Logo Studenta

En las empresas de grandes dimensiones, y con especial intensidad en aquellas empresas que cotizan en bolsa, que son, al mismo tiempo, las que más ...

En las empresas de grandes dimensiones, y con especial intensidad en aquellas empresas que cotizan en bolsa, que son, al mismo tiempo, las que más influyen en la economía, la Junta General tiene cada vez menos peso en el control real de la administración de la sociedad. Los accionistas delegan en el Consejo de Administración, por imposición legal, la responsabilidad de vigilar, compensar y sustituir a los gestores, así como la aprobación de los grandes proyectos estratégicos. Las funciones de gestión, sin embargo, están fundamentalmente en manos del equipo de dirección. Ello puede provocar problemas importantes derivados de una mala gestión de la sociedad o, cuanto menos, en una gestión encaminada al beneficio de los directivos y gestores y no de los accionistas y de la sociedad en general. Estos conflictos de intereses entre accionistas y directivos son conocidos como “problemas de agencia”. En concreto, la teoría de la agencia pone de manifiesto que los directivos, “agentes” de los accionistas, pueden no actuar siempre en beneficio de estos últimos, porque sus objetivos son diferentes. Mientras que el objetivo de los accionistas se centra en la maximización del valor de las empresas, el interés de los directivos está más relacionado con el tamaño y riesgo de quiebra de la misma. Sobre ello puede verse M. MELLE HERNÁNDEZ, Fundamentos teóricos del gobierno de las empresas. Una aplicación a las empresas españolas (1991-96), Fundación de Cajas de Ahorro Confederas para la Investigación Económica y Social, Documento de Trabajo n.º 145/1998, Madrid, 1998. Este tipo de problemas, que se presentan hoy como cuestiones de carácter técnico y de mejora de la legislación de sociedades anónimas, pueden adquirir visos realmente alarmantes, si se tiene en cuenta el poder real de estas instituciones. Según datos ofrecidos por J. FERNÁNDEZ -ARMESTO, y F. HERNÁNDEZ, en El gobierno de las sociedades cotizadas: situación actual y reformas pendientes, Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, Madrid, 2000, las empresas cotizadas aportan algo más del 14% al PIB español, por lo que son el gran factor de creación de riqueza de nuestra economía.

Esta pregunta también está en el material:

tmdg
732 pag.

Análise e Desenvolvimento de Sistemas Universidad Distrital-Francisco Jose De CaldasUniversidad Distrital-Francisco Jose De Caldas

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

En las empresas de grandes dimensiones, y con especial intensidad en aquellas empresas que cotizan en bolsa, la Junta General tiene cada vez menos peso en el control real de la administración de la sociedad. Los accionistas delegan en el Consejo de Administración, por imposición legal, la responsabilidad de vigilar, compensar y sustituir a los gestores, así como la aprobación de los grandes proyectos estratégicos. Las funciones de gestión, sin embargo, están fundamentalmente en manos del equipo de dirección. Esto puede provocar problemas importantes derivados de una mala gestión de la sociedad o en una gestión encaminada al beneficio de los directivos y gestores en lugar de los accionistas y la sociedad en general.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales