Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 1 
 
 
 
 
 
 Macroeconomía 
 
 3o semestre 
 
 Clave: TSU 08142315 
LIC 07142315 
 
 2. Modelos clásico y keynesiano 
 
 
 
 
 
Fuente: Freedigitalphotos.com 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 2 
 
 
 
Índice 
 
Presentación .................................................................................................................................................................................................... 3 
Competencia específica ................................................................................................................................................................................... 5 
Problematización ............................................................................................................................................................................................. 6 
Metodología de trabajo .................................................................................................................................................................................... 7 
Modelo clásico: Producción y renta de equilibrio .............................................................................................................................................. 9 
Modelo keynesiano: Producción de equilibrio y demanda agregada .............................................................................................................. 24 
Modelo clásico: dinero, precios e interés de equilibrio ................................................................................................................................... 46 
Modelo keynesiano: dinero, renta e interés de equilibrio ................................................................................................................................ 55 
Cierre ............................................................................................................................................................................................................. 61 
Fuentes de consulta ...................................................................................................................................................................................... 62 
 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 3 
 
Presentación 
 
 
La economía actual atraviesa por la inestabilidad y la incertidumbre del Sistema Financiero 
Internacional. Desde la crisis financiera de 2007, el mundo transita por un periodo de 
impasse en el que la marcha de la economía no ha vuelto a ser la misma. La desregulación 
financiera que se implementó anterior a la crisis desencadenó una serie de sucesos en los 
que se advertía la fragilidad del sistema ocasionado por la burbuja especulativa que se vivía. 
En Estados Unidos empezó la crisis en aquel verano de 2007 con la quiebra financiera de 
los grandes bancos de inversión como Freddie Mac y Fannie Mae, que cayeron en 
insolvencia financiera debido a que otorgaron un gran número de hipotecas para vivienda 
que serían irrecuperables y a las que se les conoció como hipotecas subprime, por lo que 
sus pasivos se acumularon hasta generar desconfianza en los mercados financieros 
internacionales, lo que finalmente terminó contagiando a la bolsa de valores de Nueva York 
que colapsó arrastrando a los principales mercados. 
 
En nuestro país comenzaron entonces a soplar vientos de crisis también, debido a la fuerte dependencia de nuestra economía a la del vecino 
país del norte. En 2009, la economía mexicana padeció una recesión y un desempleo galopante. El gobierno mexicano, en ese entonces 
encabezado por Felipe Calderón Hinojosa, anunciaba un plan de reactivación económica con medidas de carácter anticíclico en el que habría 
intervención gubernamental en las variables macroeconómicas. A lo largo de la historia económica reciente, se habla de la necesidad de 
replantear la manera de manejar la política. El gran debate del pensamiento económico es elegir adecuadamente si conviene o no dejar todo 
a las fuerzas del mercado, o con intervención del gobierno. En esta unidad, aprenderás los principales postulados tanto de la teoría Clásica, 
como de la Keynesiana. 
Freedigitalphotos.com 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 4 
 
Como resultado de los acuerdos Bretton Woods en 1944, se alcanzó un gran punto de convergencia en la forma de ejercer política económica. 
Cada corriente aportó lo más representativo de sus ideas, lo que dio lugar al Consenso macroeconómico formado por la teoría clásica y la 
keynesiana. Coloquialmente, el modelo clásico es llamado “el de la mano invisible”, y el keynesiano, “el de la mano negra”. Por lo que es 
importante que aprendas a diferenciar las dos maneras de formular política para que tengas más herramientas camino a la tercera unidad, 
en la que veremos política fiscal y política monetaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 5 
 
Competencia específica 
 
 
 
 
Evaluar los modelos económicos para seleccionar el paradigma que más se adecua a la empresa y a la 
coyuntura económica nacional, identificando los postulados centrales de las teorías clásica y keynesiana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Freedigitalphotos.com 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 6 
 
 Problematización 
 
 
 
Ante la corriente de pensamiento económico que predomina en la 
actualidad, caracterizado por una desregulación financiera- 
económica, globalización y liberalización comercial, etcétera, es 
importante entender las corrientes más emblemáticas que han 
dominado la implementación de política para saber cómo afecta a 
las PyME. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Freedigitalphotos.com 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 7 
 
Metodología de trabajo 
 
La asignatura se desarrolla en tres unidades temáticas, utilizando la metodología basada en el desarrollo de actividades, ejercicios de análisis 
y algunos problemas. 
 
 
 
En esta unidad estudiarás los modelos económicos más representativos de toda la 
amplia gama de pensamiento macroeconómico. Por un lado, la escuela clásica se 
centra en el equilibrio de las principales variables macroeconómicas sin intervención 
del gobierno: producción, salario, la tasa de interés, el empleo, etcétera; por el otro 
lado, la escuela keynesiana hace una crítica del modelo clásico y pone en el tintero la 
necesidad de intervención gubernamental en la demanda agregada con el fin que haya 
pleno empleo y por lo tanto, bienestar. A través de las actividades programadas, 
podrás –con ayuda de tus compañeros en las herramientas colaborativas como el 
foro– señalar las diferencias entreambas escuelas de pensamiento, con lo que 
obtendrás tus propias conclusiones acerca de la conveniencia de uno u otro modelo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Freedigitalphotos.com 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 8 
 
Antecedentes 
 
. 
 
 
En la primera unidad aprendiste que antes de la Gran 
Depresión de la década de 1930 no había contabilización 
sistematizada de las variables agregadas que la 
macroeconomía actual estudia con mediciones poco 
tecnificadas y enfocadas al objetivo principal de la 
contabilidad nacional actual. John Maynard Keynes 
encabezó la llamada revolución keynesiana en 1936, una 
teoría muy reconocida y totalmente nueva que contravenía 
los postulados de la economía clásica. Los antecedentes a 
la publicación de su Teoría General de la ocupación, el 
interés y el dinero, fueron precisamente las ideas de 
clásicos como Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill 
así como de los economistas neoclásicos Alfred Marshall y 
A. C. Pigou. Así pues, la doctrina clásica está considerada 
dentro del periodo que comprendre entre 1776 y 1936. 
Keynes concibió tratar al cuerpo de ideas plasmadas por los 
economistas mencionados como una sola teoría. 
Abordaremos entonces primero el modelo clásico para 
explicar sus puntos más importantes.
Freedigitalphotos.com 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 9 
 
Modelo clásico: Producción y renta de equilibrio 
 
 
El modelo clásico sostiene que el libre mercado –sin intervención de ningún 
tipo– puede dotar de demanda a todo aquel bien o servicio que se produzca. 
Anterior a este modelo, predominaba la doctrina mercantilista, la cual 
sostenía que para que una nación acumulara riqueza, debía acumular 
metales preciosos, además defendía la intervención gubernamental en la 
economía para poder alcanzar el desarrollo económico capitalista. Además, 
el superávit en la balanza comercial debía asegurarse a toda costa con el fin 
de que, mediante el comercio exterior, se acumulara cada vez más oro y 
plata. 
 
Por tanto, los clásicos, como corriente que se oponía al mercantilismo, construyeron dos tesis centrales: 
 
 
a) 
La producción de bienes-reales y bienes-servicios debían predominar por encima de factores monetarios para tener influencia en 
variables reales como producción y empleo. Los clásicos no le daban un papel dominante al dinero, sino un rol de intermediario 
financiero. 
 
b) 
La libre empresa y la competencia haría que el mercado se autorregulara, por lo que cualquier intervención estatal en la economía 
era inaceptable; las acciones que emprendiera el gobierno para reactivar la producción serían perjudiciales en vez de 
beneficiosas. 
 
 
Producción y renta de equilibrio 
 
Freedigitalphotos.com 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 10 
 
La producción en el modelo clásico tiene una función de producción agregada, esto implica que contempla variables que concentren 
estadísticas. Las que emplea la función de producción agregada son el nivel de producción real, así como el nivel de capital (maquinaria) y 
nivel de empleo (N) demandado por los empresarios. Dicha función refleja entonces, una relación entre cada nivel de producción y un nivel 
del insumo trabajo en este caso. Tiene la siguiente forma: 
𝑦 = 𝐹(K,N) 
 
En un corto plazo el capital permanece fijo y solamente el trabajo es el que determina la producción. La gráfica para esta función de producción 
es la siguiente: 
 
 
Fuente: Froyen (1997). 
 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 11 
 
Puedes observar dos consecuencias de la gráfica: en el tramo que está señalado en color verde la función de producción es muy recta, esto 
se interpreta que los rendimientos son constantes, ya que por cada aumento en la cantidad de trabajo empleada, hay un aumento en igual 
proporción de la producción. En el tramo en color anaranjado, la función de producción ya no es plana sino curva, lo que supone que si 
aumentamos una unidad en el trabajo, la producción crecerá a un ritmo menor, es decir, habrá rendimientos decrecientes. Esta función de 
producción está determinada por un cierto nivel de tecnología y un correspondiente nivel de mano de obra contratada. Por lo tanto, en el 
sistema clásico, el mercado laboral se determina por la oferta y demanda que requiere. 
 
 
 
Recordarás que en microeconomía el sistema económico opera 
en competencia perfecta para que exista equilibrio general. Este 
precepto lo concibieron los economistas clásicos, quienes 
sostenían además que el mercado laboral sigue su marcha 
hacia adelante porque es eficaz, es decir, tanto empresas como 
trabajadores tienen un nivel óptimo de producción y salario que 
les satisface. 
 
 
 
La información es perfecta y no existe mayor obstáculo para el ajuste de los salarios nominales, por lo que el mercado se despeja. Con este 
precedente, para la empresa perfectamente competitiva el costo marginal debe igualar al ingreso marginal con lo que se determinará el precio. 
Como el factor trabajo es el único que varía en la producción, el costo marginal de la producción también corresponde al costo marginal del 
trabajo. Con ello, existe el esquema de determinación del salario real en la teoría clásica. 
 
 
 
Para determinar el salario real en este sistema, se dice que el salario real es igual al salario nominal (s) dividido entre el precio (p): 
Fuente: 
Freedigitalphotos.com 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 12 
 
 
Producto marginal del trabajo =
𝑠
𝑃
 
 
Este salario real tiene una relación negativa con el nivel de trabajo contratado por la empresa, por lo que es, en otras palabras, la curva de 
demanda de trabajo de una empresa. La relación negativa de este salario real con el nivel de trabajo contratado es así de manera gráfica: 
 
 
Fuente: Froyen (1997). 
 
 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 13 
 
Al nivel de 500 trabajadores contratados corresponderá un salario de $ 800; si se contratan más trabajadores, hasta llegar a $ 700, por 
ejemplo, el salario se debe reducir a $ 600. Si por el contrario, se contratan menos trabajadores, el salario puede ubicarse en un nivel más 
alto hasta llegar a $ 1 000. 
 
En el nivel agregado o macroeconómico se suman las curvas de demanda de cada empresa en particular. El resultado es una función de 
demanda agregada de trabajo de la siguiente forma: 
 
𝑁𝑑 = 𝑓 (
𝑠
𝑝
) 
 
Con lo que se puede constatar que, según el modelo clásico, a mayor salario menos cantidad de trabajo se contratará. 
 
Para el caso de la oferta de trabajo agregado, es decir, el que ofrecen los trabajadores, estos decidirán con base en la utilidad de elegir entre 
trabajo y ocio, ya que al proporcionar más horas de trabajo gozarán de más ingreso, pero a la vez, sacrificarán tiempo de descanso. 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión yAdministración de PyME 14 
 
 
Fuente: Froyen (1997). 
 
En este gráfico se pueden apreciar que las horas de trabajo se contabilizan en el eje horizontal de derecha a izquierda, hasta completar las 
24 horas. En el eje vertical está el ingreso que reciben estas horas que se trabajan –esto es salario real por las horas ofrecidas de trabajo–. 
Cada curva denominada como a, b y c son curvas de indiferencia que representan combinaciones de ingreso y descanso en las cuales el 
trabajador no tendrá mayor inconveniente en elegir alguna, ya que todos los puntos de una determinada curva le proporcionan igual 
satisfacción. Las líneas en color azul claro son las pendientes de cada una de estas curvas de indiferencia; entre más altas estén y a la 
derecha, se interpreta que el trabajador exige más ingreso ya que sacrifica descanso por más dinero. 
 
 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 15 
 
A medida que la trayectoria de horas trabajadas va hacia la izquierda, más inclinadas se hacen las pendientes de las líneas en color azul, lo 
que refleja el hecho que se acaba de mencionar. Un empleado que trabaje seis horas tendrá $ 3 600 con 18 horas de descanso y un salario 
en términos reales de $ 600. Con ocho horas de trabajo tendrá 16 horas de descanso, un ingreso de $ 6 400 que se traduce en $ 800 de 
salario real. Y así sucesivamente, se ofrecen más horas de trabajo a cambio de salario real más alto. 
 
Este diagrama lo podemos traducir en una curva de oferta de trabajo para una empresa de la siguiente manera: 
 
 
Fuente: Froyen (1997). 
 
 
 
 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 16 
 
La curva de oferta de trabajo del empleado de la figura anterior se puede apreciar aquí. Para cada punto de horas de trabajo ofrecido, 
corresponden los niveles de salario real, con lo que cada trabajador sumará horizontalmente sus ofertas hasta construir la curva de oferta 
agregada de trabajo. La función que representa esta función de oferta agregada de trabajo es: 
 
𝑁𝑜 = 𝑓 (
𝑤
𝑝
) 
 
Esta función de oferta de trabajo implica que el salario real puede significar un incentivo grande para cambiar descanso por ingreso. En la 
realidad se cumple este precepto ya que los casos prácticos así lo demuestran. De esta manera se tiene ya el equilibrio para el mercado de 
trabajo, es decir, el equilibrio entre oferta y demanda: 
 
𝑁𝑑 = 𝑁𝑜 
 
 
 
 
Y junto con la función de producción y las de oferta y demanda de trabajo agregadas, se obtiene el esquema que determina producción, 
empleo y salario real. Hay que tener muy claro que para el modelo clásico, la producción y el empleo se determinan por el lado de la oferta. 
El empleo de equilibrio sería entonces aquel donde se cruzan las curvas de demanda y de oferta para fijar tanto salario real, como cantidad 
de trabajo, lo cual determina el nivel de producción: 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 17 
 
 
Fuente: Froyen (1997). 
 
En esta gráfica, en la que se ha englobado la visión completa sobre el esquema que determina la producción y el empleo de equilibrio, se 
aprecia que en el punto de convergencia representado por el punto rojo se encuentra el nivel de bienes y servicios que deciden los 
empresarios ofrecer al mercado. 
 
 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 18 
 
La oferta y demanda de trabajo actúan en diferente forma en los esquemas de salario real y monetario. En el primer escenario se presenta 
un esquema que proporciona el equilibrio entre demanda y oferta de trabajo. En el caso del salario monetario, el incremento del nivel de 
precios conlleva a un aumento del salario monetario, lo que a su vez hace que se desplacen las curvas de demanda y de oferta. 
 
 
 
Fuente: Froyen (1997) 
 
 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 19 
 
 
 
Fuente: (Froyen) 1997. 
 
Aquí se ve que para la oferta el salario monetario es igual a la oferta de trabajo multiplicada por cada nivel de precios, y para la demanda el 
salario monetario es igual al producto marginal del trabajo multiplicado por cada nivel de precios. Interpretando esta segunda gráfica, puede 
verse que por cada aumento de precios existe un aumento proporcional de salario monetario o nominal, manteniendo sin alteraciones a la 
cantidad de trabajo demandado u ofrecido. 
 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 20 
 
Se obtiene, entonces, a partir del último gráfico, el panorama general para construir la curva de oferta agregada del modelo clásico. Ésta tiene 
la forma vertical, ya que como pudiste observar, a niveles más altos de precios se requieren también niveles más altos de salario monetario 
o nominal, lo que refleja el hecho de que la producción, el salario real y el nivel de empleo son los mismos para los tres diferentes niveles de 
precios. 
 
Fuente: Froyen (1997). 
 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Derivado de este hecho, se concluye que en el modelo clásico la producción está totalmente 
basada en la oferta. Pudiste observar en este apartado que, el intercambio de descanso por 
más ingreso implica, según los clásicos, que el desempleo es totalmente voluntario ya que el 
mercado de trabajo llena totalmente la demanda que crea la oferta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: 
Freedigitalphotos.com 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 22 
 
En el modelo clásico, los precios y el salario monetario deben ser totalmente flexibles, ya que con ello, se ajustará hacia el equilibrio el empleo 
y la producción. Si el salario monetario o nominal permanece rígido habrá desempleo, ya que el ajuste de la demanda de mano de obra por 
parte de los empresarios, se da igualando el producto marginal del trabajo (PMT) con el salario real. En la siguiente gráfica podrás observar 
cómo la oferta y demanda de trabajo (No y Nd) fijan el salario monetario porque éste a su vez, está fijado por el nivel de precios. Si se fija por 
encima del salario monetario de equilibrio un salario que sea rígido, inmediatamente la demanda de trabajo ajustará su curva hacia la baja 
en Nd, ya la oferta de trabajo no excede a la demanda. Por lo tanto, al no haber posibilidad de ajustar a la baja el salario, el trabajo contratado 
sólo se dará hasta Nd y el desempleo será igual a No - Nd: 
 
 
Fuente: Froyen (1997). 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hasta antes de 1870, el salario permaneció casi sin cambios, 
hasta que se empezó a gestar la gran crisis de 1873, que 
produjo un periodo de escalada de precios y salarioshasta 
1914. Las condiciones laborales en Gran Bretaña eran 
especialmente difíciles en el siglo XIX ya que el salario servía 
únicamente para satisfacer las necesidades más básicas. 
Pero a finales de la década de 1860, el salario mejoró 
notablemente. En medio de un periodo en que la economía 
clásica dominaba el paradigma, se aumentó el nivel de vida 
del grueso de los trabajadores, en parte debido a la 
disminución de precios agrícolas, así como de relajamiento 
de condiciones laborales. 
 
Para 
reflexionar 
El sistema de economía clásica proviene principalmente de 
Inglaterra. Grandes economistas como Adam Smith, David Ricardo, 
John Stuart Mill erigieron una teoría sólida en la que defendían al 
mercado enteramente como regulador del equilibrio en la producción. 
En la Gran Bretaña del siglo XIX y principios del siglo XX, se puede 
observar la aplicación de los preceptos clásicos hasta cierta época: 
la evolución de los salarios a lo largo de 84 años, de 1830 a 1914, y 
el salario dado en libras esterlinas por día. 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 24 
 
 
Modelo keynesiano: Producción de equilibrio y demanda agregada 
 
 
 
La teoría keynesiana surgió en medio de una época de crisis para la economía mundial. 
En el decenio de 1920 y hasta muy avanzado el de 1930, Gran Bretaña enfrentaba una 
tasa de desocupación muy alta (cerca de 10 % en 1923) en el contexto de crisis posterior 
a la Primera Guerra Mundial y de la Gran Depresión; en la que el PIB estadounidense 
se desplomó 30 % entre 1929 y 1933. Las autoridades del gobierno inglés 
encomendaron entonces que se produjera investigación y análisis en torno a las causas 
del desempleo. 
 
 
 
 
John Maynard Keynes, un destacado economista inglés, tuvo una participación muy activa en la reconstrucción de la arquitectura económica 
mundial de post guerra. Durante la cumbre de Bretton Woods en 1944, el plan Keynes finalmente no logró imponerse como consenso para 
reorganizar la economía mundial (fue el plan White); sin embargo, el legado de Keynes al conocimiento macroeconómico alimentó la forma 
de hacer políticas económicas durante varias décadas del siglo XX. Aunque tuvo teorías detractoras como el monetarismo, la brillante 
demostración de Keynes acerca de la importancia de no descuidar la producción por el lado de la demanda agregada sigue siendo objeto, 
hasta el día de hoy, de un elevado grado de atención académica y política. 
 
 
 
Fuente: Freedigitalphotos.com 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 25 
 
 
Los economistas clásicos y los pensadores que convergen con los 
postulados clásicos creen que la creación de empleo por medio de 
grandes obras públicas mediante la intervención del gobierno, 
solamente favorece la creación de más dinero, pero no tiene injerencia 
alguna para favorecer los niveles de empleo y de precios. Los clásicos 
explican que el salario nominal debe ser flexible a la baja con el fin de 
poder combatir el desempleo. Pero en la década de 1930, cuando la 
Gran Depresión destruía miles y miles de fuentes de trabajo, el salario 
monetario sufrió continuos recortes en los años que duró la crisis y sin 
embargo, no logró contener la caída de la producción y el aumento del 
desempleo. 
 
 
De esta manera, los clásicos no podían brindar una explicación para este fenómeno económico. Gracias a la investigación que John 
Maynard Keynes emprendió, se dispone hoy en día de experiencia ganada sobre lo que sucede en tiempos de política fiscal expansionista 
(con gasto público incrementado y reducción de impuestos) en que se da impulso a los componentes de la demanda agregada. Así, este 
tipo de política demostró ¬¬–al menos en el tiempo en que se aplicó– que la producción no dependía únicamente de factores ligados a la 
oferta, sino que había que dar un estímulo a la demanda agregada también. En este punto, los clásicos no coincidían ya que pensaban 
que la política fiscal no tenía ninguna influencia en la producción y el empleo. De este modo Keynes se autonombró como un hereje, ya 
que sus ideas eran contrarias a las de los clásicos, y se propuso brindar a la teoría económica una contribución que incluyera íntegramente 
el papel de la demanda agregada, para determinar el empleo, y la producción, al carecerse en ese momento de una. 
 
 
Fuente: Freedigitalphotos.com 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 26 
 
Producción y renta de equilibrio 
 
En este subtema estudiarás el diagrama del flujo circular de la renta y la producción. En equilibrio para el modelo keynesiano, la producción 
(Y) es igual a la demanda agregada (D): 
Y = D 
 
A su vez, la demanda agregada está compuesta por el consumo de las familias (C), la inversión que los empresarios desean hacer (I), así 
como el gasto público (G). Una vez que se ha establecido qué elementos componen D, se puede expresar de otra forma el equilibrio: 
 
Y = C + I + G 
 
Esta es la primera condición para el equilibrio. Hay que tomar en cuenta además que Y es el producto nacional, por lo que la inversión es, en 
realidad, inversión realizada IR: 
 
Y = C + IR + G 
 
C + I + G = C + IR + G 
 
Se cancelan C y G en ambos lados de la igualdad con lo que se tiene la segunda condición para el equilibrio, es decir, inversión deseada (I) 
es igual a inversión realizada (IR): 
 
 I = IR 
 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 27 
 
Aquí, el principal supuesto que se maneja es el de tener una economía cerrada sin exportaciones ni importaciones. De esta manera ya se 
cuenta con un modelo que contabiliza el PIB con una simple expresión de este tipo. 
 
En la unidad 1, en el subtema de “Identidades de contabilidad nacional” se ve que la producción es igual a: 
 
C + I + G + XN = Y = YD + (T – TR) = C + S + (T – TR) 
 
Por el momento, como estudias el modelo simplificado, se omitirá el sector externo (XN) y las transferencias (TR); sólo analiza el elemento 
de la parte del extremo derecho en color rojo de la identidad: 
 
Y = C + S + T 
 
Esta expresión dice que la renta que las familias reciben como ingreso se destina a los factores de la producción en forma de consumo (C), 
ahorro (S) y pago de impuestos al gobierno (T). De esta manera, la identidad se establece de la siguiente forma: 
 
C + I + G = Y = C + S + T 
O bien: 
 
C + I + G = C + S + T 
 
Tenemos en ambos lados a C, por lo que se puede cancelar y resultaría la siguiente expresión: 
 
 I + G = S + T 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 28 
 
 
Y ya se obtiene la tercera condición para el equilibrio. Al hacer un diagrama sobre estas condiciones, se tiene lo siguiente: 
 
Fuente: Froyen (1997). 
 
 
 
 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 29 
 
El diagrama de flujo anterior se interpreta de la siguiente manera: la renta nacional es un constante flujo entre familias, gobierno, sistema 
financiero y empresas. Las familias consumen los bienes y servicios que son posibles gracias a las empresas que generan producción (Y) lo 
quetambién es una renta que se otorga a las familias que lo gastan como consumo (C). El remanente de la renta se dirige al ahorro (S) y al 
pago de impuestos (T). Estas dos variables, S y T, son consideradas filtraciones en este diagrama. El ahorro, que es una filtración, regresa 
al flujo principal en forma de recursos disponibles para inversión (I) hacia las empresas, y de gasto público (G), que el gobierno ejerce para 
crear condiciones para que prosperen las empresas. Por lo que es evidente que se presenta la primera condición para el equilibrio que se 
vio: 
 
Y = C + I + G 
 
La segunda condición de equilibrio es que la inversión realizada debe ser equivalente a la inversión deseada: 
 
I = IR 
 
Si hay un exceso de inversión habrá inventarios que se acumularán y no tendrán cabida entre las familias ya que no se consumirán. Y por el 
contrario, si la inversión deseada es mayor que la realizada habrá un déficit de bienes y servicios que las empresas aún no pueden dar abasto. 
En otras palabras, hay tres momentos en la relación producción-demanda agregada: 
 
Y = D Equilibrio en la producción 
 
Y > D Exceso de inversión realizada 
 
Y < D Déficit de inversión realizada 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 30 
 
 
Observa que en el lado izquierdo del diagrama están las filtraciones S y T; del lado derecho están los flujos principales I además de G. Y la 
tercera condición de equilibrio decía que era: 
 
I + G = S + T 
 
Si las familias no gastan toda su renta en consumo (C) y lo canalizan hacia el ahorro (S) y el pago de impuestos (T), se dice que hay equilibrio, 
ya que la proporción S + T, debe ser exactamente igual que la proporción I + G. Por lo tanto, se puede interpretar también en esta identidad 
que la producción (Y) está equilibrada con la demanda agregada (D). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 31 
 
Demanda agregada 
 
 
 
 
Como estudiaste, la demanda 
agregada está compuesta por el 
consumo (C), la inversión (I) y el 
gasto público (G). Todos son 
componentes que determinan la 
producción y nivel de renta en el 
modelo keynesiano. Es importante 
desglosar cada uno de estos para 
entender su influencia dentro del 
equilibrio macroeconómico.
Fuente: Freedigitalphotos.com 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 32 
 
Consumo 
 
El consumo (C) ocupa un lugar fundamental en la demanda agregada (D) para determinar el nivel de producción y por lo tanto de renta. Esta 
función está ligada al ingreso disponible, el cual es una diferencia entre Ingreso menos Impuestos: 
 
YD = Y – T 
 
El ingreso disponible, según la teoría keynesiana, determina de modo casi total, la función de consumo: 
 
C = a + bYD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Donde a es un término que interseca al eje de las y en el plano cartesiano. Es llamado también consumo autónomo ya que cuando el ingreso 
disponible es igual a cero, éste permanece positivo. El término b es la pendiente de la función y simboliza el cambio que experimenta el 
consumo por cada unidad adicional de renta disponible, es llamado también como la propensión marginal a consumir (PMC). 
 
 En la siguiente gráfica se ilustra la función descrita: 
 
 
 Consumo autónomo 
 
C = a + b YD 
 
 Propensión Marginal a Consumir 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 33 
 
 
Fuente: Froyen (1997). 
 
 
El ingreso disponible es el ingreso total menos los impuestos: 
 
YD = Y – T 
 
La producción, y por lo tanto la renta nacional, está determinada por la identidad. 
 
Y = C + S + T 
 
 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 34 
 
 
Pasamos los impuestos (T) al lado izquierdo de la ecuación, con lo que se tendrá el ingreso disponible del lado izquierdo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sustituyendo en la expresión de ingreso disponible (YD) queda: 
 
YD = (a + bYD) + S 
 
Ahora YD está en ambos lados de la ecuación. Se deja a S en un lado de la ecuación y los demás términos pasan del lado izquierdo con 
signo opuesto: 
 
YD – a – bYD = S 
 
Reacomodando términos se tiene que: 
 
–a + YD – bYD = S 
 
 
 
Y - T = C + S 
 
 YD = C + S 
Recordemos que la función Consumo era: 
 C = a + bYD 
 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 35 
 
Factorizando los términos que contienen a YD se obtiene: 
 
-a + YD (1– b) = S 
 
Por lo que se obtiene de esta manera, la función ahorro, la cual consta de las siguientes partes: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Puedes notar que si YD es igual a cero, el ahorro autónomo a muestra un nivel negativo. El componente (1-b) es la propensión marginal a 
ahorrar, es decir, el aumento que el ahorro muestra por cada unidad que se acumula en el ingreso disponible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Nivel negativo de ahorro cuando YD= 0 
 
S = -a + YD (1– b) 
 
 Propensión Marginal a Ahorrar 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 36 
 
La gráfica de la función ahorro es la siguiente: 
 
 
Fuente: Froyen (1997). 
 
