Logo Studenta

Desnaturalizacion de proteinas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO
ASIGNATURA: BIOQUIMICA
LABORATORIO 1 
Desnaturalización de proteínas
 DOCENTE: RITA PONCE
 INTEGRANTES: YOSELYN CORTEZ CAMPOS
 ROUSS LEYDA LUQUE ARZALA
 MARCO MAURICIO ESTEVEZ TORREZ
 HELEN ABRIL QUISPE CHOQUE
 CHELSEA MEGAN SOLIZ 
 EUGENIA LOLA ARANDA BARRIENTO
LA PAZ-BOLIVIA
2022
PRECIPITACIÓN Y DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS
1.- Introducción:
Las proteínas globulares tienen una determinada mezcla de plegados secundario, terciario que determinan su estructura tridimensional característica. Muchos indicios señalan que la mayoría de la información de esta estructura está determinada por la estructura primaria que es la secuencia de aminoácidos de la proteína.
Cuando las proteínas se someten a cambios de las condiciones ambientales, por ejemplo, elevar la temperatura, o modificar el pH haciéndolo fuertemente alcalino o bien ácidos o añadimos algunos tipos de moléculas orgánicas como alcoholes o úrea, se ocasiona el despliegue de la molécula proteica rompiendo, alterando la estructura nativa o natural de la proteína. Este proceso se denomina DESNATURALIZACIÓN, porque se ha perdido la estructura natural de la proteína junto con la mayoría de sus propiedades específicas. 
Las proteínas globulares nativas experimentan desnaturalización y producen conformaciones desplegadas y al azar de sus cadenas polipeptídicas cuando se someten a calefacción, dentro de una fluctuación limitada entre los 0 y los 40ºC aproximadamente, la solubilidad de las proteínas globulares aumenta al aumentar la temperatura. Por encima de los 40 y 50ºC en la mayor parte aumentan en inestabilidad y comienzan a desnaturalizarse generalmente con pérdida de solubilidad.
2.- Objetivos:
El objetivo principal de esta actividad es desnaturalizar y precipitar proteínas globulares como la albúmina, empleando distintos agentes desnaturalizantes: mecánicos, físicos y químicos, aplicando el estudiante sus conocimientos teóricos, trabajando en equipo de forma cooperativa, creativa y respetuosa.
3.- Materiales e Insumos:
· Tubos de ensayo
· Pipetas de 5ml 
· Pipetas de 1ml
· Mortero
· Mecheros
· Tenedor 
· Clara de huevo
· Alcohol etílico 90º GL en frío
· Acetona
· Ácido acético
4.-Procedimiento:
1.DESNATURALIZACIÓN 
Desnaturalización mecánica: En un mortero, agite con un tenedor vigorosamente la clara de un huevo, hasta observar espuma. Deje luego en reposo y observe si este proceso es reversible o no y en qué tiempo.
Desnaturalización física: En un tubo de ensayo coloque 1 ml de albúmina al 1% y procede a calentar en baño maría a una temperatura de 80 a 100 ºC. observe el fenómeno
Desnaturalización química: A 3 ml de solución de albúmina al 1% añadir 0,2 ml de ácido acético al 10%. Observe lo que ocurre y explique sus resultados
2. PRECIPITACIÓN
Con solventes orgánicos para este experimento se prepara una serie de tubos limpios de baño de hielo y se añaden los reactivos según el cuadro:
REACTIVOS	TUBO NÚMERO
 1 2 3 4 5
 Ovoalbúmina al 1% pH 4,8 5 ml 5ml 5ml 5ml 5ml
agua destilada fría 	 5ml 4ml 3ml 2ml 1ml
Alcohol etílico 90ºGL en frío	 1ml 2ml 3ml 4ml
Acetona en frío		 1ml 2ml 3ml 4ml
Luego de diez minutos se observará los tubos donde se produjo la precipitación (con cruces)
Se saca los tubos del baño de hielo y se espere que los mismos alcancen la temperatura ambiente poniéndolas a bajo maría a 40ºC por un momento. Se vuelve a enfriar a 0ºC en hielo y se observa los resultados
¿Qué sucedió?
Las cadenas de proteínas que hay en la clara de huevo, denominadas proteínas globulares, se encuentran enrolladas adoptando una forma esférica. Al añadir etanol ocurre lo mismo que cuando se fríe o cuece 3 un huevo, las cadenas de proteína se desenrollan y se forman enlaces que unen unas cadenas con otras. Este cambio de estructura da a la clara de huevo la consistencia y color que se observa en un huevo cocinado. En las siguientes figuras se muestra, en primer lugar, la clara de huevo en el vaso, a continuación, el efecto de la adición de etanol transcurrida media hora y, por último, el resultado tras 24 h.

Continuar navegando