Logo Studenta

¿Cuáles son algunos trabajos de filósofos que todo el mundo debería leer?

Respuestas

1 persona vio y respondió su pregunta aquí
User badge image

Aprender y Estudiar

Bajo mi criterio, la filosofía es una rama cuyo estudio es sumamente importante, considerando la aplicación que le doy, en conjunto a la física, en pos de mi entendimiento del Universo.

Razón por la cual mi primer grado universitario se relaciona a dicha materia.

Me he dado a la tarea, entonces, de leer una cantidad significativa de libros al igual que textos filosóficos de las distintas escuelas y campos relevantes al tema. Siendo gracias a tales lecturas que he desarrollado mi propio devenir [1] filosofal.

Es por ello que admitiré guardar cierta parcialidad a favor de algunas obras por sobre otras. Mas, a través de la lista que he de proveer a continuación, pretendo hacer mención de aquellos trabajos cuya trascendencia es mayor a cualquier sesgo que podría tener.


Sin más que agregar, en orden alfabético, dichos escritos son:

Imagen de una página de las Analectas.

Las Analectas es un libro chino antiguo que comprende una colección de refranes e ideas atribuidas al filósofo Confucio y sus contemporáneos. Siendo su escritura y compilación atribuida a los seguidores de Confucio, durante el período de los Estados en Guerra (475–221 aC).

No obstante, la obra alcanzaría su forma actual hasta el período de la dinastía Han (206 aC a 220 dC), bajo su concepción inicial como "comentario" a los Cinco Clásicos.

Los escritos reflejan la creencia de Confucio que el bienestar de un país depende del cultivo moral de su gente, comenzando por los líderes de la nación.

Enseñó, por tanto, que el sentido de virtud de un gobernante era su principal requisito previo al liderazgo, educando a sus estudiantes con el fin de producir ciudadanos éticos y bien cultivados.

Su filosofía fue particularmente influyente durante la dinastía Song (960–1279), donde la importancia de las Analectas se elevó por encima de los Cinco Clásicos y se reconoció como uno de los Cuatro Libros.


Imagen de la portada de la edición de 1781.

En el prefacio de la primera edición, Kant explica que su "crítica de la razón pura" no debe tomarse como un juicio a los libros y sistemas. Si no, más bien, como un análisis de la facultad de la razón en general con respecto a todo conocimiento.

Para tal efecto, Kant se basa en el trabajo de filósofos empiristas, como John Locke y David Hume, al igual que racionalistas, como Gottfried Wilhelm Leibniz y Christian Wolff.

Mas él expone nuevas ideas sobre la naturaleza del espacio y el tiempo y trata de proporcionar soluciones al escepticismo de Hume en cuanto al conocimiento humano y al escepticismo de René Descartes con respecto al conocimiento del mundo externo.

Ideas argumentadas a través del idealismo trascendental de los objetos y su forma de apariencia. Pues Kant considera a la primera "como meras representaciones y no como cosas en sí mismas" y a la segunda como "formas sensibles de nuestra intuición, pero no determinaciones dadas para sí mismas o condiciones de objetos como cosas en sí mismas".

Lo cual le permite a Kant establecer la presencia del conocimiento a priori y a posteriori, cimientos del idealismo alemán subsiguiente.


Imagen del volumen 3, pógs. 32 – 33, de la edición Stephanus de 1578 de los Diálogos de Platón.

Platón fue un filósofo ateniense del período clásico de la antigua Grecia, quien fundó la escuela de pensamiento platonista y la Academia, la primera institución de educación superior en el mundo occidental. Asimismo, él escribió extensamente, teniendo la dicha de la preservación de la mayoría de sus trabajos hasta el día de hoy.

Dichos escritos les redactó a manera de diálogos, en los cuales varios personajes discuten un tema por medio de preguntas, con el fin de permitir la exposición de varios puntos de vista. Siendo el lector quien decide la validez detrás de cada argumento según su criterio.

