Logo Studenta

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

_________________________________________________________________________
RESÚMEN TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Y
TERAPIA OCUPACIONAL
@ t.o.estudio
_________________________________________________________________________
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Y TERAPIA OCUPACIONAL
__________________________________________________________________________________
¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista?
Es un trastorno del neurodesarrollo que afecta las habilidades socioemocionales y la contención
de la conducta repetitiva. Caracterizado por una deficiencia persistente en las habilidades de
comunicación e interacción social. Los signos y síntomas aparecen de forma variada a partir de
los 18 meses y se consolidan a los 36 meses de edad. La etiología es desconocida y multifactorial.
Puede ser por antecedentes familiares de trastornos del desarrollo, así como historial de riesgo
neurológico perinatal y epilepsia.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN DSM-V
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
PROBLEMÁTICAS OCUPACIONALES
______________________________________________________________________________________
La principal problemática ocupacional en etapas de infancia y niñez es el juego, medio por el
cual se desarrollan las habilidades de comunicación e interacción social con pares y con el
entorno. Esta ocupación permite la exploración del medio, el desarrollo de las habilidades
motoras, por lo tanto en esta etapa es primordial que los usuarios exploren y participen del juego
individual y en grupos de pares. Con ello, también se trabaja la ocupación de participación
social.
En las etapas de niñez y adolescencia se trabaja con ocupaciones ligadas al juego, la
educación, participación social y AVD.
DISFUNCIÓN SENSORIAL
______________________________________________________________________________________
Dentro del apartado de patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o
actividades, se incluye la hipo o hiper reactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual
por aspectos sensoriales del entorno.
Una disfunción sensorial es cuando el sistema nervioso por las razones que sea, no logra procesar
la información que proviene de los sentidos (tacto, gusto, olfato, visión y audición) y puede
ocurrir en cualquier etapa con y sin diagnósticos de base.
La hipersensibilidad es cuando una persona tiene una reacción muy intensa a los estímulos
como ruidos, luces y dolor. De este modo, el entorno se vuelve en un lugar aversivo, altamente
estresante para el usuario y abrumador. Pongamos un ejemplo, una persona con
hipersensibilidad al tacto, puede experimentar una sensación de dolor o profundo desagrado
con las etiquetas de la ropa, ciertas telas o el tacto de otra persona. Al experimentar esta
situación de desagrado, la persona puede reaccionar de manera intensa mediante gritos,
pataleos, salir corriendo, etc.
Por otro lado, la hiposensibilidad, se refiere a la baja intensidad a la hora de recibir estímulos del
ambiente. Las personas con hiposensibilidad, en ocasiones puede parecer que están cansadas
o con gran desinterés. Pero en otras ocasiones, pueden reaccionar con movimientos excesivos,
provocando y/o escuchando ruidos muy fuertes (moviendo muebles, chocando tazas, poniendo
el volumen de la tele al máximo…), ingiriendo alimentos/ condimentos muy intensos de sabor,
apretando con demasiada fuerza, etc. Esto es así porque intentan compensar esta baja
percepción del entorno buscando cualquier estimulación sensorial o por ciertas dificultades a la
hora de aplicar la cantidad de presión adecuada sobre los objetos o personas.
Y, además de la hipo/hipersensibilidad,, hay personas que pueden tener un interés inhabitual por
aspectos sensoriales del entorno, como, por ejemplo, mirando fijamente las luces durante horas,
o tocando la misma prenda continuamente, etc.
- Disfunción en la modulación sensorial:
_________________________________________________________________________
Si no se registra el estímulo de manera adecuada tenemos una HIPOSENSIBILIDAD, es decir, se
generan respuestas no adaptativas de búsqueda de estímulo sensorial y no hay respuesta a
dicho estímulo.
Si la dificultad está en la modulación sensorial, hay una HIPERSENSIBILIDAD al input sensorial con
respuestas no adaptativas de huida, evitación y lucha hacia dicho estímulo.
- Disfunción en la discriminación y/o integración:
Aquí aparece el término de dispraxia, donde se observan dificultades a nivel de planificación
motora, secuencia y organización temporal, torpeza motora, dificultad para organizar y
secuenciar tareas, es decir, una desorganización en la conducta.
Cabe destacar que, aunque la hipo/hiper reactividad a los estímulos suele presentarse
frecuentemente en personas con TEA, no todas las personas con TEA son hiper/hipo sensibles y
no se presenta en todos los sentidos ni con la misma intensidad. Por eso, no debemos olvidar que
es un espectro muy amplio de posibilidades y cada persona es única, y diferente a la hora de
percibir su entorno.
Según Ayres la disfunción sensorial se organiza de la siguiente manera:
_________________________________________________________________________
SELECTIVIDAD ALIMENTARIA EN TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
__________________________________________________________________________________
Los problemas conductuales propios del TEA juegan un papel importante en sus hábitos
alimentarios, por lo que sus preferencias alimenticias pueden verse condicionadas.
Las dificultades relacionadas con la alimentación incluyen problemas de conducta como
rabietas, lanzar alimentos o levantarse de la mesa durante la comida. Este término se utiliza
para referirse a la comida rechazada, escasa variedad de alimentos que quieren o la
ingesta restrictiva de alimentos habituales. La selección de los alimentos se va a basar en la
composición nutricional y/o aspectos sensoriales. Las personas con TEA tienen un mayor
riesgo de ingerir nutrientes de manera inadecuada.
Consejos para la intervención:
- Es importante mantener un horario de comida, evitando comer entre horas, es decir,
organizar una rutina de alimentación.
- Introducir alimentos poco a poco. Generalmente, es mejor comenzar con alimentos
que le gusten o que anteriormente hayan comido, además, de que estos nuevos
alimentos tengan texturas y sabores similares a los que actualmente se comen.
- Comenzar por pequeñas cantidades y alimentos suaves.
- Encontrar aquello que motive al usuario. Si se instauran sistemas de recompensa hay
que cambiarlos periódicamente para mantener su efectividad.
- Ser conscientes que lo que funciona para una persona puede no funcionar para
otra.
- Importante la colaboración en conjunto con los padres y la estimulación en el hogar.
INTEGRACIÓN SENSORIAL EN TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
__________________________________________________________________________________
La integración sensorial es un proceso neurológico que integra y organiza todas las
sensaciones que experimentamos de nuestro propio cuerpo y del exterior, y nos permite
generar una respuesta adaptada a las demandas del entorno.
La disfunción del procesamiento sensorial, es un problema relacionado con una
inadecuada integración de las sensaciones internas y externas en el cerebro que puede
provocar que niños brillantes cognitivamente no sean capaces de aprender a montar en
bicicleta, y que niños que viven en un entorno rico en estímulos y con unos padres
ejemplares tengan problemas importantes de comportamiento. En otras palabras, los
problemas de integración sensorial no son siempre evidentes pero sí muy graves debido a
las importantes repercusiones que estos tendrán en la participación del niño en las
diferentes actividades de su vida diaria.
_________________________________________________________________________
En la terapia ocupacional, el niño/a será guiado a través de actividades que cambian sus
habilidadespara responder apropiadamente a la entrada sensorial y a llevar a cabo una
respuesta organizada y exitosa.
La terapia incluirá actividades que proporcionan estimulación vestibular (del equilibrio y los
movimientos corporales), propioceptiva (de los receptores que perciben la posición de los
músculos, la presión , la temperatura…) y táctil y son diseñadas para las necesidades de
desarrollo específicas de cada niño. Las actividades también serán diseñadas
incrementando gradualmente las demandas al niño para conseguir unas respuestas cada
vez más maduras y organizadas. El énfasis está en los procesos sensoriales automáticos que
se dan en el transcurso de actividades dirigidas hacia una meta, más que en las
instrucciones o en hacer ejercicios con el niño sobre cómo responder.
Es importante destacar que el uso de un enfoque de la integración sensorial es la
motivación de los niños que juegan un papel importante en la selección de actividades.
Como terapeutas ocupacionales, debemos conocer los intereses y motivaciones de los
niños que nos sirvan para guiar la selección de las actividades. A algunos niños se les
permite realizar una gran cantidad de elecciones en las actividades mientras que a otros,
que tienen dificultad en elegir las actividades apropiadas, se les proporciona un grado alto
de estructuración. Incluso cuando los terapeutas dirigen actividades muy estructuradas, se
anima al niño/a a participar de forma activa en las actividades. Rara vez, el niño/a
simplemente recibe la estimulación de forma pasiva, esto es porque la exploración y el
hecho de involucrarse activamente, capacitan al niño para ser más maduro y organizar
eficientemente la información sensorial.
¿Cómo ayuda la integración sensorial a niños/as con TEA?
Cuando la terapia de integración sensorial es exitosa, el niño es capaz de procesar
información sensorial compleja de una manera más eficiente que antes. Esto puede tener
importantes beneficios. Por ejemplo, una mejora en la coordinación motora puede ser
documentada por la habilidad del niño para realizar con más destreza las tareas motoras
gruesas y finas en un nivel de complejidad que no sería esperado alcanzar sin la
intervención.
Para el niño que originalmente presentaba problemas de hipo o hiper respuesta a la
estimulación sensorial (búsqueda continua de movimiento, tropiezos constantes, agresividad
ante el contacto físico…), tener respuestas más normales puede dirigirle a tener un mejor
ajuste emocional, mejora de destrezas de interacción social, o mayor autoestima. Algunos
niños demostrarán adelantos en el desarrollo del lenguaje, mientras otros mejorarán
significativamente en las tareas escolares, ya que su sistema nervioso comienza a funcionar
de forma más eficiente. De forma muy frecuente, los padres comentan que sus hijos
parecen estar mejor preparados, más seguros de sí mismos, mejor organizados y es más fácil
convivir con ellos.
_________________________________________________________________________
MODELOS DE INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL EN TEA
__________________________________________________________________________________
● Modelo de Integración Sensorial
Su propósito es favorecer el aprendizaje y la conducta organizada , mediante el adecuado
procesamiento de la información sensorial proveniente del propio cuerpo y del ambiente.
- Posibles instrumentos de evaluación:
1. Medida de procesamiento sensorial (SPM): Evaluación de autoreporte que se aplica
a los padres/cuidadores y a la Profesora.
2. Test de Praxis e Integración Sensorial (SIPT) Batería que evalúa coordinación
visomotora, discriminación tac8l, praxis, procesamiento propioceptivo y vestibular.
3. Perfil Sensorial del Niño 2 (hogar y escolar)
4. Observaciones clínicas sensorio motoras: Evaluación estructurada en la que se le
solicita realizar al niño algunas tareas (principalmente mediante la copia de
movimientos) que muestran el funcionamiento de sus sistemas sensoriales.
● Modelo de Ocupación Humana
- Estrategias: Validar, Identificar, otorgar retroalimentación, orientar, negociar, proveer
estructura, guiar, apoyar físicamente.
- Posibles instrumentos de evaluación:
1. Habilidades de comunicación e interacción sensorial
2. Entrevista semi-estructurada
3. Habilidades motoras y de procesamiento (AMPS)
4. Listado de intereses
5. Cuestionario Volicional
6. Entre otros.
● Modelo Cognitivo Conductual
- Estrategias: Resolución de problemas, role playing, moldeamiento, modelado,
entrenamiento en autoinstrucciones, planificación de actividades, encadenamiento.
- Posibles instrumentos de evaluación:
1. Observación Clínica
2. Entrevista semi-estructurada
● Modelo DIR-Floortime
La intervención se denomina Floortime, se trata de una técnica sistemática que, a través del
juego espontáneo y mediante el planteamiento de desafíos adecuados, estimula el
desarrollo de las capacidades emocionales funcionales. Destaca por el apoyo que ofrece a
las familias para que sean ellas quienes establecen interacciones lúdicas favorecedoras del
desarrollo (regulación , vinculación , comunicación de emociones e ideas).

Continuar navegando