Logo Studenta

TRABAJO PRACTICO GRUPO 02 -FILOSOFIA - Reyneiro Castro (11)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HANS KELSEN
BIBLIOGRAFIA DE KELSEN
Hans Kelsen (Praga, 11 de octubre de 1881 – Berkeley, California, 19 de abril de 1973) fue un jurista y filósofo austríaco. Es considerado el jurista más influyente del siglo xx.
Estudió derecho en la Universidad de Viena en 1911, ahí mismo completó su habilitación en derecho constitucional y filosofía del derecho. Cursó un seminario complementario en la Universidad de Heidelberg, bajo la dirección de Georg Jellinek.
Para Hans Kelsen en su libro la teoría pura del derecho referente a la justicia no se presenta casi nunca como un valor relativo ni que vaya a cambiar de un lugar a otro sino que la justicia es un valor absoluto, en un principio que pretende ser valido siempre y en todas partes, no importa ni el espacio ni el tiempo sino que la justicia es eterna e inmutable.
La teoría pura del derecho es una teoría del DERECHO POSITIVO, del derecho positivo general y no de un derecho particular.
Principio fundamental
Procura eliminar todos los elementos extraños al derecho, sobre todo de la psicología y biología, la ética y la teología. 
Positivismo jurídico
Las reglas del derecho solo aplican al derecho Positivo; Donde Kelsen indica que, si A es, entonces B debe ser, ejemplo “, si un individuo comete un robo, debe ser condenado a una pena de prisión”, porque la regla de derecho es un instrumento que sirve para el derecho positivo tal y como ha sido establecido.
 El derecho positivo y la moral 
Kelsen nos dice que el derecho es el que hace es delegar en la moral el poder en determinar cuál va ser la conducta a seguir, pero cuando una norma moral es aplicada en virtud de una norma jurídica adquiere el carácter de una norma jurídica.
Desde el punto de vista de la moral la norma jurídica es buena o mala, justa o injusta, es decir que hay un juicio de valor extraño a la ciencia del derecho.
Los únicos juicios de valor que la ciencia del derecho puede pronunciar son los juicios de valor que comprueban la conformidad o la oposición entre un hecho y una norma jurídica. Como, por ejemplo: Si yo robo el derecho puede pronunciar un juicio de valor que relacione el hecho del robo con una norma jurídica que prohíbe robar. Entonces este Hecho sería entonces licito o ilícito, legal o ilegal, constitucional o inconstitucional. 
En la relación del derecho y la moral Kelsen considera justo o injusto un orden jurídico o alguna de sus normas, se funda sobre una norma simplemente “SUPUESTA” por él.
VIDA DIGNA 
Finalmente, en nuestro sistema jurídico de nuestro país, nuestra carta magna que es nuestra Constitución, que está por encima de todo, así como lo refiere en el triángulo de Kelsen donde se muestra que “ninguna ley puede contradecir a las normas situadas por encina de ella”. Dicho esto, en el Artículo 1 de nuestra carta magna, plantea “la defensa y el respeto de su dignidad del hombre con el fin supremo de la sociedad y del estado”. Ahora bien, para Kelsen el sujeto de persona juega un gran rol en nuestra jurisprudencia ya que todo “sujeto de derecho es quien sujeto de una obligación jurídica” (Kelsen, 1982). Sabiendo esto, en nuestro Código Penal nos habla de que hay una pena por Homicidio por piedad.	
EUTANASIA
Tienen que ver en su mayoría con la liberación del paciente de todo dolor y sufrimiento (tanto físico como emocional y moral), de cara a una condición médica que no posee escapatoria y cuyo pronóstico apunta de todos modos a la muerte. Así, la eutanasia se considera un acto de piedad, que además respeta el derecho a la autodeterminación del paciente, único dueño de su propia vida. Por otro lado, la aprobación de la eutanasia no necesariamente tiene impactos negativos en la sociedad, desde un punto de vista moral. No se trata de que cualquiera puede entrar a un hospital y solicitar la muerte porque se encuentra triste o deprimido, sino que requiere de condiciones médicas muy específicas. Las condiciones requeridas para realizar una eutanasia pueden ser normadas y debatidas por los legisladores de cada país, de modo de conciliarla con los valores locales y las tradiciones del país.
GRACIAS

Más contenidos de este tema