Es así como Platón objeta su concepción dualista, la cual sugiere que existe un mundo de formas ideales separadas del mundo de la percepción. Su escrito más famoso al respecto yace en su Alegoría de la caverna, donde los habitantes de una cueva solo pueden ver sombras parpadeantes, proyectadas en la pared de la realidad externa.

Tal apreciación influyó a muchos pensadores posteriores (en especial, los neoplatónicos y gnósticos), guardando una similitud con las opiniones sostenidas por algunas escuelas de metafísica dualista hindú.


  • La Filosofía trascendental de los cuatro viajes del intelecto de Mulla Sadra.

Llamado simplemente los Cuatro viajes, se trata de un extenso compendio de filosofía islámica, escrito por el erudito islámico del siglo XVII Mulla Sadra. En él explica su filosofía de la teosofía trascendente.

Fue publicado por primera vez en forma impresa en 1865 en Teherán, acompañado por un comentario de Hadi Sabzavari. Hasta la fecha, no se ha hecho una traducción crítica importante del libro al español.

El concepto de Asfar es representativo de la mayor parte de la erudición filosófica de Sadra. En sus nueve volúmenes, a través del Asfar, él examina las opiniones filosóficas de las diferentes escuelas de filosofía islámica. Y, de hecho, el compendio actúa como una historia de la filosofías islámica.

Asimismo, la obra considera la naturaleza de la realidad, esforzándose en conectar el esencialismo y existencialismo. Aunque el existencialismo de Sadra concierne a la cosmología con respecto a Alá. Siendo apreciable, por tanto, su síntesis del avicenismo, la filosofía iluminacionista de Shahab al-Din Suhrawardi, la metafísica sufí de Ibn Arabi y la teología de la escuela Ash'ari.


Imagen de una página del Libro de la curación.

Escrito por Abu Ali ibn Sīna, mejor conocido como Avicena, el Libro de la curación es una enciclopedia científica y filosófica de la Persia medieval. Aunque, pese a su título, dicha obra no trata simplemente de la medicina. En su lugar, es la obra seminal de Ibn Sina en cuanto a diversos temas de ciencia y filosofía.

El libro se divide en cuatro partes: lógica, ciencias naturales, matemáticas y metafísica. Siendo notoria la influencia en él de antiguos filósofos griegos y pensadores helenísticos, al igual que de científicos y filósofos persas y musulmanes.

Siendo, como tal, uno de los mejores libros de filosofía de la historia de la práctica médica y el fundamento de nuestra comprensión actual de la salud y la enfermedad.

Pues este no se centra en los síntomas y tratamientos básicos; sino en encontrar las causas fundamentales de los malestares a través del diagnóstico humoral. Lo cual muestra una correspondencia directa con el entendimiento moderno de las funciones de las proteínas, lípidos y ácidos orgánicos.


Imagen de la portada de la primera edición.

En el libro, Nietzsche acusa a los filósofos del pasado de carecer sentido crítico, aceptando ciegamente premisas dogmáticas en su consideración de la moralidad.

Específicamente, les inculpa de fundar grandes sistemas metafísicos, bajo la fe de que el "hombre bueno" es lo opuesto al "hombre malvado", en lugar de objetar la expresión diferente de los mismos impulsos básicos.

Así, su obra prolifera "más allá del bien y el mal", en el sentido de dejar atrás la moralidad tradicional, sometida a una crítica destructiva por parte de Nietzsche.

Se favorece, por tanto, lo que él considera un enfoque afirmativo, el cual enfrenta sin temor la perspectiva del conocimiento y la naturaleza. Sentando, con ello, las bases de la filosofía del siglo XX.


Imagen de la primera página de la traducción al inglés de 1792, por Richard Graves.

Las Meditaciones son una serie de escritos personales de Marco Aurelio, emperador romano del 161 al 180 dC, que registran sus notas privadas al igual que sus ideas en cuanto a la filosofía estoica.

Él escribió los 12 libros de las Meditaciones en griego koiné como una fuente de orientación propia y superación personal, siendo poco probable que alguna vez quisiese publicarles.

Debido a ello, la obra no posee un título oficial y el término "Meditaciones" es uno de varios títulos asignados comúnmente a la colección.

Los escritos toman la forma de citas de longitud variable, en los cuales describe una filosofía atemporal. Estableciendo la precisión de un compromiso con la virtud por encima del placer, la tranquilidad por encima de la felicidad y la búsqueda de la paz interior frente a un mundo cambiante y caótico sin fin.


Imagen de la portada de la primera edición.

En su ensayo del mito, Camus presenta su filosofía del Absurdo, según la cual la búsqueda de significado del hombre es inútil ante un mundo ininteligible, carente de Dios y verdades o valores absolutos.

Ofrece entonces, en su capítulo final, una comparación del Absurdo a la vida de Sísifo, una figura mítica griega, quien fue condenado a repetir para siempre la misma tarea sin sentido: empujar una roca a la cima de una montaña, solo para verle caer de nuevo.

Sin embargo, para Camus, dicha irracionalidad no es motivo de tristeza. Si no, más bien, de una necesaria revelación en su contra. En consecuencia, concluye su escrito estipulando:

"La lucha en sí misma ... es suficiente para llenar el corazón de un hombre. Uno debe imaginar a Sísifo feliz".

Idea filosófica que expandió en otras obras absurdas de su autoría, como ser: El extranjero (1942), El malentendido (1942), Calígula (1944) y El hombre rebelde (1951).


Imagen de la portada de la edición de 1550.

Pese a ser relativamente corto, el tratado es la obra más recordada de Maquiavelo. Siendo el escrito responsable del uso peroyativo del término "maquiavélico", al igual que de las connotaciones negativas modernas de las palabras "política" y "político" en los países occidentales.

Si bien
El príncipe fue escrito en concordancia al estilo tradicional de textos de príncipes, el libro es considerado un trabajo innovador. Ello se debe, en cierta medida, a su redacción en el italiano vernáculo, en lugar del latín. Práctica que se popularizó con la publicación de la Divina comedia de Dante y otras obras de la literatura del Renacimiento.

Se suele afirmar que
El príncipe es uno de los primeros trabajos de la filosofía moderna (en particular, la filosofía política), pues en él se considera que la verdad "efectiva" es más importante que cualquier ideal abstracto.

También es notable por estar en conflicto directo con las doctrinas católicas y escolásticas dominantes de la época, especialmente aquellas relacionadas con la política y la ética.


Imagen de un manuscrito de seda del Tao Te Ching, que data del siglo II aC.

El Tao Te Ching es un texto clásico chino, acreditado tradicionalmente al sabio Laozi del siglo VI a. No obstante, la autoría del texto es debatible, al igual que su fecha de composición y compilación.

De manera general, se trata de una guía práctica de las creencias taoistas. Posee 81 capítulos cortos que cubren los senderos del "Camino", mostrando todas las ideas principales de una de las filosofías más antiguas del mundo.

En conjunto con el Zhuangzi, dicha obra es un escrito fundamental para el taoísmo filosófico y religioso. Este influyó fuertemente en otras escuelas de filosofía y religión chinas, incluyendo el legalismo, confucianismo y budismo, interpretados en gran medida mediante el uso de palabras y conceptos taoístas.

Muchos artistas, incluidos poetas, pintores, calígrafos y jardineros, han utilizado el Tao Te Ching como fuente de inspiración. Extendiendo su incidencia ampliamente fuera del este de Asia y posicionándole entre las obras más traducidas de la literatura mundial.


[1] Entendido el término bajo su concepción del ser como proceso, mediante el cual se hace o llega a ser.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema