Logo Studenta

¿Qué debería de leer/saber para empezar con Hegel?

💡 1 Respuesta

User badge image

Notas de Estudio

hmm… hay varios tips con los cuales se puede iniciar la lectura de Hegel, el primero es que leas solo las 10 primeras hojas de la "Fenomenología del Espíritu" de Hegel, x favor, te insisto, solo lee las primeras 10 hojas; si es que estas cómodo… continúa(!); si es que encuentras algunas dificultades (tal como las encontré yo mismo) pasa a las siguientes opciones: a) Lee primero la obra de Jean Hyppolite "Génesis y Estructura de la Fenomenología del Espíritu de Hegel"; una obra que te abrirá las puertas de Hegel sin la pesadez de la retórica de Hegel que tiene una explicación que sólo la lograrás entender cuando hayas avanzado un poco dentro de la obra de este gran pensador.

EL ESTILO LITERARIO DE HEGEL

El siguiente tips para empezar a leer/entender a Hegel tiene que ver con su estilo literario; el cual realmente es bastante sencillo y pedagógico; la cuestión es solamente la identificación del objeto/método/objetivo que se traza Hegel en su redacción, el cual es presentado brevemente aqui.

En efecto, Hegel usa un modelo antropológico que fue formulado/discutido y aceptado desde la Antigua Grecia, ¿cuál es este?, La estructura mental del Hombre tiene tres partes. a) El Instinto o Ethos, su contenido es estudiado por la Conición y es derivado de la etapa de planta en la evolución que lleva hasta el Hombre; b) El Pathos o la emoción su contenido es estudiado por la ética y es derivado de su etapa como animal, c) El Logos o la razón, su contenido es estudiado por la Lógica y es la etapa actual en la cual se encuentra la Humanidad.

Si tu revisas los estudios sobre la fisiología del cerebro podrás encontrar que estas tres partes se distribuyen el tiempo cerebral en tres abrumadoras partes, a saber: a) El instinto usa el 97 % (+/-), b) La emoción usa el 2.5 %, c) la razón usa el 0.5 % (+/-); en ese contexto Hegel está francamente poco interesado en la forma en la cual se generan las argumentaciones cognitivas que solamente las usa como una forma de referenciar a las otras funciones que son más determinantes - para Hegel- tales como la actitud y los instintos, lo cual ha sido expresado en el clásico aforismo: "La Razón es Esclava de la Emoción"

Listo!, hasta aqui, la dirección emotiva/instintiva con la cual va a desarrollar su exposición Hegel. Ahora debemos tratar no la teleología sino la ontología de la exposición de Hegel, es decir, a la dirección de nuestra estructura mental a la cual se dirige Hegel, la cual la afecta Hegel intencionadamente en su redacción, la parte actitudinal (actitud = emoción + instintos). En efecto, ¿a cual parte se remite principalmente Hegel en su exposición?, Hegel usa un principio que estaba ya completamente socializado en la época de Hegel; ¿cuál es este?: "La razón es esclava de la emoción"; ¿de que estamos hablando en ese contexto?; obviamente de la ACTITUD; toda la exposición de Hegel en su "Fenomenología del Espíritu" y en su "Ciencia de la Lógica" es esencialmente hacia la ACTITUD, es decir, hacia los contenidos de la emoción/instinto; en ese contexto se justifica las sucesivas etapas que estudia Hegel en su Fenomenología, a saber: a) Dogmatismo, b) Estoicismo, c) Escepticismo, d) La conciencia desventurada del cristianismo, e) … etc.

¿Que une el dogmatismo, estoicismo, escepticismo… etc.?: La ACTITUD, ¿cuál es la EVOLUCION de la actitud que está interesado Hegel en estudiar?, simple(!); aquella que nos saque de la Emoción y los Instintos y los pongamos a disposición de la Cognición/ Inteligencia y tengamos un resultado en la forma de Conocimiento; y Hegel en ese contexto ha sido explícito, está estudiando el paso de la Conciencia en cinco (5) contextos claramente diferenciados: a) en la vida biológica (como niño) b) en la vida social (como subdito del régimen feudal y como ciudadano del régimen burgués en su primera y revolucionaria época); c) en la vida filosófica (como sujeto del conocimiento), d) en la vida religiosa (como ente que va desde la finitud hacia la infinitud- Desde el Hombre hacia Dios-; o e) en la vida filosófica como la entidad/forma que elige a Dios para comunicarse con la Humanidad; en la forma de los discursos que hace el (Hombre (la unidad atómica como emisor a la)/Humanidad(como receptor del mensaje de Dios)) como el recorrido que hace cada persona para llegar a Dios). Como el más fácil de identificar es el de la vida biológica lo voy a desarrollar brevemente aqui, pero todas los planteamientos, desarrollos, conclusiones y recomendaciones que se hagan son fácilmente generalizables y extensibles a los otros contextos. ¿Cuál es la actitud inicial que estudia Hegel?: El Dogmatismo, ¿a quien corresponde este contenido y como se manifiesta?; todos lo sabemos, al Primer Hijo(!), ¿qué le sucede a este que es El Primer Hijo en una familia?; todos los sabemos, durante los 4 primeros años que vive solo con su padre y su madre y nadie le disputa las atenciones de sus padres, el sólo tiene que decir: "Mamí!, tengo hambre!"; y la madre satisface su deseo; "Mamí!, tengo frío!" y la madre satisface su deseo; ¿hasta cuando se produce esta situación?, hasta que un día la madre se acerca al Primer Hijo y le informa: "Dentro de 9 meses nacerá tu hermano(!)"; ¿eso tiene algún significado para El Primer Hijo?, nop! ninguno(!), es solamente ruido en el ambiente, ¿hasta cuando?, hasta que un día el se acerca como siempre a su madre y le dice: "Mamí!, tengo hambre!" y la madre (oh! sorpresa!) le dice: "Espera!, no te das cuenta que estoy atendiendo a tu hermanito!"; esa es la primera gran frustración, esta cadena de frustraciones se van suscitando continuamente unas tras otras hasta que por fin la Conciencia dogmática (frustrada) TOMA SU PRIMERA DECISION: "Nunca más volveré a esperar las atenciones de mis padres(!)"; esa primera decisión será la que inicie su camino hacia el conocimiento; esta primera decisión es la que Hegel estudia en sus expresiones/criterios/ contenidos/ objetivos/finalidades en la Historia, en la Filosofía y en la Religión, por eso es que la redacción es un poco - muchas veces se ha comentado- circular(!); aunque podría ser más preciso decir que es cónica; es decir, empieza definiendo un contenido óntico/ ontológico, teleológico, metodológico, lógico, erotético; y va escalando el contenido semántico; en el primer instante Hegel se enfrenta a los universales, los primeros universales que el trata son los "aquí" y "ahora" y nos enseña como refutar universales; presentándonos la categoría de la MEDIACIÓN, y en como la mediación se inserta en un dispositivo mucho más amplio que es la contradicción, y el paso desde un estado a otro de la conciencia, es precisamente por la contradicción a la cual se ve arrastrada la Conciencia; por eso es que Hegel habla de la seriedad y el dolor al cual lleva la reflexión, todo un proceso de desgarramiento de viejas ataduras que no es tan fácil de sobrellevar; una vez que está claro cuál es el contenido al cual se refiere Hegel, el se enfoca en su "Fenomenología" en los contenidos ónticos de la conciencia activa de la experiencia y en los contenidos ontológicos que la conciencia observante del filósofo hace de esta experiencia; estos mismos desarrollos son tratados metodológicamente en la Ciencia de la Lógica para configurar una propuesta que fue rechazada por Marx, a saber: La Conciencia determina el conocimiento y las condiciones sociales para Hegel y las condiciones sociales determinan la Conciencia y todos sus contenidos - tecnologías, filosofía, ideología, política, etc.-, en Marx.

