Logo Studenta

Si te paras a pensarlo, ¿te has dado cuenta alguna vez, cuando miras un mapa moderno, que el lado este de Sudamérica se parece sospechosamente al l...

Si te paras a pensarlo, ¿te has dado cuenta alguna vez, cuando miras un mapa moderno, que el lado este de Sudamérica se parece sospechosamente al lado oeste de África, como si «quisieran» encajar como piezas de un puzle? Resulta que si retrocedemos un poco más en el tiempo (digamos unos 50 millones de años más, aunque siga siendo muy poco tiempo en la vasta y lenta escala de tiempo geológica), comprobaremos que en realidad estaban juntas. El mapa de abajo a la derecha muestra cómo eran los continentes del sur hace 150 millones de años. África y Sudamérica estaban completamente unidas, no solo ellas, sino también con Madagascar y la Antártida, además de Australia y Nueva Zelanda, unidas por el otro extremo de la Antártida, aunque no aparecen en la imagen. Todo ello era una gran masa de tierra llamada Gondwana (bueno, Gondwana es el nombre que se le ha dado después; los dinosaurios que vivían allí no la llamaban de ninguna manera, pero hoy la llamamos Gondwana) Más tarde Gondwana se dividió en trozos, creando un continente tras otro. Suena un poco a cuento chino, ¿no crees? Me refiero a que parece ridículo que una cosa tan grande como un continente pueda desplazarse miles de kilómetros, pero ahora sabemos que sí ocurrió, y lo que es más, entendemos cómo ocurrió. Cómo se mueve la Tierra También sabemos que los continentes no solo se alejan unos de otros. A veces chocan unos con otros, y cuando eso ocurre, enormes cadenas montañosas se elevan hacia el cielo. Así es como se formó la cordillera del Himalaya: cuando la India chocó con Asia. En realidad no es del todo cierto que India chocara con Asia. Tal como veremos, lo que chocó con Asia fue algo mucho mayor llamado «placa», con la India colocada justo encima. Todos los continentes están asentados encima de «placas» Enseguida veremos lo que son, pero antes pensemos un poco más en esos «choques» y en la separación de los continentes. Cuando escuchas una palabra como «chocar» puedes pensar en un choque instantáneo, como cuando un camión choca contra un coche. No es exactamente así. El movimiento de los continentes es extremadamente lento. Alguien dijo una vez que se mueven a la velocidad a la que crecen las uñas. Si te sientas y te quedas mirando a tus uñas, no las verás crecer. Pero si esperas unas cuantas semanas, podrás ver que han crecido, y deberás cortártelas. De forma similar, no puedes ver cómo Sudamérica se separa de África. Pero si esperas 50 millones de años, observarás que los dos continentes se han separado bastante. «La velocidad a la que crecen las uñas» es la velocidad media a la que se mueven los continentes. Pero las uñas crecen a una velocidad más o menos constante, mientras que los continentes se desplazan a tirones: se produce un tirón, después una pausa de cientos de años, mientras va aumentando la presión capaz de moverlos, y después otro tirón, y así siempre. Quizá ya te estés preguntando qué son en realidad los terremotos. Sí: un terremoto es lo que sentimos cuando se produce uno de esos tirones. Te estoy diciendo que eso es un hecho conocido, pero ¿cómo lo conocemos? Y ¿cuándo lo descubrimos por primera vez? Es una historia fascinante que necesito contarte. Algunas personas en el pasado habían observado la curiosa forma en que encajaban Sudamérica y África, pero no supieron deducir nada de ello. Hace unos cien años, un científico alemán llamado Alfred Wegener sugirió algo curioso. Fue tan curioso que mucha gente pensó que estaba loco. Wegener sugirió que los continentes se separaban como barcos gigantescos. África y Sudamérica, y el resto de grandes masas de tierra del sur, según la visión de Wegener, habían estado alguna vez juntas. Después se fueron separando a través de los mares en distintas direcciones. Eso es lo que pensaba Wegener, y la gente se rio de él. Pero ahora se ha demostrado que llevaba razón; bueno, al menos cierta razón, y estaba mucho más cerca de la verdad que la gente que se reía de él. La teoría moderna de las placas tectónicas, que se sustenta por multitud de pruebas, es más o menos la misma idea de Wegener. Wegener llevaba razón en lo de que África y Sudamérica, India, Madagascar, la Antártida y Australia estuvieron alguna vez unidas y después se separaron. Pero la forma en la que ocurrió, según la teoría del placas tectónicas, es algo distinta a como lo planteó Wegener. Él pensó que los continentes flotaban sobre el mar, no sobre el agua, sino sobre el fondo, sobre las capas fundidas o semifundidas de la corteza terrestre. La moderna teoría de las placas tectónicas estudia toda la corteza terrestre, incluyendo el fondo de los mares, como un conjunto completo de placas que chocan entre sí. Por tanto, lo que ocurre no es que los continentes se muevan: son las placas sobre las que se asientan las que lo hacen y no hay ni un pedazo de superficie terrestre que no forme parte de una placa. Las principales placas tectónicas de la Tierra La mayor parte del área de la mayoría de las placas está bajo el mar. Las masas de tierra que conocemos como continentes son la parte superior de las placas que sobresale del agua. África es la parte superior de la enorme placa africana, que se extiende por el Atlántico Sur. Sudamérica es la parte superior de la placa sudamericana, que se extiende por la otra mitad del Atlántico Sur. Otras placas son la india y la australiana; la placa euroasiática, que incluye a Europa y toda Asia salvo la india; la placa arábiga, que es algo más pequeña y se encuentra entre las placas euroasiática y africana; la placa norteameric

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema