aquí pueden consultarse congresos y 
otros eventos relacionados con la Semántica (última visita: 20 de sep-
tiembre de 2013). 
(3) http://plato.stanford.edu 
Stanford Encyclopedia of Philosophy (SEP). Editor principal, Ed-
ward N. Zalta (última visita: 20 de septiembre de 2013). 
1.5. Lecturas complementarias, ejercicios y competencias 
Lecturas complementarias 
Sobre la distinción entre Semántica y Pragmática puede consultase el apartado 1.3 
del primer capítulo de Dascal (1983) y el capítulo 7 de Huang (2006). 
Sobre aspectos epistemológicos en Lingüística (pero que se pueden aplicar a 
la investigación semántica), véase Chomsky (1988). 
Sobre los niveles de significado, puede consultarse Levinson (1995). 
Ejercicios 
1. Establezca las diferencias entre significado lingüístico, el significado del 
enunciado y el significado del hablante en las siguientes expresiones: 
 
 (1) Yo soy un berlinés (téngase en cuenta que el correspondiente enun-
ciado en alemán fue emitido por John F. Kennedy en un famoso dis-
curso que puede encontrarse fácilmente en la Red) 
 (2) Esta ha sido la mejor película que he visto en mi vida 
 (3) Los alumnos han cogido el toro por los cuernos 
 (4) Han venido pocos alumnos a clase 
 (5) Algunos niños están comiendo chocolate 
 (6) La médica ha dicho que mi hija está bien 
 (7) Grecia ha dejado de creer en Europa 
 (8) Los italianos comen pasta 
 (9) El rescate no ha supuesto sacrificios 
(10) Incluso los lunes hay partidos de fútbol 
 
2. Observe el siguiente boceto y lea atentamente el texto: 
Introducción a la Semántica 
33 
 
Considérese el boceto de Rembrandt […]. Al instante y sin esfuerzo, inter-
pretamos que en este boceto hay un grupo de gente delante de una estructura 
(probablemente una puerta); las personas están oyendo a una figura, en el cen-
tro, que está hablando. Usted y yo podemos divergir en los pequeños detalles 
que van asomando: para mí el personaje que está hablando tiene barba, y el 
hombre que está en primer plano a su izquierda tiene un sombrero, y las figuras 
que están sentadas parecen mujeres, pero usted puede tener sus propias interpre-
taciones. Sabiendo algo sobre la época de Rembrandt y las cosas que le atraían, 
podemos estar casi seguros que se trata de Jesucristo enseñando parábolas a la 
multitud ante la puerta de una ciudad. Pero esto es prodigioso, puesto que hay 
muy poca información en las líneas o en las sombras (tal y como están). Cada 
línea es una simple sugerencia: Algunas líneas parecen no tener sentido excepto 
como marcas de la pluma, y sin embargo nos esforzamos para encontrar sentido 
a todo ello (véanse, por ejemplo, las tres pequeñas marcas junto a la “mano” de-
recha de Jesucristo, que sugieren, quizás, la presencia de otros espectadores). 
Aquíestá, pues, el prodigio: A partir de un mero garabato, usted y yo concurri-
mos en el nacimiento de una escena coherente (el que podamos tener diferen-
cias, según nuestra fantasía y nuestro conocimiento de la historia del arte, es, na-
turalmente, menos prodigioso) (Levinson, 2000: 2). 
Semántica 
34 
Explique la analogía entre una obra de arte (como el boceto de Rem-
brandt) y un enunciado como “Estará listo enseguida”. 
3. Busque información sobre los conceptos de significado literal y significa-
do del enunciado. ¿Puede identificar autores de referencia que discutan 
estos conceptos? 
4. Explique y comente los siguientes fragmentos: 
El objetivo de la Semántica es describir todas aquellas características del 
significado del enunciado de una expresión lingüística que permanecen invaria-
bles en cualquier contexto en el que se pueda usar esa expresión. A estos ele-
mentos invariables se les puede denominar propiamente el significado de una 
expresión lingüística. 
Kratzer, 1977: 337 
El escepticismo que a veces se siente respecto a la posibilidad y convenien-
cia de dibujar una línea divisoria estricta entre los dominios de la Semántica y la 
Pragmática procede, en parte, de las siguientes equivalencias respecto a sus 
campos de estudio: 
(1) a. Semántica = contenido descriptivo de las expresiones lingüísticas 
(el lenguaje en relación con los estados de cosas) 
b. Pragmática = contenidos de los enunciados relacionados con el 
hablante (el lenguaje en relación con sus usuarios) 
Estas equivalencias son problemáticas y tienen que ser refinadas. Sabemos, 
por una parte, que el contenido descriptivo que se asigna a una expresión lin-
güística es parcialmente dependiente de inferencias relacionadas con las inten-
ciones del hablante, por lo que parece que la Pragmática se entromete en (1a). 
Por otro lado, la Pragmática se define tan vagamente en (1b) que permite la in-
clusión tanto de aspectos comunicativos puramente dependientes del contexto 
como de ciertos mecanismos convencionales del sistema lingüístico. 
Vicente, Begoña (2005): “Meaning in Relevance Theory and the Semantics/ 
Pragmatics Distinction”, en S. Coulson y B. Lewandowska-Tomaszcezyk (eds.): 
The literal and the non-literal in language and thought. Peter Lang: 170-200: 179. 
 
