Logo Studenta

IS-LM-PC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CUNA DE Philips pl
camita o
MuestraRelaciónnegativaentre elDesempleo y lainflación
lograrmenorDesempleoaceptandoalgomásDeinflación
PARAtenermenosinflaciónhayqueestarDispuesto a TenerMÁSDesempleo
TRADEOFFpermanenteentreDesempleo e inflación
TI Tl
n PC Relaciónpositiva
entreproducto e
Inflación
PC Desempleo y crecimiento
Expansión AtDemanda precios aumenta el Geneva
Económica porbienes suben producto empleo
Recesión A Demanda Precios cae el Genera
económica porbienes caen producto Desempleo
CUANDO
ya Y 0 l s yesY economía estácreciendo sobre
el productopotencial Y
la Demanda es mayor a la OfertaDebienes Precios suben
Desviaciones Temporales De la producción conrespecto a su nivel
natural representan los altibasos Delciclo económico
Fea Igada Yattrippelasón
D estableceque lapromociónse aleja Desutasa natural cuandoel nivelDe
preciosse aleja Delnivel esperadoDeprecios
Dj Magnitud de laRespuestaDelaproducción a las variaciones
imprevistasDelnivel Deprecios
MODELO DE PRECIOS RÍGIDOS
la curvaDeoferta agregada en el CP tiene pendientepositiva
lasempresas noAsustaninmediatamentesusprecioscuandovaría la Demanda
Fijanelprecioy loDejanconstante a loIARGODeltiempo
Empresas con preciosflexibles fijan losprecios en funciónde
Pft Pe t K Ye 7 liso
EMPRESAS con PreciosRÍGIDOS fijan losprecios en funciónde
Pre Pee t THE Y oso
significadoTy K
Respuesta Delprecio
En el Prt Pte Deseadopor la empresa
LARGOplazo
YÉ YCEE a labrechaDeproducto
seespera que en el LP el nivel De
crecimientoesperadoseaigual al nivel
De productopotencial CI
suponemos
DX Defirmas conpreciosflexibles
k I X De firmas con precios Rígidos
NivelDePrecios en el LP Nivel DePRODUCTO en el LP
Pt x Pte a aPrt Yt Y Pt PE
Pt tklyt.pl t I x Pte
ll x Pt xk lye Il t U aPte y t It Izq Pt PE
Pt xk ye Il t Pte
1
Finalmente
pe Pee Pe PeI Pte PE 1
Pt Pte ñ Tt Tt
o
Yt yto ltz.MEmM'pYIiEpsDe
En
Relaciónpositivaentre producto einflación
PRODUCTOHoy PRODUCTOPotencial t DesviaciónDelPRODUCTOpotencialPOR
lasexpectativasDela inflación
yes c s Tt dTt I
inflación aumenta con el tiempo
O la curvaDephilips esmásvertical mientras menor es la participación relativa
De losbienesDeprecios no flexibles preciosRígidos
en economíasconAltainflación la curva DePhilipsesmás vertical que
eneconomíasDebaja inflación
enunaeconomíaDe Altainflaciónesperada useHAYmuypocos
precios fijos y las empresascambianseguidosusprecios
t inflación CHparticipaciónDeempresas la curvaDephilips elAumento
conpreciosflexibles PX esmásvertical Deinflación
esmucho
Mayor al sty
con Rigidez va ALASFIRMASlesTOMA ATMreduce elprecio Atdemanda
De precios tiempoAJUSTAR losprecios Real Delosbienes consumidores
preciosnoseasustan percibenun
con la inflación menorprecio
ostiaproducción
sty
g LM PC
TODOenfunciónDe la TasaReal r i Te
Agregamos PREMIO PORRiesgo X
ECONOMÍA CERRADA
Tenemos
IS Y y T t Il r 1 X Y t G