 
 
 
 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 37 
 
Inversión 
 
La variable inversión es también una pieza clave dentro del modelo keynesiano para analizar la demanda agregada. La inversión es el 
elemento clave que impulsa la creación de infraestructura y condiciones propicias para el crecimiento económico que a su vez genera 
empleo. Los empresarios en tiempos de confianza y sin burbujas especulativas, que son la antesala de crisis financieras, colocan recursos 
productivos frescos en la economía con lo que se adquiere maquinaria y equipo, insumos, etcétera, con lo que numerosos sectores 
productivos reactivan su contribución al crecimiento del producto. 
 
La inversión fue uno de los componentes autónomos de la 
demanda agregada que más preocupaba a Keynes, quien 
sostenía que, al ser un componente que variaba mucho a lo 
largo del tiempo, generaba una demanda agregada y por lo 
tanto, una producción muy inestable. Como puedes apreciar 
en la siguiente tabla, con su respectivo gráfico, en nuestro país 
es perfectamente comprobable tal fenómeno económico. Se 
muestran el consumo y la inversión como porcentajes del PIB 
entre 1993 y 2014: 
 
Fuentes: Banxico, INEGI. 2015 
 
Año % Consumo % Inversión
1993 77.5 17.2
1994 77.1 18.5
1995 76.0 14.7
1996 74.3 16.1
1997 73.1 17.7
1998 73.1 18.6
1999 74.2 19.4
2000 74.2 20.0
2001 75.6 19.4
2002 76.2 19.5
2003 75.8 19.8
2004 76.4 20.4
2005 77.3 21.0
2006 77.4 21.7
2007 77.3 22.3
2008 77.8 23.1
2009 77.3 22.0
2010 77.3 21.2
2011 77.6 22.0
2012 78.1 22.1
2013 78.7 21.5
2014 78.7 21.5México
Proporciones Demanda Agregada del PIB. 1993-2014 a precios 2008.
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 38 
 
 
 
 
Fuentes: Banxico, INEGI. 2015 
 
Observa que los momentos críticos para el componente inversión en el periodo referido fueron los años de crisis económica en nuestro país: 
1995, 2001 y 2009. Definitivamente la inversión es el elemento de la demanda agregada que se comporta de manera más inestable que el 
consumo, que muestra un comportamiento más mesurado con caídas suaves aun en tiempos de inestabilidad. 
 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 39 
 
La economía keynesiana contempla dos variables como determinantes para el comportamiento de la inversión, éstas son la tasa de interés 
y las expectativas de ganancias para los empresarios. Si una inversión ha de ser rentable a largo plazo, este empresario debe tener una 
buena perspectiva sobre el futuro; debe visualizar qué demanda agregada enfrentará en el futuro, tendencias de los consumidores, etcétera. 
Un plazo que se prolongue en el tiempo es un factor de incertidumbre, ya que las tasas de interés, así como las expectativas, no pueden 
pronosticarse a un largo plazo medido en años. 
 
Si bien el empresario es cauteloso y no puede tomar una decisión a ciegas, también es cierto que debe tener cierta confianza a futuro, por lo 
que cimienta sus decisiones desde dos actos de intuición: 
 
 
 
 Por medio de hacer una extrapolación de experiencias del 
pasado que proyectaron pronósticos a futuro, confiando en 
que no habría mayores sobresaltos. 
 
 Las expectativas del resto de la población, puede ser un buen 
indicador acerca de la confianza de cara al futuro del 
panorama económico. En palabras de Keynes habría un 
promedio de opiniones que ayudaría a construir un juicio 
consensual. 
 
 
 
Fuente: Freedigitalphotos.com 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 40 
 
Renta de equilibrio 
 
Las variables consumo e inversión han sido analizadas de esta manera para medir sus grados de variabilidad, así como su contribución a la 
demanda agregada. Recuerda que la condición de equilibrio para la renta era: 
 
Y = C + I + G 
 
La renta (Y) es una variable endógena, es decir, depende del valor que arrojen otras variables como el consumo, la inversión o el gasto 
gubernamental. Por lo tanto, es importante determinar el nivel de equilibrio para esta variable. 
 
Las variables inversión (I), gasto gubernamental (G) y los impuestos (T) son, a su vez, variables exógenas (es decir, que son determinadas 
por factores externos). El consumo (C), por su parte, es endógena, y la forma, en gran parte, su propia función que ya has estudiado: 
 
C = a + bYD = a + bY-bT 
 
Los términos que contienen a y b, son los que multiplican al ingreso (Y) así como a los impuestos (T), y haciendo la diferencia Y – T forman 
el ingreso disponible (YD). 
 
Si se sustituye la función consumo, C = a + bYD, en la condición de equilibrio inicial para la renta, podremos obtener el nivel de equilibrio 
que debe tener esta renta Y: 
Y = C + I + G 
 
Y = a + bY - bT + I + G 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 41 
 
Se tiene en ambos lados de la ecuación al término Y. Debemos unificar este término. Pasando +bY al lado izquierdo de la igualdad, 
cambiando su signo queda: 
 
Y - bY = a - bT + I + G 
 
En el lado izquierdo de la igualdad el factor común es Y, por lo que se puede factorizar para dejar aislado a Y: 
 
Y (1 – b) = a - bT + I + G 
 
Ahora sí, se puede proceder a pasar al lado derecho de la igualdad al término (1 - b) 
 
�̅� =
𝒂 − 𝒃𝑻 + 𝑰 + 𝑮
(𝟏 − 𝒃)
 
 
Reacomodando queda: 
 
�̅� =
𝟏
(𝟏 − 𝒃)
 (𝒂 − 𝒃𝑻 + 𝑰 + 𝑮 ) 
 
El término �̅� con barra significa que es el nivel de renta de equilibrio. 
 
 
De esta manera, ya se tiene la ecuación de renta de equilibrio que a su vez está estructurada de dos partes: 
 
�̅� =
𝟏
(𝟏 − 𝒃)
 (𝒂 − 𝒃𝑻 + 𝑰 + 𝑮 ) 
 
�̅� = (𝑴𝒖𝒍𝒕𝒊𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒈𝒂𝒔𝒕𝒐 𝒂𝒖𝒕ó𝒏𝒐𝒎𝒐) (𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒂𝒖𝒕ó𝒏𝒐𝒎𝒐𝒔 ) 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 42 
 
 
Ahondando, se puede analizar más esta renta de equilibrio �̅� mediante la siguiente gráfica: 
 
 
 Fuente: Froyen (1997). 
 
En �̅� se encuentra el nivel de renta y demanda agregada de equilibrio, representado por la estrella amarilla. Puedes ver que hay una línea diagonal entre 
el eje horizontal de renta y el eje vertical de demanda agregada, la cual es una línea de 45 °. En el punto donde la demanda agregada interseca a esta 
línea se da el punto de equilibrio. Aquí, ésta será igual a la producción, es decir D = Y. En este mismo nivel de renta de equilibrio �̅� las líneas de S + T 
así como I + G se cruzan, lo que corrobora el hecho de que existe equilibrio. La línea S + T es ascendente ya que, según el modelo, el ahorro varía 
positivamente con las variaciones del ingreso. Por su parte, la línea I + G es horizontal ya que los componentes no varían con respecto a Y. 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 43 
 
 
En 𝑌1 hay un nivel más bajo de renta, y por lo tanto no hay equilibrio, ya que S + T está por debajo de I + G, es decir S + T < I + G, lo cual quiere decir 
que la demanda agregada excede a la producción. Y lo mismo sucede en sentido contrario, cualquier punto situado por arriba de �̅�, indicará que S + T > 
I + G, lo cual quiere decir que la producción excede a la demanda agregada. 
 
Retoma ahora los componentes que integran la renta de equilibrio. 
 
 
 
 
 
 
 
Este término es el multiplicador de gasto autónomo, ya que por cada unidad monetaria que pertenezca al gasto autónomo, se multiplica por este factor. 
 
Tiene en su denominador a b, el cual es la propensión marginal a consumir, y representa una fracción de cualquier aumento que haya de ingreso 
disponible. Sólo puede adoptar valores entre 0 y 1, con lo que el valor del multiplicador siempre es mayor a 1. Ejemplos: 
 
Si b = 0.2 entonces 
1
(1−0.2)
 = 
1
0.8
= 1.25 
 
Si b = 0.5 entonces 
1
(1−0.5)
 = 
1
0.5
= 2 
 
El otro término, el de gastos autónomos contiene a la inversión y al gasto público, los cuales son variables que actúan de manera autónoma para 
determinar la demanda agregada. Por su parte, se sabe que a es el consumo autónomo, y bT, la alteración que tiene la demanda agregada a 
consecuencia del efecto autónomo de los impuestos T. 
 
�̅� =
𝟏
(𝟏 − 𝒃)
 (𝒂 − 𝒃𝑻 + 𝑰 + 𝑮 ) 
 
�̅� = (𝑴𝒖𝒍𝒕𝒊𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒈𝒂𝒔𝒕𝒐 𝒂𝒖𝒕ó𝒏𝒐𝒎𝒐) (𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒂𝒖𝒕ó𝒏𝒐𝒎𝒐𝒔 ) 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 44 
 
 
Analiza brevemente qué le ocurre a la renta de equilibrio ante cambios en la inversión. Con un aumento de la línea representada por I + G en el sentido 
ascendente de la flecha en color azul se ve que el equilibrio en la demanda agregada se modifica de laestrella en trama azul, hacia la estrella amarilla: 
 
 
 
Fuente: Froyen (1997). 
 
También observa que la curva de demanda agregada se desplaza en sentido ascendente de C + I0 + G0 hacia C + I1 + G1 y de esta manera, la renta de 
equilibrio ahora es �̅�1. En el nuevo punto de equilibrio, la cantidad de aumento del ahorro (S) es la misma que el incremento de la inversión (I). 
 
Como puedes reconocer en este modelo, la inversión juega un papel muy importante para la reactivación económica, ya que impulsa la demanda 
agregada. 
 
Renta. producción
Demanda
Agregada
Cambios en la renta de equilibrio por aumento de inversión
45°C, I, G, S, T
y
S + T
I 0 + G 0
D S = D I
�̅�0 �̅�1
I 1 + G 1
C + I 1 + G 1
C + I 0 + G 0
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se observa en el gráfico que la línea en color azul, que representa el 
crecimiento del gasto público de 1971 a 1982, crece de manera 
desproporcionada con respecto al PIB, en color anaranjado. El gasto 
público, que se incrementó de forma desmesurada a lo largo de la década, 
se financió mediante el déficit, lo que generó presiones inflacionarias que al 
final se arruinaron con la caída del PIB y del gasto público en 1976. De esta 
manera, las políticas fiscales cuyos fines sean, originalmente para impulsar 
el crecimiento económico pueden ser contraproducentes si se aplican de 
manera irracional y no planificada. 
 
 
 
 
Para 
reflexionar 
El gasto público para el modelo keynesiano es un motor que impulsa el crecimiento 
económico en tiempos que la inversión se desploma. La política fiscal incluye medidas 
como gasto público e impuestos. Una política fiscal expansiva puede contener medidas 
como reducción de impuestos y aumento del gasto público. En contraparte, una política 
fiscal restrictiva puede incluir medidas como aumento de impuestos y reducción del gasto 
público. 
 
En nuestro país, en los años 70 se ejerció una política fiscal expansiva aunque de forma 
muy irregular y a costa de déficit; en numerosas ocasiones, a un año de incremento del 
gasto, le seguía uno de contracción lo que repercutió al final en el crecimiento económico. 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 46 
 
Modelo clásico: dinero, precios e interés de equilibrio 
 
 
 
 
 
 
.
Ahora que estudiaste la 
información básica de los 
modelos clásico y keynesiano, es 
momento de retomar al modelo 
clásico y analizar el nivel 
agregado de precios así como la 
forma en que se determina la 
tasa de interés. En la primera 
parte se dijo que el análisis sobre 
los clásicos que la producción y el 
empleo están determinados 
exclusivamente por factores de 
oferta. No se analiza la demanda, 
puesto que la curva de oferta 
agregada en el modelo clásico es 
totalmente vertical, así que, 
cualquiera que sea la inclinación 
o posición de la demanda, la 
producción de equilibrio no será 
alterada según este mismo 
modelo.
Fuente: Freedigitalphotos.com 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 47 
 
Teoría cuantitativa del dinero 
 
Para poder abordar la visión clásica de la demanda agregada debemos estudiar primero, brevemente, la teoría cuantitativa del dinero que los 
clásicos legaron. Se apoya principalmente en la ecuación de intercambio, la cual es aquella que muestra la relación de las transacciones de 
dinero con la oferta monetaria, que multiplica a su vez la tasa de rotación del dinero. Esta es la ecuación: 
 
M VT = PT T 
 
Donde M es la oferta monetaria, VT es la velocidad con que se llevan a cabo las transacciones de dinero, PT es el índice de precios, y 
finalmente T es el volumen de las transacciones. 
 
Para fines de este capítulo, se empleará la ecuación de intercambio que se aplica a transacciones que implican ingreso o renta: 
 
M V= P y 
 
Donde nuevamente M es la oferta monetaria, V es la velocidad-ingreso del dinero, P es el índice de precios, y finalmente, y es el nivel de 
producción. 
 
Si se desea saber la velocidad del dinero, entonces solamente se debe despejar a V. 
 
𝑉 =
𝑃𝑦
𝑀
 
 
 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 48 
 
Para los clásicos, la producción está determinada por factores de oferta, y el dinero juega un papel secundario debido a que la oferta 
monetaria es una variable exógena, es decir, que está determinada por factores externos, por lo que su control depende enteramente de 
un banco central, y la velocidad de la oferta monetaria puede considerarse fija en el corto plazo para este modelo. 
 
