Logo Studenta

Diabetes Mellitus II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad autónoma de occidente 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Examen tercer parcial 
Alumnos: 
▪ Maria Guadalupe Cuadras Zazueta (20040245) 
▪ Estrada Rivera Karely Genoveba (20040224) 
▪ Jiménez Montes Silvia Guadalupe (20040669) 
▪ López Acevez Gerardo (20040752) 
Grupo: C-102 Matutino 
Materia: Genética nutricional 
Profesor: Dr. Juventino III Colado 
Universidad Autónoma De Occidente 
Unidad Regional Culiacán 
Lic. en Ciencias Biomédicas. 
 
 
 
Diabetes mellitus tipo II 
 
Universidad autónoma de occidente 
 
2 
 
 
La diabetes mellitus tipo II es una 
afección crónica que afecta la manera 
en la que el cuerpo procesa el azúcar 
en sangre (glucosa). Es de carácter 
multifactorial. 
El cuerpo no produce suficiente 
insulina o no la usa bien. Por lo tanto, 
se queda demasiada glucosa en la 
sangre y no llega lo suficiente a las 
células. 
La diabetes mellitus tipo 2 está 
relacionada casi que necesariamente 
a la condición de obesidad y, por lo 
tanto, con la resistencia a la insulina 
(RI), pero se requiere adicionalmente 
de un deterioro de la función de la 
célula β pancreática. 
Para vencer la RI, la célula β inicia un 
proceso que termina en el aumento de 
la masa celular, produciendo mayor 
cantidad de insulina 
(hiperinsulinismo), que inicialmente 
logra compensar la RI, y mantener los 
niveles de glucemia normales; sin 
embargo, con el tiempo, la célula β 
pierde su capacidad para mantener la 
hiperinsulinemia compensatoria, 
produciéndose un déficit relativo de 
insulina con respecto a la RI. Aparece 
inicialmente la hiperglucemia, 
inicialmente en los estados 
postprandiales y luego en ayunas, a 
partir de lo cual se establece el 
diagnóstico de DM2. 
La prevalencia de diabetes total 
aumenta con la edad de 5.7% en 
menores de 40 años, a 19.9% en 
adultos de 40 a 59 años y 31.2% en 
adultos con 60 y más. Sin embargo, 
una nueva investigación de la 
Federación Internacional de Diabetes 
(FID) — publicada antes del Día 
Mundial de la Diabetes 2022 — estima 
que la prevalencia de la diabetes en 
México sea del 16.9%, es decir, una 
de cada seis personas. 
Genes relacionados 
Existen, una gran variedad de genes 
que sugieren tener relación con la 
DMT2 sin embargo en este ensayo 
comentamos los dos genes con mayor 
relevancia y que han tenido estudios 
de mayor profundidad. 
TCF7L2 
El factor de transcripción 7-like 2, 
también conocido como TCF7L2 o 
TCF4, es una proteína que actúa 
como factor de transcripción que, en 
Universidad autónoma de occidente 
 
3 
 
humanos, está codificada por el gen 
TCF7L2. El gen TCF7L2 está ubicado 
en el cromosoma 10q25.2–q25.3 que 
presentan un patrón de empalme 
complejo en diferentes tejidos. Este 
gen tiene regiones de secuencia 
altamente conservadas que 
corresponden a dominios funcionales. 
TCF7L2 es el locus más potente para 
el riesgo de diabetes tipo 2 (T2D) y el 
primer locus que se ha informado de 
manera sólida mediante estudios de 
ligamiento genómico. TCF7L2 es un 
factor de transcripción que forma parte 
básica de la vía de señalización de 
Wnt. 
La asociación de TCF7L2 con T2D se 
ha replicado consistentemente en 
múltiples poblaciones con diversos 
orígenes genéticos, lo que representa 
una de las asociaciones genéticas 
más poderosas descubiertas en 
estudios de enfermedades complejas. 
Un metaanálisis de las asociaciones 
genéticas encontradas en diferentes 
poblaciones mostró que las variantes 
de TCF7L2 asociadas con T2D 
ejercen sus efectos bajo un modelo 
genético multiplicativo. Sugirió que 
TCF7L2 está involucrado en casi una 
quinta parte de los casos de T2D. 
ABCC8 
El gen ABCC8 codifica para una 
subunidad del canal de potasio 
sensible a ATP en las células beta del 
páncreas. Las mutaciones en este gen 
dificultan la liberación de la insulina 
por parte de las células beta 
pancreáticas y, por tanto, están 
estrechamente relacionadas con el 
desarrollo de diabetes. 
El hiperinsulinismo congénito (HC) es 
una alteración del metabolismo de la 
glucosa que se debe a múltiples 
etiologías. La manifestación común es 
la presencia de hipoglucemia 
persistente de difícil control que se 
asocia con valores inapropiadamente 
elevados de insulina para los valores 
de glucosa observados. Es la causa 
más frecuente de hipoglucemias 
reiteradas y severas en la etapa 
neonatal. Presenta un riesgo elevado 
de alteración profunda del 
neurodesarrollo a lo largo de la vida2. 
La incidencia mundial es de 1 cada 
50.000 nacidos vivos. 
Diagnostico 
El crecimiento exponencial de la 
información disponible sobre la 
historia natural de la DM, de su 
Universidad autónoma de occidente 
 
4 
 
etiología y del conocimiento de la 
fisiopatología de sus complicaciones 
crónicas ha obligado a que, en los 
últimos años, se revisaran los criterios 
diagnósticos de esta entidad y se 
reclasificaran los diferentes procesos 
que en ella se incluyen. La revisión de 
los criterios diagnósticos y de la 
clasificación de la enfermedad se llevó 
a cabo en 1997 y 1998 en sendos 
documentos consensuados por los 
comités de expertos de la American 
Diabetes Association y de la 
Organización Mundial de la Salud. 
La diabetes mellitus II se debe buscar 
en todo individuo mayor de 45 años, 
sin importar la causa de la consulta, 
mediante un examen de laboratorio de 
glucosa en ayuno. También se debe 
buscar en individuos con IMC superior 
a 25 y que presenten alguno de los 
siguientes factores de riesgo: 
▪ Sedentarismo 
▪ Antecedentes de familiar de 
primer grado con DM 
▪ Antecedentes de macrosomía o 
DG 
▪ Pertenecer a etnia de riesgo 
▪ Tener hipertensión arterial 
▪ HDL menor de 35 
▪ Nivel de triglicéridos mayor de 
150 
▪ Síndrome de ovario poliquístico 
(SOP) 
▪ Antecedentes de prediabetes u 
otras condiciones asociadas a 
insulinorresistencia, como la 
acantosis 
▪ Presencia de enfermedad 
cardiovascular 
Desde el punto de Salud Pública la 
glucosa de ayuno tiene mejor relación 
costo/efectividad, pero la prueba de 
tolerancia a la glucosa puede detectar 
mayor porcentaje de casos; por ello, 
se recomienda realizarla cuando 
existe asociación de múltiples factores 
y cuando la glicemia de ayunas está 
alterada. 
Aunque existen distintos tipos de 
biomarcadores utilizados para el 
diagnóstico de DT2, entre los que se 
encuentran la concentración de 
lipoproteínas, ferritina y glucosa, estos 
parámetros séricos permiten la 
predicción del desarrollo de DT2 unos 
pocos años antes de su manifestación 
en individuos que ya presentan 
alteraciones metabólicas. Sin 
embargo, estos marcadores no son 
específicos de DT2 y no pueden 
Universidad autónoma de occidente 
 