5. Construya su propio glosario de términos técnicos que hayan aparecido en 
este capítulo y desarróllelo en su proceso de formación. 
Introducción a la Semántica 
35 
Competencias 
Este libro, al igual que un curso de Semántica dentro de un título de grado, tiene 
como objetivo que los lectores adquieran las siguientes competencias: 
 
A. Conocer y comprender los fundamentos de la teoría semántica 
B. Analizar y describir el significado de las expresiones de una lengua 
C. Conocer y valorar los argumentos que se usan en las diferentes corrientes 
teóricas 
 
Las competencias que hemos trabajado en este primer capítulo son: 
 
III. Conocer las relaciones de la Semántica (Lingüística) con otras disciplinas 
III. Comprender algunos conceptos y principios metodológicos fundamentales 
III. Buscar de forma autónoma fuentes fiables para el estudio de la Semántica 
 
37 
2 
Las dimensiones del significado 
 
 
 
El concepto de significado es muy resbaladizo y da lugar a diferentes concepcio-
nes de la Semántica. Una primera de ellas parte de la hipótesis de que el signifi-
cado surge de la relación entre las expresiones lingüísticas y la realidad. De esta 
forma, cada expresión de una lengua posee la característica semántica de relacio-
narse de una forma particular con la realidad; esa característica semántica consti-
tuye su denotación. 
La denotación, sin embargo, no es una propiedad suficiente para definir el 
significado de una expresión. Junto a la denotación, debe definirse un nuevo nivel 
semántico, el sentido, que permite establecer las condiciones para fijar la denota-
ción en cada circunstancia. 
Puesto que el lenguaje tiene un soporte cognoscitivo, podemos suponer que la 
relación entre las expresiones lingüísticas y la realidad está mediada por entidades 
mentales: los conceptos. Sobre esta base, el análisis del significado cobra nuevas 
dimensiones, como la prototipicidad o la imbricación del significado en los siste-
mas cognoscitivos generales. 
Finalmente, si bien el significado de una expresión está íntimamente relacio-
nado con su carga informativa, existen otros niveles de significado que no son 
descriptivos, como la connotación, el significado expresivo, el significado evoca-
do y la fuerza ilocutiva. 
Los objetivos de este capítulo son: 1) comprender y valorar los fundamentos 
de las teorías referenciales del significado, 2) comprender y valorar el carácter 
intelectivo del significado y 3) analizar los componentes no descriptivos del signi-
ficado de una expresión lingüística. 
Semántica 
38 
2.1. La significación externa del lenguaje 
El lenguaje es la herramienta que nos permite hablar sobre las cosas que nos ro-
dean en el mundo natural e incluso sobre cosas que inventamos (el mundo social 
y los mundos ficticios). Es, por tanto, innegable que el lenguaje está “abierto” a 
la realidad (con todas las precauciones que la Filosofía nos puede plantear respec-
to a estas afirmaciones); es decir, el lenguaje tiene una significación externa. Gra-
cias a esta apertura a la realidad, el lenguaje es una herramienta extraordinaria 
para transmitir información (aunque quizás no sea esta su única utilidad). Sin 
duda, la información que conlleva una expresión lingüística está estrechamente 
emparentada con su significado. 
Una primera forma de aproximación al significado de una expresión lingüísti-
ca consiste, entonces, en analizar los lazos que unen dicha expresión con entida-
des “reales”, entidades cuya existencia es independiente del sistema lingüístico. 
Es decir, el análisis del significado parte de la observación de la relación sistemá-
tica entre expresiones lingüísticas y entidades reales. 
Cuando se habla de “realidad” en Semántica, no se hace un uso filosófico del 
término. En Semántica, la realidad es el conjunto de entidades concretas o abs-
tractas, objetos individuales o situaciones sobre las que podemos hablar. Las enti-
dades reales incluyen, puesto que podemos hablar sobre las creaciones humanas 
ficticias, objetos que no existen en el mundo actual, como Pinocho o los unicor-
nios. De hecho, no hay ninguna marca lingüística que diferencie términos que 
denotan entidades existentes de términos que denotan entidades ficticias. 
Son, entonces, entidades reales este libro, la esperanza que siente una persona 
concreta, el agua, Don Quijote, el terremoto que asoló Haití en 2010, el hecho de 
que alguien ha abierto la puerta, la niña que está leyendo un cuento, la confianza 
en los amigos, etc. 
Utilizaremos el término individual para referirnos a cualquier entidad real so-
bre la que se puede hablar mediante un sistema lingüístico. 
También las palabras y las lenguas son entidades sobre las que podemos ha-
blar (por eso se dice que el lenguaje humano es “reflexivo”). Por lo que, en ese 
caso, las palabras y las lenguas se convierten en entidades reales “externas” al 
sistema lingüístico que las describe. Debemos diferenciar, entonces, los usos 
reflexivos de los no reflexivos del lenguaje. El uso no reflexivo se denomina 
simplemente “uso”; frente a él, en el uso reflexivo se dice que las expresiones 
están mencionadas; en este caso, cuando se escriben expresiones mencionadas se 
marcan con comillas. Obsérvense, entonces, las diferencias entre las siguientes 
oraciones: 
 