De esta forma, si el stock de dinero así como su velocidad dependen del banco central, la ecuación de intercambio también expresa la 
proporción entre oferta monetaria y nivel de precios. Esto se demuestra entonces, despejando P de la ecuación de intercambio: 
 
𝑃 =
𝑉
𝑦
 𝑀 
 
Esta última expresión es central para entender el siguiente subtema sobre la demanda agregada en el modelo clásico. Si aumenta o 
disminuye en cualquier monto la oferta monetaria, el nivel de precios lo hará en la misma proporción, y viceversa. Su interpretación denota 
que la oferta monetaria determina al nivel de precios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 49 
 
La demanda agregada clásica 
 
La ecuación de intercambio, de la que se obtiene la relación entre oferta monetaria y nivel de precios, es entonces la que proporciona 
el entendimiento sobre el comportamiento de la demanda agregada en el modelo clásico. La ecuación de intercambio es, entonces, el 
elemento clave para construir la curva de demanda agregada clásica. 
 
Si la velocidad dada del dinero de 3, es decir, V = 3, así como una oferta monetaria de 500, o sea M = 500, al emplear la ecuación de 
intercambio, se tiene: 
MV= Py 
 
Se puede hacer la sustitución para obtener las coordenadas de P e y: 
 
(500)(3) = Py 
 
Lo que dará por resultado: 
 1 500 = Py 
 
Despejando P se obtiene la función con la que se obtienen distintos valores de la producción y: 
 
𝑦 =
1500
𝑃
 
 
 
A continuación se otorgan distintos valores a P (entre 1 y 20), y se construye la función valor por valor para obtener las coordenadas que 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 50 
 
permitirán graficar. Esta es la tabla con las coordenadas con base en la función: 
 
 
 
 
Ahora, para poder apreciar el cambio en la demanda agregada con una oferta monetaria mayor, se le asigna a M un valor de 700, 
P y
1 1500.00
2 750.00
3 500.00
4 375.00
5 300.00
6 250.00
7 214.29
8 187.50
9 166.67
10 150.00
11 136.36
12 125.00
13 115.38
14 107.14
15 100.00
16 93.75
17 88.24
18 83.33
19 78.95
20 75.00
M=500
V=3
Obtención de demanda 
agregada. Función 
y=1500/P
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 51 
 
conservando el valor de la velocidad V, como 3. El producto de MV nos dará por resultado 2 100, con lo que se puede sustituiren la 
función que dará los siguientes pares ordenados para tener la curva de demanda agregada. Lo mismo se hace si M =1 000 y V = 3. 
 
Y entonces, se hace la gráfica una vez que se obtienen los pares de coordenadas. 
 
 
 
Fuente: Froyen (1997). 
 
 
Así pues, la demanda agregada en este modelo muestra las combinaciones de precios con diferentes niveles de producción, basada en la 
ecuación de intercambio del dinero. Con una oferta monetaria mayor, la demanda agregada se desplaza hacia la derecha. 
 
0
5
10
15
20
25
0.00 500.00 1000.00 1500.00 2000.00 2500.00 3000.00 3500.00
Ni
ve
l A
gr
eg
ad
o 
de
 p
re
cio
s
Produccion
Curva de demanda agregada clásica
D(M=500)
D(M=700)
D(M=1000)
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 52 
 
Con anterioridad se vio que la curva de oferta agregada es totalmente vertical, ya que a diferentes niveles de precio, se conservaría siempre 
el mismo nivel de producción. Por lo tanto, se puede empalmar la estructura de las curvas de demanda de la gráfica anterior con su respectiva 
curva de oferta: 
 
Fuente: Froyen (1997). 
 
Se aprecia aquí con claridad que la curva de demanda tiene sucesivos movimientos hacia la derecha a medida que aumenta la oferta 
monetaria y a su vez hace incrementar el nivel de precios. Por su parte la oferta agregada determina el nivel de producción, y de esta 
manera, se mantiene en su posición vertical sin alteración, por lo que registra exactamente el mismo nivel de producción en distintos 
niveles de demanda agregada. 
La teoría clásica de la demanda agregada es denominada como la teoría implícita, ya que este modelo no explica claramente cómo se 
determina, y solamente con la ecuación de intercambio se pueden saber los valores de P e y que equilibran al mercado monetario. 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 53 
 
La tasa de interés en los clásicos 
 
Haz analizado hasta el momento cómo se determina la demanda agregada en el modelo clásico, que como demuestran las gráficas, está 
determinada por la oferta monetaria o cantidad de dinero existente en la economía. La curva de oferta agregada es una línea recta que indica 
que la producción siempre es la misma, y a menos que la tecnología cambie, se mueve para desplazarla hacia la derecha. 
 
Ahora estudiarás cómo se determina la tasa de interés en este modelo, la cual estabiliza la economía debido a que se ajusta para evitar que 
la inestabilidad que surge por cambios de las demandas de los individuos, afecten a la demanda agregada. La tasa de interés se determina 
de la siguiente manera en el modelo clásico: 
 
 
Fuente: Froyen (1997). 
 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 54 
 
 
 
 
 
 
 
La tasa de interés de equilibrio es aquella en la que la cantidad de fondos financieros 
que se dan en préstamo, debe igualar la cantidad que otros toman en préstamo. Así, 
la tasa de interés no es otra cosa que la medición de la tasa de retorno de los fondos, 
es decir, el costo de tomar un préstamo de dinero. 
 
La oferta de fondos financieros es la toma de préstamos y la demanda de fondos 
financieros es el otorgamiento de esos mismos préstamos. Los tomadores de 
préstamos (oferta) son las empresas y gobierno, que en el modelo clásico financian 
gastos mediante bonos. Los otorgantes de préstamos (demanda) son los ahorradores 
que adquieren los bonos emitidos. Y estos ahorradores tienen una función de ahorro 
que es positiva con respecto a la tasa de interés de acuerdo con el modelo. 
 
En el esquema anterior puedes ver que se incorporan la tasa de interés i0, los fondos financieros para préstamos (s), así como i + (g - t) 
que contiene a la inversión (i), además de gasto gubernamental menos cobro de impuestos (g – t), el cual desde otro punto de vista es el 
gasto público financiado mediante déficit. La inversión, como se aprecia, tiene pendiente descendente ya que es una función negativa de la 
tasa de interés al reaccionar negativamente a cambios en ella. Por su parte, el déficit gubernamental, también constituye una función 
negativa a los cambios en i. De esta manera, la tasa de interés estabiliza la economía al ser la inversión y el déficit del gasto público, 
sensibles a la tasa de interés, al cambiar el panorama a la rentabilidad futura de las inversiones. 
 
 
 
Fuente: Freedigitalphotos.com 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 55 
 
Modelo keynesiano: dinero, renta e interés de equilibrio 
 
Ahora estudiarás el papel de la tasa de interés y el ingreso o renta de equilibrio en el modelo keynesiano, así como el papel que juega el 
dinero. La tasa de interés así como el ingreso de equilibrio se determinan en forma conjunta en este modelo para obtener un equilibrio 
simultáneo tanto en el mercado monetario, como en el de bienes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Freedigitalphotos.com 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 56 
 
El papel del dinero en el modelo 
 
 
 
 
Para Keynes, el dinero juega un lugar muy importante en su modelo, 
ya que afecta al ingreso por la vía de la tasa de interés. Su análisis 
del dinero se aborda tanto en su demanda como su oferta. Se analiza 
la demanda de dinero en este modelo. Para Keynes, la demanda de 
dinero tenía tres motivos: 
 
 
Motivo transacciones
•Ya que el dinero es vital para llevar a 
cabo las transacciones comunes en la 
vida diaria, por ser un medio de 
intercambio en las operaciones 
mercantiles, cubre la brecha entre el 
ingreso y los gastos. Adicionalmente, 
se puede añadir que la cantidad de 
dinero que se dispone para 
transacciones comunes varía de 
manera positiva con las transacciones 
para las cuales el dinero ya se 
encuentra comprometido.
Motivo precaución
•Otro de motivo por el cual consideraba 
Keynes la demanda de dinero es por 
motivos que se anticipan a eventos 
inesperados, como puede ser una 
emergencia imprevista o hacer frente a 
situaciones como hacer pago de 
cuentas ya previstas. La cantidad que 
se tenía para este fin dependía 
directamente del ingreso.
Motivo especulación
•El análisis keynesiano ya contaba de 
esta manera con dos motivos, pero 
adicionalmente encontró otro que se 
ubicaba en el rango definido como de 
especulación. Esto se explica así: 
debido a la incertidumbre que el 
comportamiento futuro de las tasas de 
interés puede generar acarreando 
pérdidas al capital de una inversión, el 
público preferiría moverse hacia la 
tenencia de dinero en sus manos.
Fuente: Freedigitalphotos.com 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 57 
 
La tenencia de bonos, por ejemplo, paga un rendimiento al término de un periodo determinado; si la tasa de interés baja, estos representan 
una ganancia al capital. Si la tasa de interés sube, estos valdrán menos y el capital habrá disminuido su valor. Es por esta razón que si el 
rendimiento de activos de riqueza disminuye, la tenencia de dinero será demanda de dinero motivo especulación. 
 
La demanda de dinero, entonces, tiene una relación con la tasa de interés la cualpuede tomar la siguiente forma de función: 
 
Md = L(Y,i) 
 
 
Donde Y es el ingreso, e i es la tasa de interés. 
 
 
La oferta monetaria es considerada como la cantidad de dinero existente en la economía. Para Keynes, el público se inclinaba a tener su 
riqueza personal (R) bajo dos formas: bonos (B) y dinero (M): 
 
R = B + M 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 58 
 
De esta manera, se puede determinar la tasa de interés de equilibrio en el siguiente modelo: 
 
Fuente: Froyen (1997). 
 
 
La tasa de interés de equilibrio es aquella ubicada en el punto donde la oferta monetaria (MO) y la demanda de dinero (Md) se encuentran. 
Como puedes apreciar, la oferta monetaria en este modelo es completamente vertical, lo que se interpreta como el hecho de que el banco 
central determina ésta, y se convierte así, en una variable exógena. 
 
 
 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 59 
 
Comprendiendo la dimensión de la demanda y oferta monetaria en el modelo keynesiano, se establece el equilibrio en el mercado 
monetario fijado por la tasa de interés que tiene un papel central como estabilizador. Si el banco central decide incrementar el stock de 
dinero u oferta monetaria, habrá un exceso inicial de oferta monetaria ubicado entre los puntos 𝑀0
𝑂 y 𝑀1
𝑂, y por lo tanto, la tasa de interés 
bajará de i0 a i1. Con esto. la demanda de dinero estará en equilibrio con el nuevo stock de dinero emitido por el banco central. 
 
 
 
Fuente: Froyen (1997). 
 
 
 
Cantidad de dinero
Tasa de 
interés
Equilibrio en el mercado monetario- Modelo keynesiano
i0
𝑴 
 𝑴𝟏
 
𝑴 
𝒅
i1
M
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 60 
 
Una vez que se tiene claro cómo se determina la tasa de interés de equilibrio en este modelo, se pueden plantear sus efectos sobre la 
demanda agregada, los cuales difieren con el punto de vista del modelo clásico, como se ve en la siguiente gráfica: 
 
Fuente: Froyen (1997). 
 
En �̅�0 se tiene un nivel de demanda agregada dado por C + I0 + G0 lo que correspondería a una tasa de interés i0. Si esta misma tasa de 
interés disminuye, entonces la demanda agregada se desplazará hacia C + I1 + G1. El ingreso de equilibrio se situará ahora en �̅�1, y en 
sentido inverso se puede concluir la influencia de la tasa de interés en la demanda agregada: si ésta sube, la demanda agregada 
disminuirá como consecuencia de un descenso en la inversión, que reacciona negativamente a la tasa de interés. El ingreso de equilibrio 
se situará también en un nivel menor. 
Renta. producción
Demanda
Agregada
Efecto de una disminución de la tasa de interés en el Ingreso de equilibrio
45°C, I, G, S, T
y
�̅�0 �̅�1
C + I 1 + G 1
C + I 0 + G 0
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 61 
 
Cierre 
 
 
 
 
 
En esta segunda unidad estudiaste, a grandes rasgos, los 
elementos más importantes de dos modelos contrapuestos que 
son el punto de partida hoy en día para formular políticas fiscales y 
monetarias. Tanto economistas clásicos como keynesianos tienen 
un grado de influencia muy grande de estos modelos para tomar 
decisiones de política. La PyME debe tener en todo momento un 
panorama muy claro sobre el estado que guarda la economía 
nacional, las grandes variables que se exponen en este capítulo y 
tener también información sobre las políticas que se implementan 
en el lapso de vida de la PyME. De esa manera, un cimiento de 
este tipo podrá hacer que se tomen decisiones con base en el 
criterio formado por el conocimiento de su entorno 
macroeconómico. 
 
 
 
 
Fuente: Freedigitalphotos.com 
Macroeconomía 
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano 
Descargable 
 
 División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 62 
 
 
 
Fuentes de consulta 
 
 Ayala Espino, J. (2001). Estado y desarrollo. La formación de la economía mixta mexicana en el siglo XX. México: UNAM. 
 Blanchard, O. (2013). Macroeconomía. España: Pearson Educación 
 Dornbusch, R. y Fischer, S. (1994). Macroeconomía. España. McGraw-Hill. 
 Flores, M. y Ramos, M. (2010). Macroeconomía. Ejercicios prácticos. México: Pearson Prentice Hall. 
 Froyen, R. (1997). Macroeconomía teoría y políticas. México: McGraw Hill. 
 Krugman, P. (2014). Macroeconomía. México: Reverte. 
 Parkin, M. y Loría, E. (2010). Macroeconomía versión para Latinoamérica. México: Pearson Prentice Hall Education. 
 Samuelson, P. y Nordhaus, D. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. México: McGraw Hill. 
 
Página web 
 International Institute of Social History. Prices and wages-Europe- United Kingdom. http://www.iisg.nl/hpw/data.php#united 
 
 
http://www.iisg.nl/hpw/data.php#united

Más contenidos de este tema