Ahora si podemos concentrarnos en el famoso estilo literario que tiene Hegel en su exposición, el cual era una forma de expresarse tradicional para la época de Hegel que tiene que tener una explicación en nuestra época tan poco dada a las delicadezas literarias de aquella época. En efecto, y antes de avanzar, debo ser honesto en el sentido de que esto que es el estilo literario que voy a comentar a continuación, lo hago desde la perspectiva de un ingeniero que por cuestiones laborales está obligado a leer un cierto tipo de literatura - técnica, tecnológica, científica, matemática, … etc.-, y que apenas recuerda sus años infantiles/juveniles cuando leía "Las Aventuras de Tom Sawyer", "El Amor en los tiempos del Cólera", "El Quijote de la Mancha" o literatura como las novelas de Alejandro Dumas, Emilio Salgari o Julio Verne; en consecuencia, se solicita la comprensión por los posibles despropósitos que se vayan a producir a continuación.

En efecto, la exposición científica de Hegel tiene una clara connotación literaria, quiere hacer la lectura agradable, con esa amabilidad tan teutona que es característico de un ambiente suavo en el cual se educó; la referencia que el tuvo fueron mucha de la literatura del Romanticismo no solo alemán, sino europeo en lo general, casi se podría decir que la Fenomenología es la "novela" de la Conciencia, con su trayectoria dolorosa desde ese instante de inicial desazón, angustia, a la cual le obliga su inicial ignorancia y con la cual se enfrenta al mundo social que lo rodea y al mundo físico o Naturaleza en el cual se encuentra.

Los que ahora vivimos en esta época estamos acostumbrados a un cierto tipo de literatura "técnica" que es esencialmente castradora de todo artilugio literario, debe ser "seca", breve, resumida, opaca, concreta, fáctica, casi literalmente hemos sido obligados por la pobreza espiritual anglo-sajona a someternos en nuestra expresión científica/tecnológica a esa forma de expresión que pide "facts", "targets", "matters", incapaz de entender/ traducir una palabra como "Aufheben", lo cual ha sido una tortura para sus traductores a lo largo de sus más de 200 años desde que se escribieron sus principales obras.

  • ¿Cuál es la característica del estilo literario de Hegel?

Habla en modo inductivo.

Es decir, no nos dice desde el principio, todo este libro - "La Fenomenología del Espíritu"- tiene como objetivo el estudio de una polaridad, a saber:

El SER = El SABER

Se va a empezar desde el contenido vacío negativo: El SER es diferente de la NADA.

Lo que une a ambos momentos; - El Ser y la Nada- es el Devenir. Con ese contenido, Hegel posteriormente en "La Ciencia de la Lógica", presentará la estructura del método de investigación que en la Fenomenología simplemente lo implementa; ¿cuál es ese modelo general?: La polaridad. El estudio de las polaridades no ha sido desarrollado en sus detalles, apenas tenemos esbozos de esa temática, todos los modelos de investigación dialécticos se basan en el estudio de polaridades. Marx presenta una polaridad en su obra "Das Kapital", la polaridad: ESENCIA/APARIENCIA (fenómeno).