Las dimensiones del significado 
39 
(1) a. Hay muchos parques en Vitoria 
 b. Hay muchas vocales en “Vitoria” 
 
Mientras que la palabra “Vitoria” en (1a) se usa para denotar una ciudad, la 
misma palabra en (1b) se menciona, por lo que su denotación es la propia palabra. 
El uso reflexivo de la lengua puede producir paradojas si se pretende describir 
con un lenguaje ciertas características de esemismo lenguaje. Así, la siguiente 
oración es paradójica porque su verdad implica su falsedad y su falsedad implica 
su verdad: 
(2) Esta oración es falsa 
Para evitar estas paradojas, podemos diferenciar dos niveles de lenguaje en 
los análisis lingüísticos: El lenguaje objeto, que es una entidad real que vamos a 
describir, y el metalenguaje, que es propiamente el lenguaje que sirve para reali-
zar la descripción. Así, por ejemplo, podemos utilizar el español como metalen-
guaje para describir la lengua inglesa, que entonces funciona como lenguaje-
objeto (3a); o al revés (3b): 
 
(3) a. La oración “This sentence contains “contains”” es verdadera 
 b. The sentence “Esta oración contiene “contiene”” is true 
 
El ejemplo (3) muestra asimismo que la distinción entre lenguaje objeto y me-
talenguaje es diferente de la distinción entre uso y mención (ya que el lenguaje 
objeto contiene en este ejemplo tanto palabras usadas como mencionadas). 
Continuando con la idea de relacionar expresiones lingüísticas y realidad, y 
puesto que los lectores de estas páginas entienden español, podemos observar que 
no tenemos ningún problema para identificar las entidades reales –los individua-
les– con los que palabras como “tijera” o “libro” están en correspondencia. Sin 
embargo, suponiendo que no entendemos la lengua embera, no podemos establecer 
dicha correspondencia con palabras como “mogara” o “do”. Basta con decir que 
“mogara” significa piedra y “do” significa río para crear inmediatamente una 
correspondencia entre “mogara” y “do” con los correspondientes individuales. 
A la relación sistemática que establece una lengua entre las expresiones lin-
güísticas y los individuales se denomina denotación. La denotación es, por tanto, 
una característica semántica de las expresiones lingüísticas; característica que 
permite que las expresiones lingüísticas denoten individuales. En este sentido, la 
denotación de una expresión lingüística es su valor semántico. 
Puede pensarse que la denotación es la base de la semanticidad de las lenguas 
naturales, de tal forma que toda expresión lingüística que tenga una denotación 
Semántica 
40 
tendrá significado. A las teorías que adoptan este punto de vista se las denomina 
teorías denotativas o teorías referenciales del significado. El pionero “moderno” 
de estas teorías semánticas es Frege. 
A pesar de que la denominación teoría referencial del significado constituye 
una terminología ya establecida, es importante no confundir el concepto de deno-
tación con el concepto de referencia. Como hemos visto, la denotación es una 
característica semántica de las expresiones lingüísticas; es, por tanto, una caracte-
rística de un sistema lingüístico. La referencia, sin embargo, es un acto lingüísti-
co que realizan los hablantes en un contexto determinado. 
Esta diferencia entre denotación y referencia se ha planteado de múltiples 
formas. Por ejemplo, Donnellan y Kripke diferencian entre referencia semántica 
(que es lo designado por una expresión referencial en función de las convenciones 
semánticas y que correspondería a nuestra “denotación”) y la referencia del ha-
blante (que es el individual del que quiere hablar el hablante en una ocasión de 
uso, y que correspondería a la “referencia” entendida como acto lingüístico). Su-
pongamos, por ejemplo, que la decana de la facultad (que se llama Ana) está de 
viaje, y la vicedecana (que se llama Begoña) hace en su lugar la presentación del 
congreso que se celebra en la facultad. Una participante del congreso, que sabe 
que estos actos suelen ser inaugurados por los decanos, pero que se ha despistado 
un momento mirando la programación, se me acerca y me dice: 
 