5 
 
utilizarse para evaluar la 
susceptibilidad de la enfermedad en la 
población. 
Tanto los marcadores clásicos como 
colesterol, creatinina, lipoproteínas y 
triglicéridos; y los nuevos como 
incretinas, citokinas, adipokinas, 
proteína C reactiva, entre otros, no son 
específicos de DT2, y en su mayoría 
solo reflejan la situación de una 
diabetes ya establecida. 
Los criterios bioquímicos de 
laboratorio convencionales para la 
confirmación del diagnóstico de 
diabetes son los siguientes: 
▪ Hemoglobina glucosilada 
fracción A1c (HbA1c) ≥ 6.5 % 
(prueba estandarizada y 
realizada en el laboratorio). 
▪ Glucosa en ayunas ≥ 126 
mg/dL (con ayuno de por lo 
menos ocho horas). 
▪ Glucosa en plasma a las dos 
horas ≥ 200 mg/dL luego de 
que se le haya aplicado una 
prueba de tolerancia oral a la 
glucosa al paciente (según la 
técnica descrita por la 
Organización Mundial de la 
Salud), por medio de la 
administración previa de una 
carga de glucosa anhidra de 75 
g disuelta en agua. 
▪ Hiperglucemia o glucemia ≥ 
200 mg/dL. (IV)12 
Categorías intermedias entre la 
normalidad y la diabetes mellitus 
1. La tolerancia disminuidaa la 
glucosa (TDG) se define a 
través de la realización de una 
PTOG, si la glucemia 
plasmática a las 2 h es ≥ 140 y 
< 200 mg/dl. La PTOG define 
como tolerancia normal a la 
glucosa una glucemia 
plasmática a las 2 h < 140 
mg/dl. 
2. En las recomendaciones 
efectuadas en 1997, la ADA 
introduce la categoría GAA 
como aquella situación en 
donde la GPA es ≥ 110 y < 126 
mg/dl. La GPA normal sería 
aquella < 110 mg/dl. 
El diagnóstico se confirma mediante el 
estudio del ADN para la búsqueda de 
las mutaciones, aunque debido al 
elevado coste económico de este 
método, debe restringirse a pacientes 
previamente estudiados en 
Universidad autónoma de occidente 
 
6 
 
profundidad y con un alto grado de 
sospecha clínica en los datos clínicos 
estudiados previamente. 
Para un diagnostico molecular se 
utilizan los siguientes criterios de 
selección: 
a) la DM aparezca ya en los seis 
primeros meses de vida 
b) la DM tenga una clara herencia 
familiar 
c) En una DM1 no se detecten 
autoanticuerpos positivos 
d) la DM muestre persistencia del 
péptido C a los tres años del 
diagnóstico 
e) la DM esté asociada con 
hechos típicos de ciertos 
subtipos de diabetes 
monogénica o síndromes 
específicos 
Diversos estudios han reportado la 
presencia de moléculas circulantes en 
la sangre que pueden ser útiles como 
marcadores de detección temprana, 
seguimiento y tratamiento de la DT2. 
Dentro de este conjunto de moléculas 
se encuentran los miRNAs, los cuales 
juegan un papel crucial en la 
patogénesis de la DT2 ya que regulan 
importantes vías metabólicas como la 
secreción de insulina y la homeóstasis 
de glucosa. 
Los miRNAs, al estar involucrados en 
la regulación génica, tienden a variar 
sus niveles de expresión en respuesta 
a una alteración ocurrida en nuestro 
organismo, por ende, es posible 
cuantificar su expresión en individuos 
de los grupos control, pre-diabetes y 
DT2 generando perfiles de expresión 
que permiten la comparación entre 
estos grupos. 
En el caso de la diabetes, la 
desregulación de los miRNAs afecta la 
función de las células β en el páncreas 
y/o la resistencia a la insulina, además 
de los procesos celulares asociados 
tales como el metabolismo de lípidos y 
carbohidratos y las vías de 
señalización de la insulina y 
adiponectina. 
Los resultados presentados en la 
presente tesis muestran que el nivel 
de expresión de miR-375 no cambia 
en el desarrollo al estado pre-diabético 
y empieza a variar al inicio del estado 
diabético, pues se observa una 
tendencia al aumento de su expresión 
(Figura 13). No obstante, aunque se 
observa una mayor dispersión en el 
Universidad autónoma de occidente 
 
7 
 
grupo DT2, este efecto podría estar 
relacionado con la diferencia que 
existe entre la progresión de la 
enfermedad y el momento del 
diagnóstico. 
Aunque se conoce parte de su función 
y su relación, se considera aún en fase 
experimental debido a que hasta el 
momento no existen diferencias 
significativas en los niveles de 
expresión de miR-126 y miR-375 entre 
individuos de los grupos DT2, pre-
diabetes y control. 
Tratamiento 
La dieta es un componente esencial 
para el tratamiento de la diabetes tipo 
2 (DM2) y para su prevención. 
Los objetivos de la terapia nutricional 
en el paciente con DM2 son: 
• Conseguir y mantener un peso 
objetivo. 
• Conseguir el objetivo 
individualizado de glucemia, 
tensión arterial y lípidos. 
• Prevenir o retrasar las 
complicaciones de la diabetes. 
• Mantener el placer de comer 
aportándole mensajes acerca 
de la elección de los alimentos. 
Distribución de macronutrientes 
No hay una distribución de calorías 
ideales entres carbohidratos, grasas y 
proteínas. Debemos adecuar la dieta a 
las creencias, las preferencias, el nivel 
sociocultural y las habilidades y 
barreras para el cambio de cada uno 
de los pacientes y teniendo en cuenta 
los objetivos metabólicos de cada uno 
de ellos. 
Recomendaciones sobre la ingesta 
de hidratos de carbono 
Evitar los carbohidratos refinados y 
alimentos con azúcares añadidos, 
como precocinados, pastelería y 
bollería. En esta misma línea, evitar 
también los zumos de frutas y los 
refrescos tanto azucarados como 
edulcorados. 
Medicamentos contra la diabetes 
Sino se logra controlar el nivel de 
glucosa en sangre con una 
alimentación adecuada y actividad 
física, se incluyen al tratamiento la 
administración de algunos fármacos 
para ayudar a controlar los niveles de 
glucosa. 
• Metformina (Fortamet, 
Glumetza y otros): Es, por lo 
general, el primer medicamento 
Universidad autónoma de occidente 
 
8 
 
recetado para la diabetes tipo 
2. Funciona principalmente 
disminuyendo la producción de 
glucosa en el hígado y 
mejorando la sensibilidad del 
cuerpo a la insulina, de modo 
que el organismo utilice la 
insulina de una manera más 
eficaz. 
• Sulfonilureas: Ayudan al cuerpo 
a producir más insulina. Entre 
los ejemplos se incluyen la 
gliburida (DiaBeta y Glynase), 
la glipizida (Glucotrol) y la 
glimepirida (Amaryl). 
• Glinidas: Estimulan al páncreas 
para que produzca más 
insulina. Su acción es más 
rápida que la de las 
sulfonilureas, y la duración del 
efecto en el cuerpo es más 
breve. Algunos ejemplos 
incluyen la repaglinida y la 
nateglinida. 
 
Medicamentos inyectables. 
Agonistas del receptor del glucagón 
tipo 1 (GLP-1): Son medicamentos 
inyectables que retardan la digestión y 
ayudan a disminuir los niveles de 
glucosa en la sangre. 
Entre los ejemplos se incluyen la 
exenatida (Byetta y Bydureon), la 
liraglutida (Saxenda y Victoza) y la 
semaglutida (Rybelsus y Ozempic). 
Normalmente, el intestino delgado 
libera incretinas, una serie de 
hormonas, en respuesta a las 
comidas. Las personas con diabetes 
tipo 2 pueden tener una deficiencia de 
la hormona GLP-1, un tipo de 
incretina. Los agonistas del receptor 
del GLP-1 imitan la acción de las 
incretinas y ayudan a controlar los 
niveles de glucosa en sangre del 
siguiente modo: 
1. Estimulando a las células beta del 
páncreas para que liberen más 
insulina en respuesta a una 
comida. 
2. Ralentizando el ritmo al que los 
alimentos abandonan el 
estómago, lo que evita que los 
niveles de glucosa en sangre 
suban con excesiva rapidez. 
3. Evitando que el hígado produzca 
demasiada glucosa. 
Administración de insulina: Cuando 
tiene diabetes tipo 2, y la dieta, el 
Universidad autónoma de occidente 
 