M r T s LMHorizontal Sa
PC T Te 0 Y Yn
CÓMODeterminamos Te
expectativas adaptativas
Tte Tt
las personas alformarsusexpectativassobreel futuro miran lo
que ha Ocurrido con la inflaciónpasada
2 expectativas ancladas
Tte F CF inflación meta Bc
3 Combinación
TE ll 1 Te.it MÍ 021 a 1
D en el CORTOPlazo noHAYReacción BC noreaccionaráa los SHOCKS
D en el MedianoPlazo seAJUSTA PARA Y Y
IS LM PC EXPECTATIVAS ADAPTIVAS
TinTIN ii EIaoneam.IEBC FIJA LATASA F
B
T LM
a
A
m a LM
AJ do LM
IS
a s yYo Yn YA
Tt Tt I
PC
ri
Tt Tt 1 O
a µO B Y
FYN Esproducto efectivo
y producto
Tt Tt I co naturalB
plenoempleo
existeUnnivelDetasa natural Cvn queesconsistente con el nivel De
producto natural Lyn
Osuponemosque inicialmente la economía se encuentra en A
eiia c siiiii Isil
la economía se encuentra a un nivel de crecimiento no sostenible
en el CORTOy mediano plazo
T LUn seestán financiando másproyectosDe inversiónque con una
Tasa natural
HAYDemasiada demanda para el nivel DeOferta sPresiónsobrelos
eh A Efluiremos
Precios
LAinflaciónDeHoy esMAYORqueel nivel Deinflación Del
periodo anterior
DADOquemipredicciónDeHoy sebasa en lo quepasóAyer si
PARTIMOSDe un nivel alto Deinflación estoperpetuaráDICHOnivel
Tenemos un espiral inflacionario constantemente la inflación
efectiva va a serMAYORquela inflaciónresagada
QUÉPUEDEHacerel BancoCentralPARAESTABILIZAR LOSPRECIOS
subir la Tasa de I a m
BANCO Central
Tiene 2 Opciones
subir la Tasa de T a Ñ s Vn para
posteriormente bajarla a rn preferible
Opción 1
PORel LADODe laTASA
Atr s A Inversión s ADemanda s MENORDemandasepropaga
por el multiplicadorDelgasto
público
sevuelve al 9 AYCDCYa Yn a
producto
Potencial Yn
Con Una Tasa Vu
PORelLADODela inflación
De A A
la inflación efectivaseasimila cadavezmás a la inflaciónesperaba
inflaciónDelperiodoanterior s Tt Tt 1 escada vez menor
la inflaciónen A esMayorque la inflación en A
la inflaciónsiguecreciendo pero a una tasa cada vez
menor
el crecimientoDe la inflaciónescada vez Menor pero el
nivel Deinflaciónescada vezmayor
t O To 8 BrechaDeinflación
va cayendo pero
s Trials si easfn.EE III
2 Ma 13 12 está convergiendo
la inflación
t 3 Hz 13.5 313
Alasexpectativas ADAPTIVAS le Ponenunainnercia al nivelDeinflación
siBien el 13Clograque la economíavuelva a suproductopotencialMenoempleo
y estabiliza la inflación lohacea unnivelDeinflaciónmuchomásalto
Opción 2
BCsubeaúnmás la Tasa De 7 a T s rn
Frena completamente la economía
la posicionabajo el productopotencial yBaYin
remueve la presiónDe losprecios
la BrechaDeinflación esnegativa
Tt Tt I LO L 1 Ttc Tt 1
BC logra estabilizar la economía Tenemosplenoempleopero a un nivel
Depreciosmásbajos BCgenerauna minirecesión
Al ser una frenadafuerte a la ECONOMIA laspersonasrevisansusexpectativas
y esperanivelesDeinflacióncadavezmásBAJAS
IS LM PC EXPECTATIVAS ANCLADAS
mm
Tzeitel
o si lasexpectativas estuvieran
ancladas a una meta el
Asuste sería independiente de
la posiciónDelproductocon
Respecto al potencial
A
Un a LM o no existe el problemade la
inercia noDependemosdel
A nivel pasadodeinflación
Y o LM 5010 del nivel meta que el
g BC quiere imponer
Y 0BCanuncia la inflación meta
DeMODODe anclar lasAll expectativas enbasea ese
nivel de inflación
PC
Ahorapuedo atacar el
Mt H A problema sin frenar
µ
Ll excesivamente la economía
A ll o el anunciar una meta e
L
y intentarcumplirlaaño a año
Yn Yk alinea las expectativasDe la
gentecon las DeIAAUTORIDAD
la tasaDeinterés De
políticaMonetaria sirve
como anclanominal
io i a ii
Inflacionariooriginalmente
anunciado
mmm
IS LM PC APLICACIONES
3 aplicaciones
ZEROLOWERBOUND YESPIRALESDeDEMANDA
2 ESCENARIO De consolidación FISCAL
3 AUMENTOPERMANENTEenelPRECIODel PETRÓLEO
1 LA ZERO LOWER BOUND YESPIRALESDeDEMANDA
supuestosiniciales
YLLYn 8economíaestáPORDEBAJODelPRODUCTOPotencial Tt Tt 1 LO
2 BAJOexpectativasadoptivas
solución BCpuedebajar la Tasa hasta rn propiciando y Yn
PERO existeUnaRestricción BCnopuedebajar la TasamásAIIÁDel
límiteNATURALDel 0 2LB
CUANDOestarestricciónestáActiva O se está cerca Del
límitenatural se conoceCOMOla 2LB ZEROLOWERBOUND
A
LM
A a
0 s LM y
rn o LM
LMDeseadaporel BC
IS
MtMt AIT
PC
y yy y ynTt Tt1LO
A b
DondequiereestarTt TtILO O
A elBC peroRestricción
Tte Delzipsestáactiva
O comenzando en A el Bl nopuede ir más allá de A la Tasa natural Cvn
estápordebajodel cero
lo Anterior nosignificaque la tasa queafecta la inversiónseaNegativa
rt y
X premio porriesgo j X O hetea elefectoDeunaTasa real negativa
si bien laTasa Real puede ser negativa el premioPORRIESGO
haceque los préstamos Deinversiónsigansiendo a unTASApositiva
DeEste escenarioOCURRE en Una economía DEPRIMIDA Recesión PORloque
la Magnituddel premioPORRIESGOesMÁSque suficientePARAcompensar
la TASARealNegativa
Bl BAJALATASA a 0 Desplazando la LM a LM
en A LAinflaciónseguiráDecreciendo
y cYn PARTIENDODeUn nivel De inflación
re re co
EFÉFÍLIONARIO baso y en un escenario De
expectativas adoptivas
caenlosprecios
Mt LMt 1 TE LO
USANDO FISHER8
Me
CUANDO la inflación esperada comienza
a ser negativa la Tasa vuelvea
comenzar a subirO TEO 2
EFECTO Ht 1 0,5
TV t ItuDEMANDA duty Tt 2 0,2
Ht 3 0
el nivel Deproducto Retrocede al nivel Inicial o
De A volvemos a A
mmm
TRAMPADEDEFLACIÓNESPtRAIDEDCMAMDAm.lt
Resumen 8
1 BC intenta DISMINUIRLABrecha entre el productopotencial y elefectivo
2 Bl baja la Tasa hastaCHOCARcon r O 2LB
3 en el CORTOPLAZOsesigueconUn crecimiento NegativoDeLA Inflación
sigueCAYENDO
Tt Tt 1 LO
4 AJUSTENOfuesuficienteparacambiarlas expectativas
5 LAgente continua creyendoquela inflación va a seguircayendo
6 secae en unespiralDeflaciónARIO
el PASADOPerpetua elefectoDe la caídade inflación
7 economíavuelve a su equilibrioOriginal
TRAMPA DEDEFLACIÓN
2 CONSOLIDACIÓN FISCAL
OCURREBAJOPOLITICAS FISCALES
BAJOEXPECTATIVASADAPTIVAS
IEJOSDel 2LB Restricción f O no estáActiva
1 POLÍTICAFISCAL ATTPERMANENTE 10MISMO OCURREPARA AG
economía se encuentra Originalmente en A
mm
Yihad
Un aumentopermanente en los impuestos contrae la IS hacia
la izquierda IS a IS
T vY
Á A
Un LM
BCRespondecon ATASA
µ A LM
IS IS
s
y Yn yTtTt I IT
PC
A
A0 o s Yµ Yn
TtTtICO
A
O en el CP la medida desplaza el equilibrio de A a A
MEDIDA Frena la ECONOMIA
en A y a Yu
Quita presiónsobrelosprecios REDUCIENDO la inflación
Tt a Tt 1 expectativas De Deflación
Te
0 para no caer en un espiral De Deflación elBCpuede hacer Unapolitica
monetaria para volver al nivel yn
BBC reduce la Tasa de m a Vin se Desplaza la LM a LM
El efectoDe la subida De impuesto queAfecta al CONSUMO es contrarrestado
en elmedianoPlazoPOR la caídaen laTASAqueAfectapositivamente la inversión
se vuelve al PRODUCTO potencial Yn inicial A A
Ü POLÍTICAFISCAL StGPERMANENTE
Un AUMENTOpermanente en el GastoDesplaza la CURVA IS hacia la
DerecaCIS IS
ECONOMÍA inicialmente se encuentra en A en donde
mm
Yihad y rÜw
AR LM
A Am LM
IS
IS s
Yn Y y
TtTt I
PC
ATt Tt1 O
i
AA
0 s YYn y
AtG s AtDemanda AtY s se Desplaza la IS hasta A
enA
mm PARAEVITAR la inflaciónsea cada vezMAYOR el13Csube la
imf Tasa hasta rn el Aumento en consumo es contrarrestadoPOR Una caída en Inversión
se Desplaza 19 LM a LM se vuelve al PRODUCTOpotencial Yn Inicial
A A
Ü Políticafiscal AG PERMANENTE equivalente a un Att
BAJO expectativas anclados
efecto sobreLa producción en el CP
lacurva Is seDesplazahaciala
izquierdaycaela producción
T in
Is Is
y
2 EFECTO SOBRE el PRODUCTO en el Mediano plazo
BC intentaigualar la inflación a I
A equilibrioantesdelrecorte
DelGastopúblico
A equilibrioDespuésDel
RecorteDelGastopúblicoÁ A
Un LM
mmmm
en el Medianoplazo no
hayningúnefectosobrelar A LMn producción yaqueenIS IS
q
y
firekidietienarroantuf
PC el equilibrio en el mediano
plazocon menorgastopúblico
LA presenta uninterésmás
bajoque el equilibrioenel
punto A MAYORG
A
11 O A s Y en elnuevoEquilibrioCAY Yn habrá UnaMAYOR inversión
yaque la TasaDeinterés
mm realesmenor
T'aime11 o Ily r como sir s IA mmm
AG ss rsst.tw AY 0AM O
3 Aumento PermanenteDelPrecioDelPetróleo
iqqiiq.EEyEepomm
1 BAJOEXPECTATIVAS ANCLADAS
MEDIDAqueDesplaza la CURVADePHILIPS
A IT
n cn s
IT
MEDIANOplazo
A CP
Un LM la inflaciónse
Io mantiene esteenelnuevoDeIT
t
IS yy a
Tt Tt I Alte
PC aYn
A pc
TieTieiso a stLL mmmm
LL Unaumento en el precio
A el A Del petróleo contra la PC
O O O Y De manera De reflejar
un
eEiiniii.ae
ioaai
omjelOriginal
ianioaiiiiaaea.ie ia iii mz oñames
POdel petróleo s vYn s seDesplaza la PC De A a A
en el CORTOPLAZO el PRODUCTO efectivo semantieneconstante en el nivel
Original PuntoA pero el nuevo PRODUCTO potencial esYn Punto A
mm mm
PRODUCTOefectivo estásobre el PRODUCTO
434in Potencial con un MAYOR nivel De InflaciónhayMAYORpresión sobre losprecios
2 POPETROLEO TPOfactoresproductivos TPOseTraspazaa Stitt
losPRODUCTOSfinales
3 BCreacciona8 en el Medianoplazo elBCSUBE laTASA enRespuesta a la
MAYORinflación
BCAJUSTA la Tasa a Un Desplazando la LM hacia LM A s A
nueva Tasa esconforme al nuevo nivelDeproducto potencial
4 economíase estabiliza en un nuevo EQUILIBRIO Lyn rn
wind mismo
BPARAQueLACURVADePHILIPS se Desplace a la Derecha y hayaUn Aumento
Del PRODUCTO potencial
mm
yn.sinw Istvan ennuevastecnologíasseDescubrennuevos RECURSOS naturales
2 BAJO EXPECTATIVAS Ancladas
CP
MEDIANOPlazo
To
A
LM st
A LM Inflaciónvuelve
a sunivel
IS Original
Y y
T A
po Yn
PC
aYn
I All EL
E r tTT O Y
A A
MORSISTERCIA DINÁMICA Del Bcv
ElesquemaDeMETAS Deinflaciónfunciona yaque lagentecree en elRangometa
Deinflaciónqueanuncia elBC
LAFUNCIÓN DePÉRDIDADelBC
las preferencias Del 13C estánDUDASPOR la siguientefunciónDePÉRDIDA
mmm
V MtNy_ykp 8
el PRODUCTOÓPTIMO no es el de plenoempleo 5 sino un productoMAYOR
4 tk
la funciónDepérdida penalizaSIMÉTRICA y crecientemente LAS
fluctuacionesDelproductoy de la inflación respecto al óptimo
la función cuantifica loque elBCquiereEVITAR
1 TenerUnaAITA inflación
2 QueelPRODUCTO efectivoseDesvilDelPRODUCTO Potencial
por la curvaDePhilipssecreanexpectativassobreel nivel Deinflación
1µgq
esloquegenera la inconsistencia intertemporal
la AUTORIDADquiere tener un nivel DeempleoMAYORAlDeplenoempleo
Generalmentesesubestima elproductopotencial 5
pero Acaptura ese error DeMEDIDA
f 8 MIDE la ponderaciónqueTiene la Brecha Dl PRODUCTORespectoa la inflación en la PÉRDIDA
A MAYOR MAYORimportancia para el BC de tener una alta
Brechadeproducto
la ECONOMÍAestáSUJETA A IA CURVADEPHILIPS8
mmm
Ya ItaltJejuf
Te inflaciónesperada
el BC BUSCA
MIR V IT t NY Y K K 30 NO
5 2
Y It OCT Te
3Casos
La INFLACIÓNBAJODiscresión escenario estático
20 INFLACIÓNBAJOCOMPROMISO
30 INFLACIÓNBAJODESVIO Horizonte infinito
1 INFLACIÓNBAJODISCRECIÓN
B TIMINGenCADAMOMENTO Del TIEMPO
1 inicialmente enCADAMOMENTODelTiempo losAgentesforman
expectativasacercaDe IT 3Me
BuscanFIJAR HeDeManeraDeMINIMIZAR LITE IT
2 condicional al nivel de TE el Bl fija IT
KLOLograMediante MOVIMIENTOS en laTasaDepolíticaMonetaria
3 DADO Mey IT se Determina el PRODUCTO
RESOLVEMOSPORinducciónhacia atrás 8
la ideaespensar8DADOMe cuálesel nivel IT queescogería
el BC
4 DADO Me cuálesel nivel IT queescogería el BC
MIR V T t NY Y KI
REEMPLAZAMOS
5 2
Y It OCT Te
MIN IT t X It alt Tel J K
MIN IT t X alt Tel K
DV O 21T t 2XLOCT Te A O O
DIT
21T t 2,1021T 2 02Te t
2,11501TLI 02 102Te t
XKOTfqj.netETuu HznacinEoEeE acción el
µ COMO el BC fisa la inflación en reacción a las expectativas
que seforma el público
el equilibriodebe ser Tal que Dadaslasexpectativas el BC
elige la inflaciónDeacuerdo con sufunciónDe reacción
Ü cómo laspersonas anticipan que el BC se va a comportar de cierta
FORMA cuales son las expectativas De inflación Te quese van
AFIJAR
LosAgentesBuscan MINIMIZAR LITE IT
las expectativas Deben ser iguales a la inflación efectiva
Health
Reemplazamos IT por Ite en la función De Reacción Del 13C
TE 10 2 Tet XOK
It X02 1 ti 02
mmm
Tel i te Testearon1 1 XQ
se presenta la
IT Te inflacióncomo
función De la inflación
esperadaDeACUERDO
con lafunción DeXOK FunciónDeReacción Reacción
11 10
45
y Te
dok
en equilibrio la inflación espositiva y por lo tanto mayorque la óptima
queescero y el producto esigual al de plenoempleo
HAYUnSESGO inflacionario
seconsigue unproducto igual a J perola inflación espositiva y creciente en1T
MientrasMAYORes la META Dlproducto MAYOResel sesgo
MIENTRAS MAYOR es el X es decir el peso relativo al Objetivo
Delproductoversus elDeinflación Mayoresel SESGO
Estees un equilibrio subóptimo ya que sería MEJOR Tener inflación cero
pero eso no esposibleporel problema de inconsistenciadinámica
Ü LAPÉRDIDADeEQUILIBRIODel13CBAJODiscreción d
N t XfOUT e
patentMep t XA µ
mmm mmm
Vd t.at2tXkru ITe XOks0u
2 INFLACIÓN BAJOCOMPROMISO
BC seCOMPROMETE a Una inflación Meta compromiso
DDTIMINGmm
ELPscanuncia un nivelDe inflación IT
2 Agentesformanexpectativas acerca De IT Te
BuscanFIJAR HeDeManeraDeMINIMIZAR LITE IT
3 El BC fija 1T DeMANERADe cumplir supromesa
4 DADO Mey IT se Determina el PRODUCTO
se Resuelve POR inducción hacia atrás
d SUPONIENDO que la gente cree el anuncio Del BC8
mm
Tilted las expectativasDeLAgente se AlineanCON la METADel BC
BCBUSCAMINIMIZARSU PÉRDIDA8
MINIT t X OCT Te A
1T
Reemplazamos
5 a T Te
OBTENEMOS000
M V IT t Aka
AV 0 217 0
DIT mm
Tañeron Baannukfaenutnrai.veDe inflación cero
y sigue siendo igual a J PEROla inflaciónAHORAsería cero
Ii LAPÉRDIDA BAJO COMPROMISO
VCetkrmTL.mil
necesariamente se cumple que
VC Xk 2 C top 2 Xk2 d
mm
Vecinal
essiempre más conveniente comprometerse a CUMPLIR con la
MetaDe inflación anunciada a estar fijando una inflación
en cada MOMENTODel TIEMPO
Comprometerse esalgobueno PERODinámicamente es inconsistente
3 INFLACIÓN BAJODESVÍO
El BCpuedeengañar a la gente 8 1 anuncia un nivel Deinflación
20 lagentele cree
30BCseDesvíaCnocumple Meta
1 el público fija su expectativa de inflación
mm
thud
NIPORLO Tanto el 13C Va a MINIMIZAR
MIN IT t X OCT Te A
1T
Reemplazamos
5 2 Te O
Io Obtenemos8
M V IT t X OIT A 2
DV O 21T t 21101T A 0 0
DT
Tt LOT K 0 0
Tt XQ4T AKO O
Tl 1T Xa DON
mmm
1Tdesvío XO
kltxorjlt.itPÉRDIDA en esteCASO
V T2 t d OIT A 2
L Y t of K
mmm
desvío XK1tXGm
IV DADO 10 ANTERIOR se CUMPLEQUE
mmmm
Resultado de un análisis estático
vdesviOLVCLVdwquncionaso.IO cuandosejuega 1 vez
B El 13CTiene siempre Unincentivo a Desviarse CUANDOlosAgentes ya le
creyeron SUPROMESA
Me O IT 10k Itv
AOcurre Una sorpresa inflacionaria con la queel producto se
acercará a Jtk pero no plenamente
A desvío L Vc Desigualdadimpide el compromiso
0 sibien comprometerse esMEJORquelasoluciónDeequilibrio
Valva elBCsedesviaráde esteCOMPROMISOpuestoque dl V
A la inflación F O es inconsistenteTEMPORALMente unavezqueel Bce
secompromete seDesviará a una inflación MAYOR
BHAYUna inconsistenciaDinámicaDelBC
HAYUn componente DeTIEMPORelevante queseestáOmitiendo lesTAMOS
BAJOUnMODELOestático