(4) La decana es encantadora y ha hecho una presentación brillante 
 
La referencia semántica de la expresión “La decana” no coincide con la refe-
rencia del hablante. La referencia semántica de esa expresión “la decana” sería 
un individual concreto que tiene la propiedad de ser decana. Sin embargo, en el 
contexto de enunciación que hemos dibujado, la referencia del hablante es la vi-
cedecana Begoña, aunque no tenga la propiedad de ser decana. 
El valor referencial de una expresión lingüística en un enunciado no lo esta-
blece, por tanto, el sistema lingüístico, sino la situación de habla. Dicho de otra 
forma, el valor referencial de las expresiones lingüísticas se fija en el nivel del 
significado del enunciado, nivel en el que deben intervenir las herramientas 
pragmáticas que guían la actividad lingüística. 
La denotación, como hemos dicho, es la relación semántica entre expresiones 
lingüísticas e individuales. Debemos ir más allá e identificar diferentes “tipos” de 
denotación en función de las características sintácticas de las expresiones lingüísti-
cas. Por ejemplo, podemos pensar que un nombre propio como “Algeciras” denota 
Algeciras, el municipio de la provincia de Cádiz (es decir, la palabra “Algeciras” 
es una expresión referencial que denota un individual). Podemos pensar, enton-
Las dimensiones del significado 
41 
ces, que todos los nombres propios son tales que denotan un individual (aunque la 
discusión sobre la semántica de los nombres propios y, en general, de las expresio-
nes referenciales como “el niño”, “éste”, etc. se llevará a cabo en el §8). Incluso 
en el caso de nombres propios tan extendidos como “Lucía” o “Javier”, semánti-
camente cada nombre propio denota un único individual (como si el nombre “Lu-
cía” fuera múltiplemente ambiguo). 
Por su parte, un “nombre común” como “teléfono” denota los teléfonos que 
existen; es decir, denota un conjunto de individuales; el conjunto de individuales 
que tienen la propiedad de ser un teléfono. De la misma forma, predicados moná-
dicos (es decir, predicados que toman un único argumento) como “venir” o “gri-
tar” denotan también conjuntos de individuales. Por ejemplo, “gritar” denota el 
conjunto de individuales que tienen la propiedad de estar gritando. 
Como podemos observar, la denotación de las expresiones que acabamos de 
analizar se expresa en términos de conjuntos. Este hecho es importantísimo por-
que la teoría de conjuntos permite generar un sistema algebraico. El sistema 
algebraico simplemente es aquel que permite establecer relaciones y funciones 
sistemáticas (como unión, intersección, etc.), en este caso, entre las denotaciones 
de las expresiones lingüísticas (puede consultarse Partee et al., 1993). A partir de 
estas relaciones y funciones, podemos hacer que las propiedades denotativas de 
las expresiones lingüísticas se combinen funcionalmente. Es decir, la denotación 
de una expresión lingüística compleja se puede construir de manera sistemática a 
partir de la denotación de sus componentes (véase §4.3). En otras palabras, po-
demos construir un sistema denotativo composicional; de esta forma se integran 
en la teoría semántica la semanticidad y la creatividad, que son características 
fundamentales del lenguaje humano. 
La composicionalidad del sistema denotativo nos va a permitir extender este 
análisis a las expresiones lingüísticas que pertenecen a otras categorías sintácti-
cas, como los determinantes y los cuantificadores, los adverbios o las conectivas 
(véanse los §3 y §8). Y también las oraciones. 
Analicemos el siguiente ejemplo: 
 
(5) Algeciras tiene costa 
 
Sabemos que la denotación del nombre propio “Algeciras” es el municipio de 
Algeciras. Supongamos que el predicado “tener costa” es monádico y que, por 
tanto, denota aquellos individuales que tienen la propiedad de tener costa. Es de-
cir, los municipios de Algeciras, Motril, Tarragona, Santander, Oporto, Nápoles y 
un largo número de otros municipios pertenecen a la denotación del predicado 
“tener costa”. 
Semántica 
42 
La combinación sintáctica entre el sujeto y el predicado en (5) se refleja semán-
ticamente en la relación de pertenencia (representada mediante el símbolo “∈”) 
entre la denotación del sujeto y la del predicado, de tal forma que, intuitivamente:

Otros materiales