9 
 
ejercicio y otros medicamentos no 
pueden controlar el azúcar en sangre, 
o si no puede usar los medicamentos, 
será necesario tomar insulina. 
• Insulina en bolo: Insulina de 
acción breve o de acción rápida 
que se administra antes o en el 
momento de comer para 
controlar los niveles de azúcar 
en la sangre. 
• Insulina basal: Insulina de 
acción intermedia o de acción 
prolongada que se administra 
para mantener estables los 
niveles de azúcar en la sangre 
entre las comidas y durante 
toda la noche. 
• Régimen basal-bolo: Insulina 
de acción rápida que se 
administra en el momento de 
comer, e insulina de acción 
prolongada que se administra 
una o dos veces al día. 
 
Universidad autónoma de occidente 
 
10 
 
 
Referencias bibliografías 
▪ Tambasco, R., Gesuele, J. P., 
Puglia, P., Manzanares, M. J. 
D., Silvera, F., Moraes, M., 
Ramírez, M. J., Berazategui, 
R., & Borbonet, D. (2019). 
Hiperinsulinismo congénito por 
mutación del gen ABCC8. 
Archivos de pediatría del 
Uruguay, 90(5), 276-282. 
https://doi.org/10.31134/ap.90.
5.4 
▪ Del Área De, R. M. G. (2021, 12 
noviembre). Genética y 
diabetes - Genotipia. Genotipia. 
https://genotipia.com/genetica-
diabetes/ 
▪ Weedon, M. N. (2007). The 
importance of TCF7L2. Diabetic 
Medicine, 24(10), 1062-1066. 
https://doi.org/10.1111/j.1464-
5491.2007.02258.x 
▪ Alimentación en el paciente con 
diabetestipo 2. (s. f.). 
https://www.redgdps.org/guia-
de-diabetes-tipo-2-para-
clinicos/7-alimentacion-
20180917 
▪ Texas Children’s | The 
Difference Is Life Changing. (s. 
f.). Texas Children’s. 
https://www.texaschildrens.org/ 
▪ Carrillo, C., & Cerda, A. P. 
(2001). Genética de la diabetes 
mellitus tipo 2. Investigación en 
Salud, 99, 27-34. 
https://www.redalyc.org/pdf/14
2/14239905.pdf 
▪ Castellanos, R. B. (2007). 
Diabetes monogénicas: 
enfoque diagnóstico y tipos 
más frecuentes. Avances en 
Diabetología, 23(5), 333-340. 
https://dialnet.unirioja.es/servle
t/articulo?codigo=2497342 
▪ Conget, I., & Conget, D. I. 
(2002). Diagnóstico, 
clasificación y patogenia de la 
diabetes mellitus. Revista 
Espanola De Cardiologia, 
55(5), 528-535. 
https://doi.org/10.1016/s0300-
8932(02)76646-3 
▪ Guell, R. (1981). Diabetes 
mellitus e intolerancia a la 
glucosa : nueva clasificacion y 
criterios de diagnostico en el 
nino. Revista Cubana de 
Pediatría, 53(5), 422-430. 
https://biblat.unam.mx/en/revist
a/revista-cubana-de-
Universidad autónoma de occidente 
 
11 
 
pediatria/articulo/diabetes-
mellitus-e-intolerancia-a-la-
glucosa-nueva-clasificacion-y-
criterios-de-diagnostico-en-el-
nino

Otros materiales