si el BC engaña una vez entoncespierdecredibilidadde ahí en
adelante
REPUTACIÓN en HORIZONTES De LP
mmmmm
MODELOANTERIOR Deestático 8el Bl fija la inflación una solavez yseACABATODO
enLAREALIDAD8 las DecisionesDel BCsonrepetidasy porlo tanto puedenexistir
equilibrios enloscuales la cooperación puedesersostenidaPORla amenaza de
UnCASTIGO PÉRDIDADeReputación siAbandona la cooperación
SUPONEMOSUnHORIZONTE infinito
en unhorizonte finitonunca habría posibilidades de cooperación
o en elúltimoperiodonohabrácooperación
en elpenúltimoperiodoTAMPOCOhabrácooperación
PORinducción hacia atrás nuncahaycooperación
o elpúblicoforma susexpectativas deacuerdo a lasiguienteRegla
Tte
O si Tt j O Vj so
XOk si CO C
si el BC Mantiene sucompromisoDegenerar F 0 y no sorprender
al público la gente le creerá y mantendrá sus expectativasDe
inflación
PERO si enalgún momento elpúblicoessorprendido y la AUTORIDAD se
Desvía De la inflaciónanunciada las expectativas sevan las Del
equilibrio no cooperativo LITd que involucra mayorespérdidas Para
siempre
BCpierdesu reputación y no la recupera quedándose conuna
inflaciónmás alta parasiempre
AHORA el Bcedebe mirar el valor presentedelaspérdidas
suponiendoqueelfactorDeDescuentoes13 elPscquiere MINIMIZAR
MINW Ío BtVt Ío pt Hit MH I KYI
en 1 0 el BC escoge Tt O
2CASOS
BC noseDesvía
BC seDesvía
1 BCseMantieneCOOPERANDO no seDesvía
VePÉRDIDAS W
q
BtVe c
q
B s p
Ewing
reino
2 BC sedesvía y Después es CASTIGADO
en E 0 desvío µ 2
11 102
en t 1 2,3
d AON2 Xk2
entonces
µ
desvío de
BtVd
Wdesvioseydesviotipp.Vdtmumj
en consecuencia la cooperaciónpodrá sostenerse siempre y cuando sea
menoscostosaquedesviarse es decir si
c f desvío p de
I p I B
mmm
C desvío pelo 1
d desvi0tBm desvíoE C L de
DEMOSTRACIÓN
c q desvío p Vd d
l p I B 1 13
1 c d f desvío Vd p 1 ll p
1 13 1 p
c Vd E I B desvío Vd B 1
C ll p desvío e dB
C desvío E dp p desvío
c desvío E p d desvio
conclusiones
mmmmmmmm
si 13 0 NO esposible COOPERAR BC esMIOPE YVALORAPOCO el
FUTURO PORloque no serácapaz Desostener cooperación via reputación
SI 13 1 sepuedeLOGRARcooperación el BeneficioDeDesviarse es Menor
yaque vale por UnSOLOperiodo y el BC le Da Un alto valor alfuturo
habrá un 13 suficientemente alto es decir suficientepaciencia para
el cual esposible lograr cooperación
A MEDIDAqueel13sube seráposible coordinarse a inflacionesinferiores ya
queelcostoRelativode desviarse generando sorpresas inflacionarias serámás
quecompensados porlasPÉRDIDAS futurasDereputación
Mientrasmáslargo es el horizontedeplaneaciónmásposible seráevitar el
problemade inconsistencia dinámica yManteneruna inflaciónBAJA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

36 pag.
LDE-2012-02b-15

UNILA

User badge image

Bill Eglinton Flores Maricahua

23 pag.
Compilado Pruebas 2

User badge image

Central de Apuntes

8 pag.
Pauta_C2_2017

User badge image

JHOSELYN CAROLINA TORRES VANEGAS

5 pag.
Guia7_Curva de Phillips

User badge image

Apuntes Generales