¿Qué es lo que se le dice al Capitalista?, una mentira; cuando terminas de leer todo "El Capital", te das cuenta que la verdadera intención de Marx era presentar una polaridad que todos la conocemos perfectamente, la sabemos incluso en sus más mínimos detalles, las vivimos diariamente en nuestras vidas; ¿Cuál es esta?. El sistema capitalista no es un sistema en donde los capitalistas son "libres" de estrujarnos su famosa "utilidad" o "rentablidad", nop!; y nosotros somos los esclavos que debemos aceptar las mil y un formas de sujeción a nuestra posición de servidumbre; nop(!); El sistema capitalista es un modo de organización social que tiene como objetivo la perpetuación de su propia forma de ser, la de ser una estructura social organizada jerárquicamente, en clases sociales; en donde unos supuestamente "beneficiarios", se mantienen tan sujetos a la esclavitud de unas normas que los destruye tanto como a los de las clases inferiores; ellos creen que su tarea es la buscar la "rentabilidad" de su empresa y eso se les dice explícitamente; - lo cual es una mentira- porque apenas logran el control de sus proveedores/compradores implementando la Ley de la Oferta/Demanda; inmediatamente se ven coaccionados por el siguiente nivel: la cadena productiva en la cual se encuentran insertos; una vez que logran el control de la Cadena productiva, caen en las garras competitivas del Sector Productivo; luego?, en las del Cluster Productivo; luego?, en las del Distrito Económico, luego?, en las de la Región Económica; luego?, en las de la Economía Nacional, luego? en las de la Economía Mundial, luego?, en las del Sistema Económico capitalista; cuando han llegado a la cúspide de todo, y han logrado sobrevivir a mil y un batallas y masacres de sus ocasionales competidores, se les dice que todo será destruido, como sucedió en la I Guerra Mundial y volvió a suceder en la II Guerra Mundial; y quieren que vuelva a suceder en esta que será la III Guerra Mundial; una propuesta que Rusia/China están gestionando y modulando cuidadosamente para que el fragor de la caída del último Hegemón (USA) que ha ha aparecido en la faz de la tierra sea lo más suave para toda la Humanidad que pueda ser posible; pero ese es otro problema y no está siendo direccionado en este momento. Lo que interesa es bastante simple:

¿Cuál es el Estilo literario que usa no solo Hegel sino la mayoría de los dialécticos?

El Inductivo.

Desde los detalles, hacia las conclusiones. Desde el fragor de la vida diaria hacia las finalidades y totalidades de las realidades verdaderamente imperturbables por siglos.

Ahora si podemos concentrarnos en el método/metodología que usa Hegel para la exposición que hace en sus obras "La Fenomenología del Espíritu", "La Ciencia de la Lógica" y "La Enciclopedia de las Ciencias". La primera cuestión que hay que rescatar es que Hegel reconoce el aporte que hicieron los pensadores anteriores a él, de los cuales solo vamos a mencionar por cuestiones de espacio solo dos:

  • Aristóteles
  • Kant

En el primero reconoce la primera formulación que se hace un método de investigación científica a través de la exposición de las Categorías que hace en su "Metafísica".

En el segundo reconoce no ya solamente la mera descripción sino la deducción de las categorías.

Hegel da un paso adelante y FUNDAMENTA las diferentes categorías, y las sectoriza, las categorías generales son:

  • Ontología
  • Teleología
  • Lógica
  • "Metafísica" como conjunto integrador de los tres elementos anteriores

Todos estos contenidos generales Hegel los distribuye en las fases/etapas por las cuales evoluciona la Conciencia, cuyas conformaciones explícitas en la obra de Hegel son:

  • Dogmatismo
  • Estoicismo
  • Ecepticismo
  • Nihilismo
  • Cinismo
  • La conciencia Desventurada del Cristianismo
  • La Conciencia de la Ilustración: La Fenomenología de Kant
  • … etc

A cada una de estas formas de conciencia corresponde no solo una ontología, teleología, lógica y en lo general metafísica; sino y mucho más importante lo cual es el aporte que rescató Marx de Hegel, le corresponde una HISTORIA.

En ese contexto uno de los aportes que Marx reconoce en Hegel es la integración de un espacio del conocimiento - La Historia- que aparentemente y a lo largo de los 2,000 años anteriores a la presencia de Hegel/Marx había transitado como una forma aislada del conocimiento y de nulo interés para los fines sociales que no fuera la mera y afectada "erudición" de los hechos históricos; una erudición que ha hecho reconocer a muchos investigadores que "La Historia nos enseña que la Historia no enseña nada" a las poblaciones que "olvidan su pasado y están condenados a repetirlo".

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales