Logo Studenta

Soplos Cardíacos: Manifestações e Classificação

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Alteraciones cardíacas y sus manifestaciones.
Soplos Cardíacos
Definición:
“Los soplos son vibraciones auditivas prolongadas variables en intensidad, frecuencia, calidad, configuración y duración”.
Mecanismos:
Flujo aumentado a través de las válvulas normales o 
 anormales.
Disminución del calibre normal de la estructura.
Dilatación
Interposición de tabiques o membranas al flujo normal.
Focos de máxima auscultación e irradiación.
Términos:
Apex
BordeEsternal D. e I.
c/espacio Inter-costal
Region. Subxifoidea
Otras áreas de auscultación
Soplos Cardíacos
La evaluación del paciente está dada por las características del soplo o de los soplos existentes, así como por la presencia de síntomas.
Características de los Soplos:
Intensidad/Tono
Configuración
Cualidad
Irradiación
Momento en relación ciclo
Duración
Soplos Cardíacos: Clasificación de Levine Intensidad / Tono: Alto & Bajo
Grado I : Débil, se escucha con dificultad
Grado II: Débil, se identifica inmediatamente 
Grado III: Moderadamente intenso
Grado IV: Intenso / pueden ir con “Fremito”
Grado V: Muy intenso, auscultado estetoscopio
Grado VI: > Intenso, ausculta s/estetoscopio
El cambio de intensidad es de relevancia Dg.
No es siempre proporcional a la intensidad de la lesión
Soplos Cardíacos: 
Configuración o Formas
Crescendo: Aumentando
Decrescendo: Disminuyendo
Crescendo-Decrescendo: Diamante
Plateau: Sin cambio de intensidad.
Soplos Cardíacos: 
Duración, Irradiación, Momento
Duración: Longitud en la sístole o diástole que el soplo ocupa.
Irradiación: Dirección del soplo, que sigue a la del flujo sanguíneo.
Momento o Ubicación: Del soplo en relación al ciclo cardíaco.
Soplos Cardíacos: Timbre Característica o Cualidad del Soplo 
Áspero o rudo
Retumbo
Soplante
Chirriante
Musical
Soplos Cardíacos: 
Momento o Ubicación o Timing.
De acuerdo al ciclo cardíaco:
Soplos Sistólicos: 
Soplos Diastólicos: 
Soplos Continuos
De acuerdo al foco de auscultación:
Focos clásicos
Maniobras
“El sitio de mayor intensidad no señala el foco de la lesión”.
Que son?
LOS SOPLOS SON RUIDOS QUE APARECEN EN RELACION CON EL CICLO CARDIACO EN LA REGION PRECORDIAL O EN SU VECINDAD. 
SON VIBrACIONES AUDIBLES PROLONGADAS ORIGINADAS POR LA VELOCIDAD CIRCULATORIA O LA TURBULENCIA DE LA CORRIENTE SANGUINEA.
CIRCULACION SANGUINEA: 
ES SILENCIOSA (FLUJO LAMINAR).
SOPLO: 
TURBULENCIA EN LA CORRIENTE SANGUINEA.
MUY INTENSO: 
FREMITO (THRILL).
Causa de soplos
AUMENTO DE LA VELOCIDAD DEL FLUJO SANGUINEO.
PASAJE A TRAVES DE VALVULAS A-V O SIGMOIDEAS ESTRECHADAS.
AUMENTO SUBITO DEL CALIBRE DE UNA CAVIDAD O VASO.
REGURGITACION A TRAVES DE VALVULAS A-V O SIGMOIDEAS INSUFICIENTES.
DESVIACION PARCIAL DE LA CORRIENTE SANGUINEA A TRAVES DE ORIFICIOS O COMUNICACIONES ANOMALAS ENTRE AURÍCULAS, VENTRÍCULOS O GRANDES VASOS.
COINCIDENCIAS DE DOS O MAS DE ESTAS ALTERACIONES.
COMO SE ANALIZA UN SOPLO?
TIEMPO DEL CICLO CARDIACO EN EL CUAL SE PRODUCE.
SI OCUPAN TODO UN SILENCIO O PARTE DE ESTE Y SU RELACION CON LOS RUIDOS CARDIACOS.
AREAS DE MAXIMA AUSCULTACION Y PROPAGACION.
CARACTERISTICAS ACUSTICAS DE LOS SOPLOS: 
 Intensidad
 Tono 
 Timbre
COMPORTANIENTO EN RELACIÓN CON CIERTOS DECÚBITOS, CAMBIOS DE POSICIÓN Y MANIOBRAS
OS
SOPLOS
CARDIAC
2
Soplos
Son ruidos
anormales
producidos
por
vibraciones
en el
interior
del
corazón
o
paredes
de
las grandes
arterias por lo general duran mas que
los ruidos cardiacos
SOPLOS
CARDIACOS
3
SOPLOS CARDÍACOS:
•
Son
una
serie
prolongada sonoras,
de de
vibraciones intensidad
variable,
frecuencia,
timbre,
configuración y
duración,
que
se
auscultan durante
los
silencios del ciclo cardíaco.
SISTÓLICOS
DIASTÓLICOS
4
Protosistólicos:
• Comienzo
Protodiastólicos:
• Principio
Mesosistólicos:
• Mitad
Mesodiastólicos:
• Mitad
Telesistólicos:
• Final
Telediastólicos:
• Final
Holosistólicos:
• Toda la sístole con igual intensidad.
Holodiastólicos
• Toda la diastole.
Holo
Tele
Meso
Proto
CLASIFICACION DE LOS SOPLOS
SOPLOS
CARDIACOS
5
CAUSAS
Los soplos pueden originarse por:
•
•
Aumento de la velocidad
Pasaje por válvulas estrechadas.
Pasaje por cavidades o vasos
dilatados.
Derivación por conexiones anómalas.
Regurgitación. 
Coincidencia de dos o más
alteraciones
•
•
•
•
SOPLOS
CARDIACOS
6
CLASIFICACION
Extracardiacos
Intracardiacos
Anorgánicos
Orgánicos
Funcionales
SOPLOS
CARDIACOS
7
CLASIFICACION SOPLO:
SEMIOLOGICA
DEL
SOPLOS ORGANICOS.
• En relación con una lesión anatómica irreparable
del aparato valvular (estenosis aórtica o mitral).
• Son sistólicos, diastólicos, continuos, intensos, de timbre	rudo o musical; suele acompanarse de de
frémito
cardiaco
y
se
irradian
a
una
distancia
mayor o menor.
SOPLOS
CARDIACOS
8
CLASIFICACION
SOPLO:
SEMIOLOGICA
DEL
FUNCIONALES
•
Por
dilatación
del
corazón
y
del
anillo
de
inserción
perivalvular, la
válvula es sana, pero insuficiente, como
ocurre
con
la
mitral
en
la
dilatación
del
ventrículo
izquierdo y con la tricúspide en la del corazón derecho.
Son sistólicos y rara vez diastólicos.
La cardiomegalia dilatada es el típico ejemplo.
•
•
SOPLOS
CARDIACOS
9
CLASIFICACION SEMIOLOGICA DEL
SOPLO:
ANORGANICOS .
•
Son
mesosistólicos, de poca
intensidad
y tonalidad
elevada.
•
No irradian más allá del foco de origen, que suele ser mitral o pulmonar.
Estos soplos no producen alteración hemodinámica y, a 
pesar de su aparatosidad, no tienen significación alguna, 
excepto su curiosidad, como es el caso de la fiebre.
•
SOPLOS
CARDIACOS
10
CARACTERISTICAS SOPLOS.
ACUSTICAS
DE
LOS
•
•
•
•
•
•
•
•
A. Intensidad
B. Tono
C. Timbre
D. Momento de la revolución cardiaca en que
se producen
E. Relación con los ruidos cardíacos y sus intervalos
F. Sitio en que se oyen con más intensidad 
G. Propagación o irradiación
H. Modificaciones que experimentan los soplos bajo la 
influencia de la respiración, del esfuerzo muscular de los 
cambios de posición y del tratamiento.
SOPLOS
CARDIACOS
14
CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS
D. MOMENTO EN EL CICLO CARDIACO PRODUCE
EN EL QUE SE
•
•
•
•
Sístole = Sistólico
Diástole = Diastólico
Sístole + Diástole = Sistodiastólico
Sístole + Diástole + Diástasis = Continuo
SOPLOS CARDIACOS
15
CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS
E.
RELACIÓN
CON
LOS
RUIDOS
CARDÍACOS
Y SUS
INTERVALOS
Holo
Tele
Meso
Proto
SOPLOS
CARDIACOS
16
CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS
F. SITIOS DE MÁXIMA AUSCULTACIÓN Y PROPAGACIÓN
• Los soplos se auscultan en el área que expele la sangre así como en el área en la cual fluye la sangre.
SOPLOS
CARDIACOS
17
CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS
G. IRRADIACION DE LOS SOPLOS CARDIACOS.
•
Los soplos se auscultan en el área que expele la sangre así como en el área en la cual fluye la sangre.
Insuficiencia
mitral
Estenosis
aórtica
Insuficiencia aórtica
Estenosis mitral
SOPLOS
CARDIACOS
18
CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS
G. IRRADIACION DE LOS SOPLOS CARDIACOS.
•
Los soplos se auscultan en el área que expele la sangre así como en el área en la cual fluye la sangre.
Estenosis
pulmpnar
Insuficiencia
tricuspidea
Insuficiencia
pulmonar
SOPLOS
CARDIACOS
19
CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS
H. Modificaciones de los soplos en relación con cambios
maniobras
de posición
y
Bipedestación:
• Disminuye el volumen ventricular izquierdo y acentúa solo dos soplos el de la miocardiopatia hipertrofia y el del prolapso de la válvula mitral .
De pie inclinado hacia delante con brazos
elevados:
• Insuficiencia aórtica.
Decúbito lateral derecho:
• Tricuspídeo.
Valsalva y/o Ejercicio Físico: ↑ intensidad
de soplos
20
SOPLOS
SISTÓLICOS
OS
SOPLOS
CARDIAC
21
SOPLOS PROTOSISTOLICOS.
CAUSAS
1.
•
•
•
•
INSUFICIENCIA MITRAL AGUDA
GRAVE.
Insuficiencia Mitralaguda grave x rotura de músculo Papilar
Rotura espontánea de cuerdas tendinosas
Endocarditis infecciosa
Traumatismos.
Diagnostico: Ecocardiografía.
OS
OS.
SOPLOS
CARDIAC
22
SOPLOS PROTOSISTOLIC
CAUSAS:
2. Comunicaciones
• Pequeño
• Grande
3. Otros.
interventriculares
• Insuficiencia Tricuspídea (Signo de Carvallo).
OS
SOPLOS
CARDIAC
23
SOPLOS MESOSISTOLICOS.
1. Estenosis semilunar
• Estenosis de válvula aórtica.
• Estenosis de válvula pulmonar.
2. Esclerosis de válvula aórtica.
3. Engrosamiento esclerodegenerativo válvula aórtica.
de
OS
ar)
SOPLOS
CARDIAC
24
2.
Soplos inocentes (foco pulmon
3.
Soplos de Still (BEI y ápex).
4.
•
•
•
Miocardiopatía hipertrófica
Localización: BEI 
Intensidad: II- III
Diferencia: Estenosis valvular aórtica-> Latido Bífido
No
irradia cuello–
•
•
Intensidad: Aumenta ( Valsava, Bipedestación y Nit amilo)
Disminuye: Cunclillas y elev. Piernas
BEI: Borde esternal izquierdo.
SOPLOS
CARDIACOS
25
CARACTERISTICAS:
•
•
•
Mesosistólico
Creciente - decreciente Espacio silencioso entre diástole.
soplo
y
R1
R2
SOPLOS
CARDIACOS
26
SOPLOS TELESISTOLICOS.
Inicio: después Eyección
Localización: ápex – BEI y ápex
Dx diferencial
•
•
•
Prolapso mitral
Maniobras: Bipedestación y Valsava
Cunclillas y Eleva piernas
4. Ejercicios: retrasa y acentúa
SOPLOS
CARDIACOS
27
SOPLOS HOLOSISTÓLICOS
1. Inicio: S1 S2
2. Causas:
•
•
•
•
Insuficiencia
Insuficiencia
Insuficiencia
Mitral : aleteo post y anterior
mitral grave
Tricuspídea
Comunicación Interventricular
SOPLOS
CARDIACOS
28
CARACTERISTICAS
•
•
Holosistólicos
Regurgitación mientras exista de presión intercavitaria Intensidad sostenida
diferencia
•
R1
R2
29
Soplos
Diastólicos
SOPLOS
CARDIACOS
30
SOPLOS DIASTOLICOS.
CAUSAS:
Insuficiencia aórtica aguda (+ corto y grave)
Insuficiencia aórtica grave
• - Soplo meso y telesistólicos- Tono bajo-> Soplo Austin
Flint
Insuficiencia valvular pulmonar
• - Soplo de Graham Steel
Estenosis mitral grave (decreciente)
Insuficiencia pulmonar
valvular congénita
SOPLOS
CARDIACOS
31
SOPLO DIASTÓLICO DE
LLENADO
•
Px fase rápida del llenado ventricular
pasivo (mesodiastólico)
Px fase de llenado ventricular activo
(telediastólico)
Comunicación interauricular (izquierda→derecha ; derecha←izquierda) ESTENOSIS MITRAL (2º enf. Reumática).
•
•
•
SOPLOS
CARDIACOS
32
SOPLOS
CONTINUOS
Variantes
• S. venoso
inocentes:
cervical y Soplo
mamario
Soplo clásico:
• Persistencia del conducto arterioso
SOPLOS
CARDIACOS
33
Cortocircuito no corregido
Rotura congénita de aneurisma
•
•
•
-
-
-
Mejor: BEI O D
Frémito
Componente D> S
Fístula A- V coronaria ( débil, Componente
D>I–
Ápex
Enf. Ateroesclerótica grave
Estenosis pulmonares periféricas
Coartación grave de aorta
SOPLOS
CARDIACOS
34
RUIDOS ANORMALES
Chasquido de apertura:
•
•
Apertura de una válvula A-V gruesa y estenótica.
Ocurre después de R2, al comienzo de la diástole,
tono alto. Indica estenosis.
•
Medial al ápex y indica EM; si es área pulmonar.
en el borde esternal izquierdo bajo muy intenso se irradia al ápex y al
•
Con
frecuencia
es
seguido
por
un
soplo
en
decrescendo.
SOPLOS
CARDIACOS
35
Ruidos anormales: Clics
Clic de eyección aórtico:
• Tono alto. Base del corazón y en el ápex (puede ser
más intenso en
el
la
ápex). No varía con la respiración. Estenosis aórtica, dilatación de aorta.
Clic de eyección pulmonar:
• Tono alto, en 2º o 3er espacio paraesternal derecho. Disminuye con
la
inspiración.
pulmonar.
Estenosis
pulmonar,
hipertensión
pulmonar
o
dilatación
Clic meso o telesistólico:
• Tono
alto.
En
ápex o
borde
paraesternal
izquierdo
bajo.
Es
más
frecuente en mujeres. Prolapso de un velo de la válvula mitral.
SOPLOS
CARDIACOS
36
Otros ruidos
Frotes pericárdicos:
•
Ruidos ásperos que se sobreponen
a los ruidos
normales;
inflamadas
Se pueden
se deben
al
roce
de
las
hojas
del pericardio.
•
auscultar en sístole y diástole. Paciente
en
apnea
espiratoria,
sentado
e
inclinado
hacia
adelante.
•
Se escuchan mejor en el 3er espacio intercostal, a la izquierda del esternón.
SOPLOS
CARDIACOS
37
Otros ruidos
Frote pericárdico
• Se produce por roce entre
las
láminas
parietal seroso.
y
visceral
del
pericardio
• La
presencia
de
fibrina
produce
roce
típico de la pericarditis.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

32 pag.
Auscultación del corazón

UMAX

User badge image

Andressa Rocha

3 pag.
Resumo semiologia médica insuficiencia aortica

SUDAMÉRICA

User badge image

Ana Claudia Gonçalves

24 pag.
104 pag.
20 pag.
Soplos

UMAX

User badge image

Eduardo Moura

Otros materiales