Logo Studenta

CERA Las PyMEx Argentinas Mapa Regional 2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Las PyMEx Argentinas
Mapa Regional
Año 2017
iei
Instituto de Estrategia Internacional
Buenos Aires, Mayo 2018
 
 
INDICE 
 
 
 Presentación i 
 Siglas y Acrónimos iii 
 Nota preliminar 1 
 Resumen ejecutivo 5 
 Estructura regional de la Industria Manufacturera en la Argentina 15 
 Exportaciones regionales de manufacturas por tamaño de firma 29 
 Evolución y desempeño regional de las PyMEx 39 
 Análisis sectorial de las exportaciones por Regiones 45 
 Mercados de destino de las exportaciones regionales 55 
 Mapa del destino de las exportaciones regionales de las PyMEx 57 
 Distancias de las exportaciones Regionales 65 
 Anexo Metodológico 73 
 Referencias bibliográficas 79 
 
 
 
 
i 
 
PRESENTACIÓN 
 
El Observatorio PyMEx del Instituto de Estrategia Internacional (IEI) 
perteneciente a la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), 
ha venido realizando desde hace varios años este tipo de estudios. El trabajo 
que se presenta a continuación titulado “Las PyMEx argentinas. Mapa Regional 
Año 2017”, constituye la decimocuarta versión que se realiza sobre esta 
temática. 
El estudio permite interpretar los principales cambios operados desde el año 
2008 hasta el año 2017 en la dinámica exportadora de las PyMEx, visto desde 
las Regiones del país donde están instaladas. 
El estudio -realizado en base a la información compilada y publicada a lo largo 
de todos estos años- permite interpretar los principales cambios operados en la 
dinámica exportadora de las PyMEx. 
La definición del concepto de PyMEx continúa siendo la misma, pero 
recordamos que desde el año 2013, se viene modificando el monto máximo de 
exportaciones que diferencia a este grupo de empresas del resto, en base a las 
definiciones oficiales sobre la facturación de las pequeñas y medianas 
empresas. En tal sentido para esta edición queda establecido lo siguiente: 
 Se consideran las firmas exportadoras de manufacturas según se 
detalla en el Anexo Metodológico 1. 
 La facturación anual total de cada firma (ventas locales y 
exportaciones), debe ser inferior o igual a los U$S 36,2 Millones1. 
 El monto de las exportaciones anuales de cada firma debe ser menor o 
igual a U$S 9,5 Millones1. 
Reiteramos que hasta el año 2008 se trabajó con información estadística por 
firma, pero a partir de 2009 no se ha podido contar con ese detalle, por lo que 
debieron ser estimadas mediante las siguientes fuentes: 
 Información sistematizada por el Observatorio PyMEx de la CERA de 
años anteriores. 
 Encuesta a exportadores y socios de la CERA, efectuada en base a 
una muestra representativa, tanto en forma sectorial como según el 
tamaño de las firmas. 
 Información y entrevistas a Cámaras empresarias, sectoriales y a 
instituciones del sector financiero y comercial que operan con firmas 
exportadoras. 
 Publicaciones e información especializada y oficiales 
 
1. El requisito es que exporten manufacturas, excluyendo aquellas empresas que exportan una porción no significativa 
de estas últimas. Ver ampliación en el Anexo Metodológico. 
 
 
 
ii 
 
Agradecemos la participación del director del Observatorio PyMEx del IEI de la 
CERA y destacamos los aportes y comentarios realizados por los economistas 
del IEI. 
Finalmente, queremos reconocer a los especialistas de la Asociación Civil de 
Estudios Económicos (ACEE), que brindaron su experiencia en la materia, 
aportando además sus valiosas apreciaciones. 
De igual forma valoramos el apoyo brindado por las empresas, Cámaras y 
demás instituciones. 
Una vez más queremos expresar que los comentarios, críticas y sugerencias 
son bienvenidas. 
 
Cordialmente 
 
 
 Enrique S. Mantilla 
 Presidente 
 
 
 
iii 
 
 
SIGLAS Y ACRÓNIMOS UTILIZADOS 
 
 ABT: Alimentos, Bebidas y Tabaco; es un bloque sectorial de productos 
 ACEE: Asociación Civil de Estudios Económicos 
 ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración 
 ASEAN: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático 
 BCRA: Banco Central de la República Argentina 
 C.A.B.A.: Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
 CEI: Comunidad de Estados Independientes 
 CEP: Centro de Estudios de la Producción 
 CEPAL: Comisión Económica para América Latina. Naciones Unidas 
 CERA: Cámara de Exportadores de la República Argentina 
 CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme. (ISIC en inglés) 
 CLANAE: Clasificación Nacional de Actividades Económicas 
 Eurostat: European Statistics 
 FOB: Free On Board. En español Libre A Bordo 
 FMI: Fondo Monetario Internacional. (IMF en inglés) 
 ICA: Intercambio Comercial Argentino 
 IEI: Instituto de Estrategia Internacional, perteneciente a la CERA 
 INDEC: Instituto de Estadísticas y Censos de la República Argentina 
 km: kilómetros 
 M: Millones 
 m: miles 
 MAGREB: Es la región norte del continente africano, en árabe Al-Magrib 
que significa “Poniente”. Ver anexo Metodológico 
 MERCOSUR: Mercado Común del Sur 
 METySS: Ministerio de Empleo, Trabajo y Seguridad Social 
 MOA: Manufacturas de Origen Agropecuario 
 MOI: Manufacturas de Origen Industrial 
 NAFTA: North American Free Trade Agreement 
 NCM: Nomenclatura Común del MERCOSUR 
 n.c.p.: no clasificado precedentemente 
 NOSIS: Nosis Investigación & Desarrollo S.A. (EXI explorer) 
 OECD: Organization for Economic Co-operation and Development 
 OEDE: Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del METySS 
 PBI: Producto Bruto Interno 
 PD: Países Desarrollados 
 PED: Países En Desarrollo. Ver anexo Metodológico. 
 PyMEs: Pequeñas y Medianas Empresas 
 PyMEx: Pequeñas y Medianas Empresas Exportadoras de manufacturas 
 PP: Productos Primarios 
 p.p.: puntos porcentuales 
 SACU: Southern African Customs Union. Unión Aduanera de África Austral 
 SICA: Sistema de la Integración Centroamericana. 
 TCPA: Tasa de Crecimiento Promedio Anual (en %) 
= ([(Vf / Vi)(1/ f-i)] -1). En el texto, simplemente “Tasa Crecimiento” 
Donde: Vf= Valor año final; Vi=Valor año inicial; f= año final i= año inicial 
 UN ComTrade: United Nations Statistics Division - Commodity Trade 
 UE: Unión Europea 
 U$S: Dólares estadounidenses 
 $: Pesos argentinos 
 
 
1 
 
NOTA PRELIMINAR 
 
 
 Cuando se iniciaron los informes sobre el Mapa Regional de las PyMEx 
en el año 2004, elaborados por investigadores del Observatorio PyMEx 
del Instituto de Estrategia Internacional de la CERA, se utilizó la 
información estadística oficial integrada por datos de la Cámara de 
Exportadores y de otras fuentes especializadas. En el año 2008, para 
continuar con los estudios, fue necesario sistematizar información propia 
que pasó a complementarse con información oficial parcial. 
 Durante el año 2017, se han continuado normalizado los datos oficiales 
del comercio exterior, eliminándose las diferencias estadísticas que se 
presentaron hasta 2015 entre la información que publicaba el INDEC 
(ICA) y el detalle de la base de datos de usuarios que proveía el propio 
organismo. 
 El hecho de contar con nuevas series estadísticas hizo posible que se 
revisara la información utilizada hasta el año 2015, inclusive. En 
simultáneo, se contrastó el padrón de firmas de nuestra base de datos 
con otras fuentes especializadas y encuestas realizadas. Además y para 
hacer compatible nuestra información con la empleada actualmente en 
la mayoría de las publicaciones oficiales, se ha utilizado la Revisión 3 de 
la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), en lugar de la 
Revisión 2, lo que a su vez determinó inclusiones y exclusiones de 
algunas posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del 
Mercosur (NCM), parala determinación de las exportaciones 
manufactureras que aquí se estudian. 
 Mayores precisiones pueden consultarse en el Anexo Metodológico que 
forma parte integrante de este informe. 
 El presente Mapa muestra el comportamiento de las Pequeñas y 
Medianas Empresas Exportadoras (PyMEx) de manufacturas entre los 
años 2008 y 2017, visto desde las Regiones/Provincias donde están 
instaladas dichas empresas. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
LAS PyMEx ARGENTINAS
MAPA REGIONAL 
Año 2017 
RESUMEN EJECUTIVO
Estructura regional de la industria manufacturera en la Argentina
 En el año 2008 habían registradas en el país un total de 65.500 empresas de la industria 
manufacturera1 y en el 2017 se estimaron en alrededor de 64.300, de las cuales el 8% 
correspondieron a las Grandes, 44% a las PyMEs y el 48% restante a las Microempresas.
 El 60% de dichas empresas están instaladas en la Región Pampeana siendo la de mayor 
proporción de PyMEs del país. Le sigue la Región Centro con el 22%.
 En el año 2017 se contabilizaron alrededor de 6.600 exportadores de manufacturas2, de los 
cuales el 62% correspondió a las PyMEx, el 10% a Grandes exportadores y el resto fueron 
Microexportadores. En tanto en el año 2008 había casi 9.600 exportadores, lo que nos indica que 
entre el año 2008 y el 2017 dejaron de exportar 3 mil firmas, de las cuales 2 mil fueron Grandes y 
PyMEx.
 En consecuencia, mientras el número total de empresas manufactureras se mantuvo relativamente 
estable (-2%) en los últimos diez años, los exportadores experimentaron una fuerte caída (-31%), 
en particular las empresas PyMEx y las Micro, que son la mayoría. 
 Respecto a los montos FOB exportados, la Región del Centro fue la que más aportó con el 42% del 
total de las exportaciones de manufacturas, seguida por la Región Pampeana. Entre ambas 
concentraron el 81% del total.
 Las Grandes firmas concentraron algo más del 90% del monto FOB exportado, mientras las 
PyMEx y las Microexportadores se repartieron el resto, siendo éstas últimas responsables de 
apenas el 0,1%.
1 Según Metodología del MTEySS 2 Ver Anexo Metodológico de este Informe
RESUMEN EJECUTIVO
7
Exportaciones regionales de manufacturas por tamaño de firma 
 Entre los años 2008 y 2017 el aumento de las exportaciones de las PyMEx fue superior al de las 
Grandes, debido a que estas últimas se vieron afectadas por la retracción de productos del sector 
Alimentos, Bebidas y Tabaco, sobre todo en las regiones Centro y NOA.
 Las ventas de las PyMEx, se mantuvieron o aumentaron en casi todas las regiones y sectores 
económicos, a excepción de los Bienes de Capital. La Región que más creció fue la del NEA por 
sus productos típicos. La segunda Región que más creció para las fue Patagonia, después de un 
2016 de retrocesos, sus actividades principales lograron dinamizarse.
 Las PyMEx de la Región Pampeana crecieron el 5% y dentro de los productos que más 
aportaron a ello se identificaron varios de la Química (no básica) y de Alimentos.
 En la Región Centro , las exportaciones PyMEx con mayor tasa de crecimiento anual, a pesar de 
su escasa magnitud, fueron de las cadenas Maderera y Celulósico-papelera.
 Entre los años 2008 y 2017 las PyMEx retrocedieron en 5 de las 6 regiones del país, la 
excepción fue el NOA, y las Grandes lo hicieron en dos: Pampeana y Centro. Sin embargo, el 
período mostró dos etapas muy diferentes, como se expuso recientemente en el Informe: “Las 
PyMEx en la Argentina. 20 años no es nada” del IEI de la CERA.
 En la primer etapa (2008-2011) las exportaciones de todas las regiones crecieron para Grandes y 
PyMEx; las que más lo hicieron fueron, Cuyo, Pampeana y Centro, en ese orden. 
 En la segunda etapa (2012-2017), Grandes y PyMEx cayeron en idéntica proporción (-18%), 
habiendo retrocedido en todas las regiones, especialmente en Patagonia (para los dos tamaños 
de firmas), Centro (por los Grandes exportadores) y Pampeana (por las PyMEx).
RESUMEN EJECUTIVO
Diversificación de las exportaciones
 Las Regiones que exportan más variedad de bienes, son la Pampeana y Centro. La primera 
se conecta al mundo por 185 ramas de actividad de las cuales 47 son de ABT que concentran 
el 46% del total regional. La segunda Región, Centro, exporta por 178 ramas de actividad de 
ellas 43 son de ABT y concentran el 77% del total . La participación de los ABT en el total 
exportado es similar para Grandes y PyMEx de ambas Regiones. 
 La menor diversificación exportadora corresponde al NEA donde sobre 113 ramas, 28 fueron 
de ABT y tuvieron una concentración del 50% del total exportado siendo en el caso de las 
PyMEx del 75%. 
Evolución y desempeño regional de las PyMEx
 A pesar de la caída en el número de PyMEx que pasó de casi 6000 en 2008 a sólo algo más de 
4000 en 2017, la participación de cada Región en el total se mantuvo relativamente estable, 
excepto la Región Pampeana que pasó de representar el 66% del total del número de PyMEx
al 64%, por la pérdida de 1300 firmas. Algo similar ocurrió en el caso de las exportaciones FOB, 
habiendo pasado la Región Pampeana de representar el 57% del total exportado por las 
PyMEx al 52%, lo que fue capitalizado por el NOA que pasó de representar el 4% de las 
exportaciones PyMEx en 2008 al 8% en 2017.
RESUMEN EJECUTIVO
9
Provincias según relevancia de las PyMEx
 Neuquén encabezó las Provincias con mayor participación de las PyMEx en sus respectivas 
exportaciones manufactureras, las restantes del grupo están ubicadas principalmente en el norte 
del país y en Cuyo. Las Provincias más industrializadas (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) han 
sido las que tuvieron proporcionalmente menor incidencia de las PyMEx. 
 Las tres provincias que más crecieron porcentualmente en la década y en el último año fueron del 
Norte argentino, Formosa por Matanza de animales y procesamiento de su carne, Tucumán y La 
Rioja, por la Elaboración de azúcar, la primera y Aceites de oliva y Cultivo de legumbres, la 
segunda.
 En el otro extremo se ubican las Provincias de Neuquén por los retrocesos de Preparaciones no 
especificadas de los derivados de la Refinación de Petróleo y Santa Fe, fundamentalmente por los 
Bienes de Capital y Otras maquinarias equipos, así como productos metálicos varios y 
determinados alimentos.
Análisis sectorial de las exportaciones PyMEx por regiones. Evolución entre 2008 y 2017 
 En 2017 las PyMEx de ABT, lograron superar los valores exportados en el año base 2008. En el 
primer caso, debido al avance del NOA, Cuyo, y NEA, ya que las demás Regiones sufrieron 
retrocesos. Si lo vemos a nivel provincia, la mayoría de ellas (15) mejoró sus exportaciones. Pero 
el monto de retroceso de Buenos Aires (U$S 75 millones) opacó el comportamiento del resto. 
 En Químicos y plásticos, el aumento de las exportaciones se registró en la Región Centro, en 
particular por Santa Fe, y en las provincias del norte.
RESUMEN EJECUTIVO
10
 En la Metalmecánica, la caída de las exportaciones alcanzó el 40%, haciéndose sentir sobre 
todo en los Bienes de capital, (U$S 307 millones menos que en el 2008) y dicha baja fue general 
en todas las Regiones. 
 En Textil y Vestimenta, el NEA y el NOA mejoraron por la fibra de algodón de Chaco y Santiago 
del Estero,
Índice de especialización sectorial de las exportaciones regionales en el año 2017
 En la Región Pampeana casi todos los sectores presentaron alta especialización, salvo 
Alimentos y el mayor corresponde a Cuero y calzado. 
 En la Región Centro la especialización se originó en la Metalmecánica por la Industria de 
autopartes de Santa Fe y Córdoba. 
 Cuyo mostró una alta especialización solo en Alimentos y bebidas, por los Vinos de Mendoza, el 
Aceite de La Rioja y San Juan; y las Preparaciones de frutas, hortalizas y legumbres, de 
Mendoza, San Juan y La Rioja. 
 En el NOA, también se evidenciaron altos índices de especialización enAlimentos, por la 
actividad legumbrera de Salta, el Azúcar de Tucumán; los Aceites de oliva de Catamarca y los 
Vinos salteños. 
 Patagonia, el mayor índice se asocia al sector Textil, por las Lanas procesadas en Chubut. 
 El NEA presenta especialización en Madera y papel, sobre todo por Misiones. 
RESUMEN EJECUTIVO
Destinos de las exportaciones regionales
 En el año 2017, más de la mitad (52%) del total de las exportaciones FOB manufactureras (Grandes 
más PyMEx) se destinaron al MERCOSUR, la Unión Europea y el NAFTA.
 En el propio año, el principal destino tanto para las Grandes como para las PyMEx fue el 
MERCOSUR, situación que se da desde hace mas de diez años, mientras que la principal Región 
del país, originaria de dichas exportaciones, resultó ser la Pampeana. Una situación similar se 
observa hacia el destino NAFTA originario en Cuyo.
 La participación de las exportaciones al MERCOSUR en el año 2017 respecto al 2008, se redujo 4 
p.p., resultando las PyMEx de la Región Pampeana las únicas que aumentaron, aunque muy 
discretamente. En el mismo período, creció la contribución de los envíos al Resto de ALADI desde 
las regiones NEA, Centro y Pampeana, mientras en el resto se redujo.
 El aporte de los despachos al NAFTA creció de manera importante desde todas las regiones, a 
excepción del NOA, sobresaliendo los originados en la Patagonia, NEA y Cuyo. Mientras la 
participación de la Unión Europea se redujo por la fuerte caída de las ventas originadas desde las 
regiones de la Patagonia, NEA y Pampeana.
 En el último año, se dio un contexto de incrementos generalizados de las exportaciones 
totales de las PyMEx hacia la mayoría de los destinos sobre todo los no tradicionales. En efecto, las 
regiones que más crecieron fueron el NEA, en especial por las ventas al CEI (Rusia) y el SACU
(Sudáfrica) y la Patagonia hacia el MAGREB (Argelia) y China la segunda. Sobresalieron también la 
Región Pampeana, con destino a ASEAN (Vietnam y Tailandia) y al SACU (Sudáfrica), así como la 
del Centro por los mayores envíos al Medio Oriente ( Iraq y Jordania).
1
RESUMEN EJECUTIVO
Distancias de las exportaciones Regionales
 Entre los años 2016 y 2017 el comportamiento referido a las distancias exportadas fue distinto 
entre las firmas PyMEx y las Grandes: las PyMEx incrementaron sus distancias un 3% 
mientras que las Grandes se contrajeron en la misma cuantía. 
 Entre los años 2008 y 2017, donde se registra una disminución de las exportaciones totales de 
manufacturas, se observa la frecuente relación inversa entre ambos tamaños de firmas. En 
este caso los resultados (aumento de las distancias para el total) están condicionados por la 
Región Pampeana y Centro, las dos que cayeron y que concentran el 81% del total 
manufacturero.
 En la Región Centro, las firmas Grandes exportan a las mayores distancias, mientras que 
para las PyMEx es una de las dos Regiones que muestran menores distancias en las 
exportaciones, junto con la Pampeana. 
 Se observa que en todas las regiones en el año 2017, las firmas Grandes exportaron a 
mayores distancias que las PyMEx, incluso a pesar de haber registrado una caída en 2017 
respecto al 2016.
 Las PyMEx de 17 provincias del país, exportaron sus productos a distancias superiores al 
promedio nacional (6.027 km).
 Los productos que exportan las PyMEx a mayores distancias son los del bloque Cueros y 
calzados (por los Cueros), mayoritariamente provenientes de la Región Pampeana, aunque 
con valores poco significativos dentro del total.
RESUMEN EJECUTIVO
13
ESTRUCTURA REGIONAL DE LA 
INDUSTRIA MANUFACTURERA 
EN LA ARGENTINA 
1
ESTRUCTURA REGIONAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA ARGENTINA
A los fines de este estudio, las Regiones de la Argentina y las provincias que la integran son:
• Pampeana: Buenos Aires (incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y La Pampa 
• Centro: Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe.
• Cuyo: La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis.
• NOA: Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
• Patagonia: Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
• NEA: Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones.
Desempeño de las Regiones de la Argentina en los últimos diez años
NOA: NorOeste Argentino
NEA: NorEste Argentino 
Cantidad de empresas de la Industria Manufacturera. 2008-2017 
(por Regiones, en miles de empresas1)
18
ESTRUCTURA REGIONAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA ARGENTINA
• En el año 2017 se contabilizaron alrededor de 1.200 empresas manufactureras menos que en el 2008 
(sólo el 1,8% de dicho año), la mayoría pertenecientes a las Regiones Pampeana, Centro y Cuyo. En 
tanto las Regiones del NEA, NOA y la Patagonia tuvieron un ligero incremento. 
• La estructura empresarial por Región y por tamaño de firma se mantuvo estable durante los últimos 
diez años. 
• Seguidamente se comentan los rasgos distintivos de la estructura productiva y exportadora de cada 
Región del país.
Regiones 2008 2013 2015 2016* 2017*
Pampeana 39,8 39,6 39,4 38,9 38,7
Centro 14,1 14,3 14,1 13,9 13,9
Cuyo 4,3 4,3 4,3 4,2 4,2
NEA 2,5 2,6 2,6 2,6 2,6
NOA 2,5 2,6 2,6 2,6 2,6
Patagonia 2,3 2,4 2,5 2,4 2,4
Total país 65,5 65,8 65,6 64,7 64,3
Fuente: METySS. OEDE. C3. Empresas por sector, provincias y tamaño, al cierre de cada año
* Estimación propia en base a datos AFIP años 2016 y 2017. Boletin mensual Ind. Manufacturera
Cantidad de empresas
1 
de la Industria Manufacturera 
19
• Constituye la principal Región económica de la Argentina.
• Sobresale en la fabricación de bienes manufacturados de casi todos los sectores de más peso en la 
industria local, especialmente la Metalmecánica (con mayor énfasis en Automotriz), Alimentos (por 
los productos industriales de las cadenas Oleaginosa, Cerealera, Bovina y Pesquera) y Químicos y 
Plásticos. También participa de otros sectores como Textil y Vestimenta, Cuero y calzado (incluida la 
marroquinería) y Productos de papel y cartón, aunque tienen menos peso a nivel local. 
• En la actualidad reúne el 60% de las empresas de la Industria Manufacturera, de las cuales el 94% 
son PyMEs y Microempresas y el restante 6% representa casi la mitad de las empresas Grandes 
del país.
ESTRUCTURA REGIONAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA ARGENTINA
Cantidad de empresas de la Industria Manufacturera. 2008-2017 
(De cada Región, por tamaño, en número de empresas1)
N° de Firmas 
por tamaño*
2008 2013 2015 2016** 2017**
Grandes 2.396 2.390 2.475 2.460 2.440
PyMEs 18.877 18.804 18.621 18.200 18.300
Microempresas 18.480 18.400 18.351 18.260 18.000
Total 39.753 39.594 39.447 38.920 38.740
Fuente: METySS. OEDE. Empresas por sector, provincias y tamaño; cierre de cada año
* Lo establece el MTEySS en base a un rango por cantidad de empleados 
** Estimación en base a serie MTEySS y datos 2016 y 2017. AFIP Bol. mensual Ind. Manuf.
Región PAMPEANA
20
• Es la segunda Región económica más importante del país.
• Se destaca en la producción de manufacturas de Cereales, Aceites, Carnes avícolas y bovinas, 
Lácteos y Cítricos, así como en Químicos y plásticos, en la Metalmecánica, tanto Automotriz como 
de Bienes de capital y en las cadenas Forestales de Muebles y Papel.
• Actualmente agrupa casi el 22% de las empresas manufactureras de la Argentina y de ellas el 
39% son PyMEs. Es la Región con mayor proporción de Microempresas.
• Las provincias de Santa Fe y Córdoba, son productivamente las más importantes.
ESTRUCTURA REGIONAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA ARGENTINA
Cantidad de empresas de la Industria Manufacturera. 2008-2017
(De cada Región, por tamaño, en número de empresas1)
N° de Firmas 
por tamaño*
2008 2013 2015 2016** 2017**
Grandes 1.008 1.003 994 975 970
PyMEs 5.436 5.609 5.560 5.470 5.400
Microempresas 7.700 7.704 7.576 7.550 7.480
Total 14.144 14.316 14.130 13.995 13.850
Fuente: METySS. OEDE. C3. Empresas por sector, provincias y tamaño; cierre de cadaaño
* Lo establece el MTEySS en base a un rango por cantidad de empleados 
** Estimación en base a serie MTEySS y datos 2016 y 2017, AFIP Bol. mensual Ind. Manuf.
Región CENTRO
• Se especializa en la elaboración y exportación de Vinos y productos del complejo olivícola, así como 
de Jugos naturales y Conservas de frutas, hortalizas y legumbres y en menor medida en Productos 
metálicos no ferrosos, Maquinarias y repuestos para el sector de alimentos y bebidas y Artículos de 
Papel y cartón.
• Las empresas manufactureras de esta Región totalizaron en el año 2017 el 4% del total del país y 
de ellas el 40% fueron PyMEs. La proporción de sus empresas Grandes, duplica la de la Región 
Pampeana.
ESTRUCTURA REGIONAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA ARGENTINA
Cantidad de empresas de la Industria Manufacturera. 2008-2017 
(De cada Región, por tamaño, en número de empresas1)
N° de Firmas 
por tamaño*
2008 2013 2015 2016** 2017**
Grandes 560 574 568 560 550
PyMEs 1.709 1.709 1.633 1.600 1.660
Microempresas 1.987 2.029 2.096 2.070 1.990
Total 4.256 4.312 4.297 4.230 4.200
Fuente: METySS. OEDE. C3. Empresas por sector, provincias y tamaño; cierre de cada año
* Lo establece el MTEySS en base a un rango por cantidad de empleados 
** Estimación en base a serie MTEySS y datos 2016 y 2017, AFIP Bol. mensual Ind. Manuf.
Región CUYO
22
• Su sector productivo contiene productos foresto –industriales de las cadenas Celulósico-papelera y 
Aserrado de madera, especialmente para exportación. También están radicadas en este territorio 
las firmas productoras y exportadoras de Arroz, Té y Yerba mate y de productos de las cadenas 
frutícola, hortícola y oleaginosa así como del producto químico para la industria curtidora, Extracto 
de Quebracho. 
• En el año 2017 se localizaron en esta Región, el 4% de las empresas de la industria 
manufacturera del país, de las cuales el 36% fueron PyMEs, concentrando su mayor actividad 
exportadora en productos de madera de la provincia de Misiones.
ESTRUCTURA REGIONAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA ARGENTINA
Cantidad de empresas de la Industria Manufacturera. 2008-2017
(De cada Región, por tamaño, en número de empresas1)
N° de Firmas 
por tamaño*
2008 2013 2015 2016** 2017**
Grandes 377 378 369 360 360
PyMEs 934 957 985 960 930
Microempresas 1.174 1.297 1.274 1.268 1.270
Total 2.486 2.632 2.628 2.588 2.560
Fuente: METySS. OEDE. C3. Empresas por sector, provincias y tamaño; cierre de cada año
* Lo establece el MTEySS en base a un rango por cantidad de empleados 
** Estimación en base a serie MTEySS y datos 2016 y 2017, AFIP Bol. mensual Ind. Manuf.
Región NEA
2
• Resalta en la producción y exportación de bienes de los sectores Azúcar y sus derivados (Jujuy-
Tucumán) y del Tabaco (Salta-Jujuy), así como del complejo limonero en Tucumán (destinadas 
mayormente a la exportación) y Textil. El complejo legumbrero está presente en las 5 Provincias, 
en especial en Salta y Jujuy.
• En la Región operaron el pasado año el 4% de las firmas manufactureras del país, de ellas un 
tercio resultaron PyMEs, siendo la que tiene menor proporción de este tipo de empresas.
• Posee la mayor proporción de empresas Grandes del país, triplicando las de la Pampeana.
ESTRUCTURA REGIONAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA ARGENTINA
Cantidad de empresas de la Industria Manufacturera. 2008-2017
(De cada Región, por tamaño, en número de empresas1)
N° de Firmas 
por tamaño*
2008 2013 2015 2016** 2017**
Grandes 480 524 539 530 520
PyMEs 849 888 875 860 860
Microempresas 1.170 1.213 1.205 1.200 1.170
Total 2.498 2.625 2.619 2.590 2.550
Fuente: METySS. OEDE. C3. Empresas por sector, provincias y tamaño; cierre de cada año
* Lo establece el MTEySS en base a un rango por cantidad de empleados 
** Estimación en base a serie MTEySS y datos 2016 y 2017, AFIP Bol. mensual Ind. Manuf.
Región NOA
24
• Las principales actividades industriales de esta Región están referidas a la producción y 
exportación de: metales preciosos semielaborados, productos de la refinación de petróleo, semi-
elaborados de aluminio, lanas y productos de la pesca, así como conservas de frutas y legumbres.
• En el año 2017 en esta Región se contabilizó el 4% de las empresas de la industria 
manufacturera, siendo la de más baja concentración del país; el 36% de ellas fueron PyMEs. 
• Posee la segunda mayor proporción de Grandes empresas manufactureras (18%) de la 
Argentina, sólo superada por el NOA, duplicando la de las regiones Pampeana y Centro.
ESTRUCTURA REGIONAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA ARGENTINA
Cantidad de empresas de la Industria Manufacturera. 2008-2017
(De cada Región, por tamaño, en número de empresas1)
N° de Firmas 
por tamaño*
2008 2013 2015 2016** 2017**
Grandes 380 403 443 430 425
PyMEs 805 849 905 900 850
Microempresas 1.152 1.103 1.141 1.107 1.145
Total 2.337 2.355 2.489 2.437 2.420
Fuente: METySS. OEDE. C3. Empresas por sector, provincias y tamaño; cierre de cada año
* Lo establece el MTEySS en base a un rango por cantidad de empleados 
** Estimación en base a serie MTEySS y datos 2016 y 2017, AFIP Bol. mensual Ind. Manuf.
Región PATAGONIA
Cantidad de firmas exportadoras de manufacturas. 2017
(Participación porcentual de cada tamaño de firma, por Región)
25
ESTRUCTURA REGIONAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA ARGENTINA
 
 
Fuente: CERA, ACEE * Incluye sólo los Microexportadores que exportaron ≥ 10 mil U$S. Ver Anexo Metodológico
10% 8% 12% 11%
20% 25%
10%
62% 59% 67% 70% 63% 59% 76%
28% 33% 21% 19% 17% 16% 14%
Total 
nacional
Pampeana Centro Cuyo NOA Patagonia NEA
Micro-
exporta-
dores*
PyMEx
Grandes
4.440 1661.039 674 146 1396.604 exportadores =
Monto FOB de las exportaciones de manufacturas. 2017
(Participación porcentual de cada tamaño de firma, por Región)
26
ESTRUCTURA REGIONAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA ARGENTINA
Fuente: CERA, INDEC, ACEE. Se excluyen del gráfico los Microexportadores; representan el 0,1%. Ver Anexo Metodológico
90,8% 95,8% 87,6% 80,3% 95,8% 83,7% 82,5%
9,1% 4,2% 12,2% 19,6% 4,2% 16,2% 17,5%
Total nacional Centro Pampeana Cuyo NOA Patagonia NEA
PyMEx
Grandes
16.33417.893 3.042 2.460 1.850 652U$S 42.231 Millones =
27
• En el año 2017 se contabilizaron 6.604 exportadores de manufacturas3, de ellos el 62%
correspondió a las PyMEx, 10% a las Grandes y el 38% restante fueron Microexportadores4, 
que como se vio tienen un peso marginal en las exportaciones manufactureras. En tanto en el 
año 2008 hubo 9.600 exportadores, lo que indica que entre el año 2008 y el 2017 dejaron de 
exportar unas tres mil firmas, de las cuales dos mil fueron Grandes y PyMEx.
• Si se relacionan los datos del párrafo previo con la cantidad de empresas manufactureras 
mostrada en las páginas anteriores (aunque las metodologías estadísticas de cálculo difieren), 
puede decirse que en los últimos diez años, mientras el número total de empresas se mantuvo 
relativamente estable (caída entre puntas del -2%), los exportadores experimentaron una 
fuerte caída (-31%), en particular de pequeños y micro exportadores.
• En el propio año 2017 se observaron en cada una de las regiones algunos detalles 
característicos (tips), tanto en la cantidad de empresas exportadoras como en sus montos FOB 
exportados, lo cuales detallamos en la siguiente página.
ESTRUCTURA REGIONAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA ARGENTINA
3 Incluye todos los exportadores de manufacturas que exportaron entre U$S 10 mil U$S.y U$S 9,5 Millones. Ver Anexo Metodológico.
4 Son aquellos que exportaron entre U$S 10 mil y U$S 50 mil. Ver Anexo Metodológico.
Cantidad de firmas exportadoras de manufacturas y montos exportados. 2017 (I)
(De cada Región, % por tamaño, total en número de empresas y Millones de U$S FOB)
28
• Con relación a la presencia de la cantidad de firmas en cada una de las Regiones, se observa 
lo siguiente: 
 La Región Pampeana reunió dos tercios delos exportadores de manufacturas.
 El NEA fue la Región con mayor participación de PyMEx (tres cuartas partes).
 La Región de la Patagonia se adjudicó la mayor proporción de Grandes firmas.
• Respecto a los montos FOB exportados también vale la pena señalar que: 
 Las Regiones Centro y Pampeana fueron las que más exportaron, reuniendo entre 
ambas el 81% del total manufacturero del país (aportaron proporciones similares). 
 Las PyMEx de Cuyo exportaron el 20% de la Región, habiendo sido dicha 
representatividad la más alta del país. 
 Lo mismo ocurrió con las Grandes de Centro que contribuyeron con el 96% del valor FOB 
Regional.
• Las Grandes firmas totalizaron algo más del 90% del monto FOB exportado, mientras las 
PyMEx y las Microexportadores se repartieron el resto, siendo éstas últimas, como mencionamos 
anteriormente, responsables de apenas el 0,1%.
ESTRUCTURA REGIONAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA ARGENTINA
Cantidad de firmas exportadoras de manufacturas y montos exportados. 2017 (II)
(De cada Región, % por tamaño, total en número de empresas y Millones de U$S FOB)
* Incluye todos los exportadores de manufacturas que exportaron entre U$S 10 mil U$S.y U$S 9,5 Millones. Ver Anexo Metodológico.
** Son aquellos que exportaron entre U$S 10 mil y U$S 50 mil. Ver Anexo Metodológico.
EXPORTACIONES REGIONALES 
DE MANUFACTURAS 
POR TAMAÑO DE FIRMA
Evolución de las Exportaciones FOB. 2016-2017 
(En miles de Millones de U$S FOB)
EXPORTACIONES REGIONALES DE MANUFACTURAS POR TAMAÑO DE FIRMA
• Entre los años 2016 y 2017, a diferencia 
de los Grandes exportadores, las 
ventas externas de las PyMEx se 
mantuvieron o aumentaron en casi 
todos los Sectores o Bloques 
económicos , a excepción de los Bienes 
de Capital (Pampeana y Centro),
pertenecientes a la Metalmecánica, 
cómo se ampliará en los siguientes 
capítulos y especialmente en el referido 
al Análisis sectorial de las 
exportaciones5
5 También puede consultarse “Las Pequeñas y Medianas Empresas Exportadoras de manufacturas (PyMEx) en la 
Argentina1998 – 2017 . Veinte años no es nada”, del IEI de la CERA .Edición 2018.
• El aumento de las exportaciones de las PyMEx fue superior al de las Grandes debido a que éstas 
últimas se vieron especialmente afectadas por la retracción de productos del sector ABT, de las ramas:
˗ Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal sin refinar, sobre todo en la Región Centro y 
también de varias ramas de actividad típicamente regionales como por ejemplo: Elaboración de 
azúcar y Preparación de hojas de tabaco del NOA; Preparación de arroz y de hojas de té del NEA y 
Elaboración de pulpas, jaleas, dulces y mermeladas y Elaboración de vinos de Cuyo. 
Fuente: CERA, INDEC
41,1
37,4
3,7
42,2
38,3
3,8
TOTAL MANUFACTURAS Firmas Grandes
Manufactureras
Firmas PyMEx 
Manufactureras
Año 2016
Año 2017
3
Evolución de las Exportaciones FOB. 2008-2017
(En miles de Millones de U$S FOB)
EXPORTACIONES REGIONALES DE MANUFACTURAS POR TAMAÑO DE FIRMA
• Entre los años 2008 y 2017 el 
comportamiento de Grandes y PyMEx 
mostró dos etapas: 2008 - 2011 y 
2012 - 2017.
• 2008-2011. Las exportaciones 
siguieron la tendencia ascendente 
iniciada en el año 2003, sobre todo por 
el crecimiento de los precios FOB y en 
menor medida por los volúmenes 
transados. 
Todas las Regiones crecieron y las 
que más lo hicieron fueron, Cuyo, 
Pampeana y Centro, en ese orden 
para Grandes y PyMEx.
• 2012-2017. Desde el año 2012 y hasta el 2015 cayeron los volúmenes exportados sumándose luego 
sucesivos descensos de los precios FOB (hasta 2016). En el año 2017 las exportaciones dejaron de 
caer, aunque estando muy lejos de los valores del 2008.
En esta segunda etapa del período, las exportaciones FOB de las Grandes y las PyMEx cayeron en 
idéntica proporción (-18%), habiendo retrocedido todas las Regiones, especialmente Patagonia 
para los dos tamaños de firmas, Centro por los Grandes exportadores y Pampeana por las PyMEx. 
Fuente: CERA, INDEC
47,0
42,4
4,6
42,2
38,3
3,8
TOTAL MANUFACTURAS Firmas Grandes
Manufactureras
Firmas PyMEx 
Manufactureras
Año 2008
Año 2017
3
Evolución de las Exportaciones FOB de cada Región entre los años 2016 y 2017 (I)
(Tasa de variación en %)
• En el año 2017 las exportaciones de las PyMEx aumentaron en todas las Regiones mientras en 
el caso de las Grandes descendieron en Centro y NOA.
EXPORTACIONES REGIONALES DE MANUFACTURAS POR TAMAÑO DE FIRMA
Fuente: CERA, ACEE.
8%
-3%
10%
-6%
13%
8%
5%
4%
2%
2%
10%
17%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
20%
Pampeana Centro Cuyo NOA Patagonia NEA
Promedio Grandes: 2,4%
Promedio PyMEx: 4,5%
3
EXPORTACIONES REGIONALES DE MANUFACTURAS POR TAMAÑO DE FIRMA
• En el NEA el crecimiento PyMEx se explicó casi exclusivamente por el aumento de las 
exportaciones de Te y en menor medida de Tabaco y por algunas especialidades de la química 
orgánica. 
En el caso de las Grandes los mayores despachos se concentraron en Madera y Papel, 
sobresaliendo dentro de la cadena maderera la rama Aserrado y cepillado de madera y en la 
cadena papelera, la de Pasta celulósica. También crecieron las exportaciones de Yerba mate, 
Extracto de quebracho, Tabaco e Hilados de fibras textiles. 
• La Patagonia fue la segunda Región que más creció para las PyMEx. En efecto, después de 
un año 2016 de retrocesos, tres actividades típicas lograron dinamizarse; éstas fueron: 
Elaboración de pescado y productos de pescado, Lavado de lana y Matanza de ganado 
excepto el bovino. 
En el caso de las Grandes las ramas que más crecieron fueron; Productos de la refinación del 
petróleo, Producción de metales no ferrosos, Elaboración de aluminio, Productos plásticos y 
también Lavado de lana.
• Pampeana. Las PyMEx de la Región crecieron el 5% y dentro de las ramas que más aportaron 
a ello se identificaron; Fabricación de plásticos, Matanza de ganado excepto el bovino, 
Fabricación de medicamentos y productos farmacéuticos, Fabricación de jabones y preparados 
de limpieza y Molienda de trigo. 
En el caso de las Grandes el dinamismo se asoció a; Vehículos automotores, Productos de la 
refinación del petróleo, Matanza de ganado bovino e Industrias básicas de hierro y acero.
Evolución de las Exportaciones FOB de cada Región entre los años 2016 y 2017 (II)
(Tasa de variación en %)
3
EXPORTACIONES REGIONALES DE MANUFACTURAS POR TAMAÑO DE FIRMA
• En la Región Centro las exportaciones PyMEx con mayor tasa de crecimiento anual, a 
pesar de su escasa magnitud, fueron las de Madera y Papel y sólo retrocedieron las de 
Bienes de Capital de la Provincia de Santa Fe.
En el caso de las Grandes las caídas se asociaron, como ya se mencionó, a la rama 
Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal sin refinar del sector de Alimentos que 
superaron la mejoría de otras del mismo sector como, Frutas, hortalizas y legumbres 
deshidratadas (también crecieron en el caso de las PyMEx), Productos lácteos (excluida la 
Leche) y de otros sectores como por ejemplo las Autopartes, los Químicos orgánicos, los
Jabones y preparados de limpieza y las Hojas de madera.
• NOA. La mayoría de las exportaciones de las ramas PyMEx se mantuvo o apenas creció, 
aunque se dejaron de exportar Bienes de Capital. 
Respecto a las Grandes, los retrocesos se vincularon a tres productos característicos de la 
Región, Azúcar, Legumbres secas y Tabaco que habían experimentado un gran dinamismo 
entre los años 2008 y 2016. A pesar de las mencionadas caídas, en el año 2017, la Región 
mejoró la exportación de Partes y piezas de automotores y de Productos Químicos.
Evolución de las Exportaciones FOB de cada Región entre los años 2016 y 2017 (III)
(Tasa de variación en %)
3
EXPORTACIONES REGIONALES DE MANUFACTURAS POR TAMAÑO DE FIRMA
• Entre los años 2008 y 2017 las PyMEx retrocedieron en 5 de las 6 Regiones del país, la excepción 
fue el NOA. Las Grandes lo hicieron en dos: Pampeana y Centro.Evolución de las Exportaciones FOB de cada Región entre los años 2008 y 2017 (I)
(Tasa de variación en %)
Fuente: CERA, ACEE.
-25%
-6%
33%
15%
55%
14%
-24%
-14%
-7%
67%
-39%
-9%
-60%
-40%
-20%
0%
20%
40%
60%
80%
Pampeana Centro Cuyo NOA Patagonia NEA
Promedio Grande: -10%
Promedio PyMEx: -16%
3
EXPORTACIONES REGIONALES DE MANUFACTURAS POR TAMAÑO DE FIRMA
• NOA. Exporta por 133 ramas de actividad de ellas 36 que son de Alimentos. Concentran el 56% de 
las ventas regionales, aunque en el caso de las PyMEx esta proporción es del 80%. Fue la única 
Región del país en la cual crecieron las exportaciones tanto de Grandes (67%) como de PyMEx
(15%), habiendo sido el sector de Alimentos el que más aportó en los dos casos, seguido por los 
Químicos y Plásticos.
Las ramas alimenticias que en mayor medida contribuyeron a los resultados comentados fueron: 
Cultivo de legumbres, Elaboración de alimentos preparados para Animales, Elaboración de Jugos 
naturales y Preparación de hojas de tabaco. A su vez, dentro de la Química la rama que explicó el 
crecimiento fue Fabricación de curtientes naturales y sintéticos, por el producto Extracto de 
quebracho, exportado por empresas de la Provincia del Chaco. 
• Pampeana. Se conecta al mundo por 185 ramas de actividad de las cuales 47 son de Alimentos y 
concentran el 46% del total regional.
El mayor repliegue se produjo en esta Región, que luego del año 2008 dejó de ser la primera del 
país debido, en gran medida, a la caída de las exportaciones de la rama Refinación de Petróleo 
por parte de las Grandes firmas, pérdidas que no pudieron ser compensadas por el aumento de los 
productos de ABT. En el caso de las PyMEx retrocedieron todos los sectores, a excepción de 
Químicos y Plásticos.
• Centro. Exporta por 178 ramas de actividad de ellas 43 son de Alimentos y concentran el 77% de 
las ventas totales. En ésta Región los mayores descensos en los valores colocados por las firmas 
Grandes, tuvieron que ver con los productos automotrices de Córdoba y Santa Fe. En el caso de las 
PyMEx el sector más perjudicado fue el de Bienes de Capital santafecinos y también de otros 
productos de la Metalmecánica. 
Evolución de las Exportaciones FOB de cada Región entre los años 2008 y 2017 (II)
(Tasa de variación en %)
3
EXPORTACIONES REGIONALES DE MANUFACTURAS POR TAMAÑO DE FIRMA
• Como ya se mencionó en los capítulos anteriores, la principal exportación de Centro corresponde a las 
ramas aceiteras; si éstas no se tuviesen en cuenta dentro de las exportaciones de la Región, sus 
valores caerían en alrededor de U$S 11 mil Millones y la principal Región del país pasaría a ser la 
Pampeana.
• Patagonia. Exporta por 147 ramas, y 35 son de Alimentos que sólo concentran el 5% de los 
despachos, aunque en las PyMEx, de muy poco peso en la Región, el porcentaje casi alcanza el 80%. Si 
se excluyen de sus exportaciones los productos de Metales no ferrosos, (de alto contenido primario, 
como ya se ha manifestado en otros informes), la Patagonia pasa a ser la Región de peor 
comportamiento, no observándose ningún sector ni Grande ni de PyMEx que haya crecido entre el año 
2008 y el 2017.
• En Cuyo sobre 163 ramas de actividad, 40 son de Alimentos y concentran casi la mitad de las 
exportaciones de la Región y en el caso de las PyMEx el 80%. 
• En el NEA sobre 113 ramas, 28 fueron de Alimentos y tuvieron una concentración similar a la de Cuyo.
En las dos últimas regiones los aumentos de las exportaciones de las firmas Grandes se explicaron 
fundamentalmente por el sector de Alimentos, aunque en Cuyo también mejoró la exportación de la 
rama Producción de metales no ferrosos (al igual que en la Patagonia) y en el NEA la exportación de 
Hilados de Algodón de la provincia de Corrientes.
Si bien en los dos casos, cayeron las exportaciones de las PyMEx, algunos productos lograron crecer o 
al menos se mantuvieron sin pérdidas para los dos tamaños de firmas. Entre los cuyanos se pueden 
mencionar el Aceite de oliva, Frutas y hortalizas deshidratadas y sobre todo los Vinos. En el NEA, la 
Yerba mate, el Tabaco, el Arroz, el Té y las Fibras de algodón de la provincia del Chaco. 
Evolución de las Exportaciones FOB de cada Región entre los años 2008 y 2017 (III)
(Tasa de variación en %)
EVOLUCIÓN Y DESEMPEÑO 
REGIONAL DE LAS PyMEx
EVOLUCIÓN Y DESEMPEÑO REGIONAL DE LAS PYMEX
Participación del número de PyMEx de cada Región y de sus Exportaciones FOB
en los respectivos totales nacionales. 2008, 2016 y 2017
(En porcentaje)
• A pesar de la caída en el número de PyMEx, que pasó de casi 6 mil en el año 2008 a algo más de 
4 mil en el 2017, la participación de cada Región en el total se mantuvo relativamente estable. El 
único caso en que la representatividad se alteró más de 1 p.p. fue el de la Región Pampeana, que 
perdió más de 1.300 PyMEx. 
• Cuando la mirada se detiene en las exportaciones FOB, se verifica que la mayor caída de la 
participación también fue en la Región Pampeana (5 p.p. entre los extremos de la década), 
mientras que la única Región que logró mejorar su presencia en más de 1 p.p. fue el NOA, por los 
motivos que analizamos en el Capítulo precedente.
Número de Firmas Millones de U$S
2008 2016 2017 2008 2016 2017
 Pampeana 66% 64% 64% 57% 51% 52%
 Centro 16% 17% 17% 19% 19% 19%
 Cuyo 11% 12% 12% 14% 16% 15%
 NOA 2% 3% 2% 4% 8% 8%
 Patagonia 2% 2% 2% 4% 3% 3%
 NEA 3% 3% 2% 3% 3% 3%
Total país 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: CERA, ACEE.
Regiones
4
Provincias según relevancia de las PyMEx. 2017 
(En % de participación de las exportaciones PyMEx de cada Provincia, 
respecto al total exportado por cada Provincia)
• La provincia de Neuquén es la de mayor participación* de las PyMEx en sus respectivas 
exportaciones manufactureras
• Las restantes del grupo están ubicadas principalmente en el norte del país y en Cuyo. 
EVOLUCIÓN Y DESEMPEÑO REGIONAL DE LAS PYMEX
* El 13% es el valor resultante de la función Mediana, para la serie de datos que muestran la participación de las 
exportaciones FOB de las PyMEx en cada una de las provincias, respecto al total exportado por esa provincia.
4
• Las Provincias con menor participación de PyMEx pertenecen a las Regiones Centro, Patagonia y 
Pampeana, más tres Provincias del Norte argentino; Catamarca, Tucumán y Chaco. 
• Como corolario de puede afirmar que las provincias más industrializadas (Buenos Aires, Córdoba y 
Santa Fe), han sido las que tuvieron proporcionalmente menor incidencia de las PyMEx en las 
exportaciones de manufacturas. Por otro lado la mayoría de las que se encuentran más alejadas de 
Buenos Aires tienden a concentrarse en productos típicamente regionales con mayor presencia de 
exportaciones PyMEx. 
Provincias según relevancia de las PyMEx. 2017 
(En % de participación de las exportaciones PyMEx de cada Provincia, 
respecto al total exportado por cada Provincia)
EVOLUCIÓN Y DESEMPEÑO REGIONAL DE LAS PYMEX
4
Crecimiento de las exportaciones. 2008-2017 y 2017
• Las tres provincias que más crecieron
porcentualmente en la década y en el 2017
fueron del Norte argentino; Formosa por 
Matanza de animales y procesamiento de su 
carne, Tucumán y La Rioja, por la 
Elaboración de azúcar, la primera y Aceites 
de oliva y Cultivo de legumbres, la segunda. 
La provincia de Entre Ríos creció por las 
Carnes de aves y bovinas, los Jugos de 
frutas, los Tanques, depósitos y recipientes 
de metal, los Equipos de elevación y los 
Productos plásticos. En Río Negro por los 
Jugos naturales y sus concentrados, de 
frutas, hortalizas y legumbres y los Vinos.
• En el otro extremo se ubican las Provincias 
de Neuquén por los retrocesos de 
Preparaciones no especificadas de los 
derivados de la Refinación de Petróleo y 
Santa Fe, fundamentalmente por los Bienes 
de Capital y Otras maquinarias y equipos, así 
como Productos metálicos varios y 
determinados Alimentos.
Formosa
TucumánLa Rioja
Entre Rios
Rio Negro
San Juan
Mendoza
Chaco
Corrientes
Córdoba
Buenos Aires
San Luis
Tierra del Fuego
Chubut
Misiones
La Pampa
Santa Cruz
Salta Aumentaron en la década 
Santiago del Estero y cayeron en 2017
Jujuy
Chaco
Cayeron en la década menos 
que el promedio y en 2017 más 
que el promedio
Cayeron en la década 
y en 2017
más que el promedio
Fuentes: CERA, ACEE
Neuquén 
Santa Fe
Provincias Comportamiento
Se mantuvieron o crecieron en 
2017 y cayeron en la década 
más que el promedio
Se mantuvieron o crecieron en 
2017 y cayeron en la década 
menos que el promedio
Aumentaron en 2017 y en la 
década
EVOLUCIÓN Y DESEMPEÑO REGIONAL DE LAS PYMEX
ANÁLISIS SECTORIAL 
DE LAS EXPORTACIONES 
POR REGIONES
47
ANÁLISIS SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES PYMEX POR REGIONES
Dinámica observada entre los años 2008 y 2017
 Regiones
Sectores 
Alimentos, bebidas y tabaco 477 330 472 241 74 86 1.680 
Textil y vestimenta 61 2 5 9 14 6 98 
Cueros y calzados 54 12 0 1 0 1 68 
Madera y papel 74 13 11 0 2 12 114 
Químicos y plásticos 644 127 59 34 3 8 874 
Metalmecánica 640 260 49 13 9 0 971 
 General y construcción 250 63 25 13 7 0 358 
 Bienes de Capital 336 145 23 1 2 507 
 Automotriz 54 53 0 0 0 107 
Resto 38 1 0 0 2 0 40 
 Total 1.987 745 596 301 104 114 3.846 
 Regiones
Sectores 
Alimentos, bebidas y tabaco 557 336 408 139 99 78 1.617 
Textil y vestimenta 146 4 13 7 18 2 191 
Cueros y calzados 99 14 0 2 0 0 115 
Madera y papel 171 20 13 3 3 39 249 
Químicos y plásticos 628 80 90 20 20 2 840 
Metalmecánica 968 409 114 11 29 3 1.534 
 General y construcción 378 74 58 5 13 1 528 
 Bienes de Capital 482 261 53 6 11 1 814 
 Automotriz 107 73 4 0 6 1 191 
Resto 50 1 4 0 1 0 55 
 Total 2.619 864 642 180 170 125 4.601 
Fuente: CERA, INDEC
Pata-
gonia
NEA
Pam-
peana
Centro Cuyo NOA
Pata-
gonia
NEA
Total 
país
A
 ñ
 o
 
 2
 0
 1
 7
A
 ñ
 o
 
 2
 0
 0
 8
Total 
país
Pam-
peana
Centro Cuyo NOA
Situación general:
• En un contexto de caída del 16% de las exportaciones entre los años 2008 y 2017, salvo el NOA, 
todas las regiones vieron disminuir el monto de sus exportaciones FOB. 
• En el análisis sectorial, las PyMEx de ABT y de Químicos y plásticos, lograron superar los 
valores exportados en el año base. En el primer caso, debido al avance del NOA, Cuyo, y NEA, 
ya que las demás Regiones sufrieron retrocesos. Si lo vemos a nivel provincia, la mayoría de ellas 
(15) mejoró sus exportaciones. Pero el monto de retroceso de Buenos Aires (U$S 75 Millones)
opacó el comportamiento del resto. 
• En Químicos y plásticos, el aumento de las exportaciones se registró en la Región Centro, 
especialmente por Santa Fe, y en las provincias del norte.
• En la Metalmecánica, la caída de las exportaciones alcanzó el 40%, haciéndose sentir 
fundamentalmente en los Bienes de capital, (U$S 307 Millones menos que en el año 2008) y 
dicha baja fue general en todas las Regiones. 
• En Textil y Vestimenta, el NEA y el NOA mejoraron (debido al aporte de Chaco y Santiago del 
Estero), por la Fibra de algodón. 
48
Dinámica observada entre los años 2008 y 2017 (I)
ANÁLISIS SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES PYMEX POR REGIONES
4
Pampeana
• Químicos y plásticos: Este sector, de gran relevancia para la Región, es el único que logró superar 
los valores exportados en el año base, gracias al dinamismo de Medicamentos, Jabones y 
preparados de limpieza, y Plaguicidas y productos de uso agropecuario. 
• Alimentos: Las exportaciones del período disminuyeron por la caída de sus dos principales sectores: 
Productos de la Pesca y Carnes bovinas. En la primera la caída de la actividad frigorífica fue muy 
fuerte: las ventas externas pasaron de U$S155 en 2008 a U$S 44 millones en 2017. 
No obstante, se registraron crecimientos en otras ramas de menor relevancia como Alimentos para 
animales, Otras carnes (no bovinas) y los Aceites.
• Metalmecánica: a pesar del crecimiento de la Metalmecánica en el ultimo año, que llegó al 11%, sí 
se considera. toda la década, el sector perdió un 33%. En términos nominales, las mayores caídas 
tal cual se comentó previamente, se concentraron en los Bienes de capital. En especial, en las ramas 
Fabricación de maquinaria de uso general n.c.p. ,Fabricación de motores, generadores y 
transformadores eléctricos y Fabricación de equipo de elevación y manipulación. En la 
Metalmecánica General, la rama más afectada fue la de Fabricación de bombas; compresores; 
grifos y válvulas y en Automotriz fue Fabricación de partes; piezas y accesorios para vehículos 
automotores y sus motores (autopartes)
• Madera y papel, Textil y Vestimenta y Cueros fueron los sectores que más perdieron en el 
periodo. En conjunto pasaron a la mitad de lo que eran en 2008 (de U$S 416 Millones a U$S189 
Millones). En Madera y Papel los principales retrocesos se dieron en Edición de libros y folletos, 
Impresión y Fabricación de papel y cartón ondulado. 
49
Dinámica observada entre los años 2008 y 2017 (II)
ANÁLISIS SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES PYMEX POR REGIONES
4
Centro
• En Textil y Vestimenta la Fabricación de tejidos y artículos de punto, pasó a ser la tercera parte de 
hace 10 años y en Cueros, se retrajo por menores ventas de Maletas, bolsos y otras manufacturas 
de cuero, destinadas a la UE, ya que las orientadas a EE.UU. se mantuvieron constantes. 
• Químicos: tuvo el comportamiento más dinámico, con casi un 60% de crecimiento, por: 
Medicamentos, Químicos n.e.p., Jabones y preparados de limpieza. En todos los casos, por el 
aporte de Santa Fe. 
• Alimentos: las exportaciones se mantuvieron casi sin cambios en el periodo, por el aporte de 
Procesamiento de carne de aves, especialmente de Entre Ríos, de U$S 14 Millones a U$S 26 
Millones, Elaboración de leches y productos lácteos deshidratados, de U$S 8 Millones a U$S 15 
Millones, Preparación de legumbres, y Elaboración de frutas, hortalizas y legumbres deshidratadas o 
desecadas, todas ellas con epicentro en Córdoba. Por su parte, las mayores retracciones fueron las 
de Matanza de ganado bovino y procesamiento de su carne, Molienda de trigo (Córdoba y Santa Fe) 
y Preparación de arroz (Entre Ríos) . 
• Bienes de capital: fue el sector mas afectado por la retracción de ventas externas, con una caída 
del 44%. Contribuyó a este resultado la disminución de la Maquinaria de uso general, (que bajó a la 
mitad), Maquinaria de uso especial y Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos. 
La Maquinaria para la agricultura, destinada especialmente a Uruguay, Venezuela y Brasil, también 
se retrajo de U$S 75 Millones a menos de la mitad. Todas estas ramas afectaron 
predominantemente a Santa Fe. La caída de las exportaciones de Córdoba fue algo menor, y se 
concentró en Fabricación de maquinaria de uso especial n.c.p. , Equipo médico y quirúrgico, y 
Fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras. 
50
Dinámica observada entre los años 2008 y 2017 (III)
ANÁLISIS SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES PYMEX POR REGIONES
Cuyo
• Alimentos: el sector, históricamente el de mayor relevancia de las PyMEx cuyanas, fue el único 
que mostró gran dinamismo, aunque en 2017 exportó un 14% menos que el nivel record 
alcanzado en 2011. Se destacó por el comportamiento de sus típicos Vinos, con un avance del 
40% en el período, debido al aporte de Mendoza. En cuanto a los Aceites de Oliva el dinamismo 
se observó en San Juan y La Rioja. Contrario sensu, se produjeron dificultades en la actividad 
frutícola, especialmente en el ultimo año, que se tradujo en menores ventas externas de 
Preparación de conservas, Frutas, hortalizas y legumbres deshidratadas o desecadas y Jugos 
naturales. 
NOA
• Alimentos: las PyMEx tuvieron un muy buen desempeño en elperíodo, que se generó en todas 
sus provincias. Las exportaciones crecieron un 74%, destacándose la actividad legumbrera, 
especialmente en Salta, Elaboración de azúcar, (Tucumán) y de Aceites (Catamarca). Los Vinos 
(Salta) se mantuvieron en los mismos niveles del año base
• Químicos: el crecimiento de las exportaciones en el periodo, que llegó al 73%, obedeció a 
Materias químicas inorgánicas básicas, de Salta, y a los Productos de Minerales para la 
fabricación de productos químicos, de Jujuy.
51
Dinámica observada entre los años 2008 y 2017 (IV)
ANÁLISIS SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES PYMEX POR REGIONES
Patagonia
• En Alimentos: Las exportaciones de las PyMEx tuvieron un retroceso en la década, por la caída 
de su dos principales ramas: Productos de la pesca (Chubut), y Carne no bovina (Santa Cruz), 
en ambos casos, cayendo a la mitad de lo exportado en el año base. Las mejoras en Frutas, 
hortalizas y legumbres deshidratadas o desecadas y Jugos naturales, de Rio Negro, y los Vinos
(Neuquén) no logran compensar las caídas comentadas. 
• Textil: Se mantuvieron casi sin cambios los valores exportados, que se concentraron en las ramas 
laneras, especialmente en lana lavada y fibras peinadas. 
• Metalmecánica: Las ya bajas exportaciones del año 2008 se redujeron a su tercera parte en 2017, 
por la retracción de Máquinas para minas y canteras, (Rio Negro y Neuquén) y Corte, tallado y 
acabado de la piedra (Neuquén).
NEA
• En Alimentos, se produjo un moderado crecimiento en las exportaciones, sobre todo de 
Preparaciones de Te , por el aporte de Misiones y de Jugos naturales y Arroz, por Corrientes. Las 
caídas se produjeron en Carnes bovinas. 
• Otros sectores que mostraron crecimiento fueron Textil y Vestimenta, por las preparaciones de Fibras 
de algodón, del Chaco y Químicos y plásticos, por Fabricación de materias químicas orgánicas 
básicas, n.c.p. y Fabricación de productos químicos n.c.p. , ambos de Corrientes.
• Madera y Papel, que era un sector muy relevante para la Región, tuvo una fuerte caída de las 
exportaciones en el periodo, que pasaron de U$S Millones 39 a 12 U$S Millones. Los mas afectados 
fueron Aserrado y cepillado de madera, Fabricación de hojas de madera para enchapado y productos 
de madera n.c.p., por Misiones y en menor medida por Corrientes. 52
Dinámica observada entre el los años 2008 y 2017 (V)
ANÁLISIS SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES PYMEX POR REGIONES
Índice de especialización sectorial de las exportaciones regionales de las PyMEx. 2017 
53
ANÁLISIS SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES PYMEX POR REGIONES
 Regiones
Sectores 
Alimentos, bebidas y tabaco 0,55 1,01 1,81 1,84 1,63 1,73
Textil y vestimenta 1,21 0,11 0,34 1,22 5,33 2,12
Cueros y calzados 1,52 0,91 0,00 0,27 0,04 0,55
Madera y papel 1,27 0,61 0,63 0,04 0,70 3,70
Químicos y plásticos 1,43 0,75 0,43 0,50 0,13 0,30
Metalmecánica 1,28 1,38 0,32 0,18 0,33 0,02
 General y construcción 1,35 0,90 0,45 0,46 0,71 0,04
 Bienes de Capital 1,28 1,48 0,30 0,02 0,14 0,00
 Automotriz 0,98 2,54 0,01 0,00 0,00 0,00
Fuente: CERA, ACEE
Pam-
peana
Centro Cuyo NOA
Pata-
gonia
NEA
• En la Región Pampeana casi todos los sectores presentaron especialización, con Índices >1, 
salvo Alimentos. 
• En la Región Centro la especialización se originó en la Metalmecánica, destacándose Automotriz 
y Bienes de Capital, por las exportaciones originadas en Santa Fe y Córdoba. 
• Cuyo presenta una alta especialización solo en ABT, por los Vinos de Mendoza, el Aceite de La 
Rioja y San Juan; y las Preparaciones de frutas, hortalizas y legumbres, de Mendoza, San Juan y 
La Rioja. 
• En el NOA, se mostraron índices de especialización en Alimentos, por la actividad legumbrera, de 
Salta, el Azúcar de Tucumán; los Aceites de oliva de Catamarca y los Vinos salteños. También en 
Textil y vestimenta, por el aporte de las Fibras de Algodón de Santiago del Estero. 
• Patagonia, tuvo un alto indicador de especialización en Textil, por las Lanas procesadas en Chubut. 
En Alimentos, la especialización se debió a la Elaboración de pescados, en Chubut, Tierra del 
Fuego y Santa Cruz; los Jugos de frutas de Rio Negro, los Vinos, en Neuquén y Rio Negro y las 
Carnes ovinas, en Rio Negro y Santa Cruz. 
• El NEA presenta especialización en Madera y papel, por el aporte de Misiones, en Textiles y 
vestimenta por las Fibras de algodón en el Chaco y en ABT, por el Te y la Yerba Mate, también de 
Misiones y las Preparaciones de arroz, por el aporte de Corrientes. 
Índice de especialización sectorial de las exportaciones regionales de las PyMEx. 2017
54
ANÁLISIS SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES PYMEX POR REGIONES
MERCADOS DE DESTINO 
DE LAS EXPORTACIONES 
REGIONALES
Año 2017. Mapa de destino de las exportaciones regionales de las PyMEx
MERCADO DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES REGIONALES
5Puede ver una versión interactiva de este Mapa en: http://www.cera.org.ar/new-
site/contenidos.php?language=es&p_seccion_sup_id=167
TOTAL 3.846.121 100,0%
MERCOSUR 1.255.725 32,6% Más de 1.000
Resto de ALADI 830.598 21,6% Entre 750 y 1.000
NAFTA 616.050 16,0% Entre 500 y 749
Unión Europea 465.164 12,1% Entre 200 y 499
China 110.420 2,9% Entre 100 y 199
Resto de Asia 98.941 2,6% Entre 92 y 99,9
SICA 92.756 2,4% Entre 80 y 91,9
Resto de Europa 68.234 1,8% Entre 68 y 79,9
Medio Oriente 64.856 1,7% Entre 64 y 67,9
CEI 61.196 1,6% Entre 60 y 63,9
ASEAN 58.959 1,5% Entre 48 y 59,9
Oceanía 32.158 0,8% Entre 36 y 47,9
MAGREB y Egipto 30.256 0,8% Entre 32 y 35,9
SACU 29.260 0,8% Entre 28 y 31,9
Resto de África 22.425 0,6% Entre 24 y 27,9
Resto de América 9.126 0,2% Entre 12 y 23,9
Hasta 11,9
Sin Datos
(en Millones de U$S)
Escala de las exportaciones 2017EXPORTACIONES PyMEx (Miles de U$S y %)
Regiones de la Argentina
5
MERCADO DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES REGIONALES
Destino de las exportaciones regionales de las firmas Grandes y PyMEx. 2017 
(Por bloques de destino, en U$S Millones FOB)
 
Regiones
Bloque ó
Grupo de países*
Grandes PyMEx Grandes PyMEx Grandes PyMEx Grandes PyMEx Grandes PyMEx Grandes PyMEx Grandes PyMEx TOTAL
MERCOSUR 2.051 219 6.076 773 285 146 153 10 312 87 98 20 8.975 1.256 10.231
Unión Europea 4.069 98 1.359 166 240 97 149 38 349 52 82 14 6.247 465 6.713
NAFTA 943 81 1.201 229 1.411 186 694 28 308 47 97 44 4.654 616 5.270
Resto de ALADI 1.164 175 1.948 506 247 94 66 10 117 33 47 13 3.589 831 4.420
ASEAN 2.901 9 514 36 15 3 1 0 23 7 18 4 3.472 59 3.531
Resto de Asia 2.095 24 656 34 43 19 110 5 149 15 11 2 3.062 99 3.161
Resto de Europa 320 23 59 13 15 9 1.160 2 60 19 9 2 1.624 68 1.692
Medio Oriente 934 19 463 19 48 4 1 2 22 11 71 11 1.538 65 1.603
MAGREB y Egipto 1.312 7 198 10 7 2 0 0 25 11 2 0 1.545 30 1.575
China 441 29 476 62 54 13 12 5 131 1 91 1 1.206 110 1.317
Oceanía 171 8 506 11 21 3 1 1 12 9 1 0 710 32 743
SICA 71 14 434 65 19 8 0 0 10 4 6 1 541 93 634
SACU 276 11 139 15 9 2 5 0 11 1 1 0 441 29 470
CEI 188 21 105 27 11 9 2 2 11 1 2 1 320 61 381
Resto de África 189 6 111 14 12 0 0 3 1 2 0 317 22 339
Resto de América 16 1 61 6 6 1 0 1 5 1 0 89 9 98
Total 17.142 745 14.306 1.987 2.442 596 2.356 104 1.548 301 538 114 38.331 3.846 42.177
Fuente: INDEC, CERA, ACEE. * Ver Anexo Metodológico
Centro Cuyo NEANOAPampeana Patagonia Total país
60
Discriminando por las Regiones del país y bloques o grupo de países de destino, surgen 
marcadas diferencias según el tamaño del exportador. 
• En el año 2017, más de la mitad (52%) del total de las exportaciones FOB manufactureras 
(Grandes más PyMEx) se destinaron al MERCOSUR, la Unión Europea y el NAFTA.
• En el propio año, el principal destino tanto para las Grandes como para las PyMEx fue el 
MERCOSUR, situación que se da desde hace mas de diez años, mientras que la principal 
Región del país, originaria de dichas exportaciones, resultó ser la Pampeana. Una situación 
similar se dio hacia el destino NAFTA originario en Cuyo.• Asimismo, el principal origen de las exportaciones de las firmas Grandes fue la Región 
Centro, destinándose prioritariamente dichas ventas a la Unión Europea y al ASEAN. 
• En el caso particular de las PyMEx, además del MERCOSUR como ya se dijo, el otro destino 
en importancia resultó ser el Resto de ALADI.
Destino de las exportaciones regionales de las firmas Grandes y PyMEx. 2017 
(Por bloques de destino, en U$S Millones FOB)
MERCADO DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES REGIONALES
61
Participación de cada destino en las exportaciones regionales de las PyMEx. 2008 y 2017
(Por bloque de destinos, en % de los montos en U$S de cada Región)
 Regiones
Bloque ó
Grupo de países*
2008 2017 2008 2017 2008 2017 2008 2017 2008 2017 2008 2017 2008 2017
MERCOSUR 38% 39% 43% 29% 29% 25% 36% 29% 29% 18% 15% 10% 37% 33%
Resto de ALADI 23% 25% 20% 23% 20% 16% 19% 11% 7% 11% 13% 10% 21% 22%
NAFTA 10% 12% 6% 11% 22% 31% 19% 16% 27% 39% 10% 27% 12% 16%
Unión Europea 13% 8% 14% 13% 12% 16% 14% 17% 22% 13% 49% 37% 14% 12%
China 2% 3% 1% 4% 1% 2% 2% 0% 1% 1% 2% 4% 2% 3%
Resto de Asia 1% 2% 1% 3% 3% 3% 1% 5% 2% 2% 2% 4% 1% 3%
SICA 2% 3% 1% 2% 1% 1% 1% 1% 2% 1% 0% 0% 2% 2%
Resto de Europa 1% 1% 1% 3% 1% 2% 1% 6% 0% 2% 2% 2% 1% 2%
Medio Oriente 1% 1% 1% 2% 1% 1% 1% 4% 4% 9% 1% 2% 1% 2%
CEI 3% 1% 4% 3% 6% 1% 0% 0% 3% 1% 2% 2% 3% 2%
ASEAN 1% 2% 2% 1% 0% 0% 2% 2% 1% 3% 0% 0% 1% 2%
Oceanía 1% 1% 1% 1% 1% 1% 2% 3% 0% 0% 1% 1% 1% 1%
MAGREB y Egipto 1% 1% 1% 1% 1% 0% 3% 4% 0% 0% 0% 0% 1% 1%
SACU 0% 1% 1% 1% 2% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 1% 1%
Resto de África 1% 1% 2% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 1%
Resto de América 2% 0% 1% 0% 1% 0% 0% 0% 1% 0% 1% 1% 1% 0%
Total (Millones U$S FOB) 2.619 1.987 864 745 642 596 180 301 125 114 170 104 4.601 3.846
Fuente: INDEC, CERA, ACEE. * Ver Anexo Metodológico
Pampeana Centro Cuyo NOA NEA Patagonia Total país
MERCADO DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES REGIONALES
6
En los últimos diez años, las exportaciones FOB de las PyMEx a los 5 principales destinos sufrió 
una caída del 17%. 
• La participación de las exportaciones al MERCOSUR se redujo 4 p.p., resultando las PyMEx de 
la Región Pampeana las únicas que aumentaron, aunque muy discretamente. Se retrajeron 
significativamente los despachos desde la Región de Centro, los cuales cayeron -14 p.p. 
• En el mismo período, creció la contribución de los envíos al Resto de ALADI desde las regiones 
NEA, Centro y Pampeana, mientras en el resto se redujo.
• El aporte de los despachos al NAFTA creció de manera importante desde todas las regiones, 
a excepción del NOA, sobresaliendo los originados en la Patagonia, NEA y Cuyo. 
• La participación de la Unión Europea se redujo por la fuerte caída de las ventas originadas 
desde las regiones de la Patagonia, NEA y Pampeana.
• En el resto de los casos, (que constituyen montos poco significativos), por lo general las 
exportaciones aumentaron muy poco o simplemente se mantuvieron. En el cuadro anterior se 
han resaltado en “negritas” las Regiones/Destinos con mejor comportamiento.
• En resumen, en el período analizado se observa un deterioro exportador desde la mayoría de 
las Regiones y hacia la mayoría de los destinos, con las pocas excepciones antes descriptas. 
Incluso las ventas externas hacia la totalidad de ALADI (MERCOSUR más Resto de ALADI) 
que se destacaron por su dinamismo, se redujeron fuertemente.
Participación de cada destino en las exportaciones regionales de las PyMEx. 2008 y 2017
(Por bloque de destinos, en % de los montos en U$S de cada Región)
MERCADO DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES REGIONALES
6
MERCADO DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES REGIONALES
Evolución reciente en la participación de las exportaciones regionales de las PyMEx. 
2016-2017
(En porcentaje)
• En el último año, se dio un contexto de incrementos generalizados de las exportaciones 
totales de las PyMEx hacia la mayoría de los destinos, casi todo no tradicionales.
• Las regiones que más crecieron fueron el NEA, en especial por las ventas al CEI (Rusia) y el 
SACU (Sudáfrica) y la Patagonia hacia el MAGREB (Argelia) y China la segunda.
• Sobresalieron también los despachos de la Región Pampeana, con destino a ASEAN (Vietnam y 
Tailandia) y al SACU (Sudáfrica), así como los envíos del Centro por los mayores envíos al Medio 
Oriente (Iraq y Jordania).
Regiones
Bloque ó
Grupo de países*
Oceanía -20% 19% -8% 50% 1% 342% 37%
Resto de Europa -40% -2% 25% 72% 2% 21% 27%
China 38% 82% 27% 25% -0% 51% 25%
Medio Oriente 39% 12% 3% 81% -0% -16% 18%
NAFTA 45% 16% 5% 21% 8% 101% 15%
SICA -41% -32% 19% -18% 21% 108% 12%
Resto de América … -16% 21% -10% -29% 75% 9%
ASEAN -21% -14% 52% -9% -19% -43% 9%
Resto de ALADI -24% 6% 12% 4% -12% -18% 5%
Unión Europea 74% -3% -13% 8% 20% 27% 3%
Resto de Asia -1% 28% -29% 54% 80% -11% 2%
SACU 122% -65% 43% -4% -60% -45% 0%
MERCOSUR 1% 36% 4% -10% -3% -23% -2%
MAGREB y Egipto -72% 146% 12% -20% -18% 0% -3%
CEI 592% 63% 6% -9% -37% -56% -8%
Resto de África -83% … -39% -34% 84% 674% -35%
Total 17% 10% 5% 4% 2% 2% 4%
Fuente: INDEC, CERA, ACEE. * Ver Anexo Metodológico
NEA
Pata-
gonia
Total País
Pam-
peana
Centro Cuyo NOA
DISTANCIAS DE LAS 
EXPORTACIONES 
REGIONALES
67
Evolución 2016-2017 de las distancias y exportaciones regionales 
Por tamaño de firma y Regiones (en %)
• Entre los años 2016 y 2017 el comportamiento referido a las distancias exportadas fue distinto 
entre las firmas PyMEx y las Grandes: las PyMEx incrementaron sus distancias un 3% 
mientras que las Grandes se contrajeron en la misma cuantía. 
• Para las Grandes se observa un aumento marcado en las distancias exportadas por la 
Región NEA y caídas leves en las demás regiones.
• En el caso de las PyMEx hubo aumentos significativos en Centro, NOA, Cuyo y NEA; 
crecimiento leve en Patagonia y caída también leve en la Región Pampeana. 
DISTANCIAS DE LAS EXPORTACIONES REGIONALES
Exporta-
ciones
Distan-
cias
Exporta-
ciones
Distan-
cias
Exporta-
ciones
Distan-
cias
Pampeana 8% -2% 5% -1% 8% -1%
Centro -3% -2% 4% 9% -3% -2%
Cuyo 10% -0% 2% 6% 8% 1%
NOA -6% -2% 2% 9% -4% -1%
Patagonia 13% 0% 10% 1% 13% 0%
NEA 8% 20% 17% 6% 9% 17%
 Total país 2% -3% 4% 3% 3% -2%
Fuente: CERA
Regiones
Grande PyMEx TOTAL
68
Evolución 2008-2017 de las distancias y exportaciones regionales 
Por tamaño de firma y Regiones (en %)
• Entre los años 2008 y 2017, donde se registra una disminución de las exportaciones totales de 
manufacturas, se observa la frecuente relación inversa entre ambos tamaños de firmas. En este 
caso los resultados (aumento de las distancias para el total) están condicionados por la Región 
Pampeana y Centro, las dos que cayeron y que concentran el 81% del total manufacturero.
• Para las Grandes se observa un aumento marcado en las distancias exportadas en todas las 
regiones, principalmente NOA y NEA y relativamente menos en Cuyo y Pampeana.
• En el caso de las PyMEx hay aumentos significativos en Centro, NOA y, en menor medida, Cuyo, 
Patagonia y NEA. También se observa una leve pero importante caída en las distancias de la 
Región Pampeana. 
Exporta-
ciones
Distan-
cias
Exporta-
ciones
Distan-
cias
Exporta-
ciones
Distan-
cias
Pampeana -25% 7% -24% -3% -25% 6%
Centro -6% 12% -14% 23% -6% 12%
Cuyo 33% 6% -7% 11% 23% 8%
NOA 15% 22% 67% 25% 21% 21%
Patagonia 55% 19% -39% 11% 45% 19%
NEA 14% 44% -9% 6% 9% 37%
 Total país -10% 14% -16% 7% -10% 14%
Fuente: CERA
Regiones
Grande PyMEx TOTAL
DISTANCIAS DE LAS EXPORTACIONES REGIONALES
69
Distancias promedio y exportaciones regionales por tamaño de firmas. 2017
(En U$S Millones y km)
Las Regiones desde las que exportan más 
lejos las firmas no son las mismas según se 
trate de firmas Grandes o de PyMEx.
• En la Región Centro, las firmas Grandes
exportan a las mayores distancias, mientras 
que para las PyMEx es una de las dos 
Regiones que muestran menores distancias 
en las exportaciones, junto con la Pampeana.• Las exportaciones PyMEx de la Patagonia
son las que colocan sus productos a 
mayores distancias (si bien en monto son 
exiguas).
• Se observa que en todas las regiones en el 
año 2017, las firmas Grandes exportaron a 
mayores distancias que las PyMEx, incluso 
a pesar de haber registrado una caída en 
2017 respecto al 2016.
Grande PyMEx TOTAL
Exportaciones 14.306 1.987 16.293
Distancia 6.420 5.108 6.260
Exportaciones 17.142 745 17.887
Distancia 11.163 6.441 10.966
Exportaciones 2.442 596 3.038
Distancia 8.092 6.941 7.867
Exportaciones 1.548 301 1.849
Distancia 9.566 7.404 9.214
Exportaciones 2.356 104 2.459
Distancia 9.936 9.490 9.917
Exportaciones 538 114 652
Distancia 10.027 7.787 9.636
38.331 3.846 42.177
Distancias (km) 9.041 6.027 8.766
Fuente: CERA
Cuyo
NOA
Patagonia
NEA
Exportaciones (Millones U$S)
Regiones
Pampeana
Centro
DISTANCIAS DE LAS EXPORTACIONES REGIONALES
70
Distancias promedio y exportaciones PyMEx por provincias. 2016 y 2017 
(En U$S Millones y km)
• Las PyMEx de 17 provincias del país, 
exportaron sus productos a 
distancias superiores al promedio 
nacional (6.027 km).
• Las cinco provincias que registraron (en 
promedio) exportaciones hacia los 
destinos más alejados del mundo 
fueron: Tierra del Fuego, Chaco, 
Chubut, Río Negro y Santiago del Estero 
aunque sus valores exportados 
representan apenas menos del 3% del 
total PyMEx. 
• Por otra parte La Pampa resulta la 
provincia que registra la menor distancia 
a los destinos de exportación en el año 
2017. Le siguen las provincias de San 
Luis y Formosa (las tres, un 1,5% de las 
exportaciones totales PyMEx). Buenos 
Aires (51% de las exportaciones PyMEx) 
figura en el cuarto lugar de las 
provincias que exportan a menores 
distancias.
Exporta-
ciones
Distan-
cias
Exporta-
ciones
Distan-
cias
Exporta-
ciones
Distan-
cias
Tierra del Fuego 6 13.501 7 13.552 18,3% 0,4%
Chaco 10 11.529 7 11.527 -24,3% 0,0%
Santiago del Estero 26 9.806 21 10.465 -17,2% 6,7%
Chubut 27 9.623 32 10.224 18,9% 6,3%
Rio Negro 32 9.703 39 9.406 22,2% -3,1%
Misiones 50 7.924 65 8.376 31,1% 5,7%
Santa Cruz 9 9.568 15 8.231 65,9% -14,0%
Catamarca 11 7.045 21 7.956 89,0% 12,9%
Mendoza 393 7.479 392 7.798 -0,2% 4,3%
Entre Rios 94 7.619 111 7.729 18,3% 1,4%
Salta 154 6.735 147 7.532 -4,7% 11,8%
La Rioja 48 5.324 52 7.186 7,0% 35,0%
Cordoba 269 5.866 307 6.853 13,8% 16,8%
Tucuman 59 7.380 77 6.779 30,1% -8,1%
Neuquen 21 7.321 11 6.777 -45,6% -7,4%
Corrientes 32 5.859 34 6.722 6,2% 14,7%
Jujuy 45 4.296 35 6.050 -23,7% 40,8%
Santa Fe 355 5.502 327 5.620 -7,7% 2,2%
San Juan 98 4.975 106 5.386 8,0% 8,3%
Buenos Aires 1.890 5.181 1.980 5.120 4,8% -1,2%
Formosa 6 4.324 7 3.801 22,8% -12,1%
San Luis 43 3.090 45 2.886 5,5% -6,6%
La Pampa 5 2.581 7 1.771 42,7% -31,4%
Total 3.682 5.831 3.846 6.027 4,5% 3,4%
Fuente: CERA
Provincias
2016 2017 Var. 2016 / 2017
DISTANCIAS DE LAS EXPORTACIONES REGIONALES
71
Distancias promedio y exportaciones regionales de las PyMEx por sectores. 2017
(En U$S Millones y Km)
Los productos que exportan las PyMEx a mayores distancias son los del bloque Cueros y calzados 
(por los Cueros), mayoritariamente provenientes de la Región Pampeana, aunque con valores poco 
significativos dentro del total. Le sigue a nivel total el rubro de Alimentos, bebidas y tabaco oriundo de 
todas las Regiones, principalmente los productos Cárnicos y la Pesca (Patagonia, NEA y Pampeana), las 
Frutas y legumbres (Centro, NOA y Cuyo) y los Vinos (Cuyo). 
 Regiones
 Sectores
Exporta- 
ciones
Distan- 
cias
Exporta- 
ciones
Distan- 
cias
Exporta- 
ciones
Distan- 
cias
Exporta- 
ciones
Distan- 
cias
Exporta- 
ciones
Distan- 
cias
Exporta- 
ciones
Distan- 
cias
Exporta- 
ciones
Distan- 
cias
Alimentos, bebidas y tabaco 477 6.810 330 8.120 472 7.985 241 7.776 74 9.958 86 7.341 1.680 7.702
Textil y vestimenta 61 3.012 2 8.022 5 2.768 9 10.738 14 12.445 6 13.935 98 5.888
Cueros y calzados 54 10.781 12 11.888 0 9.874 1 4.649 0 7.511 1 7.943 68 10.798
Madera y papel 74 3.182 13 2.425 11 1.511 0 8.531 2 1.934 12 6.712 114 3.308
Químicos y plásticos 644 4.172 127 5.056 59 3.023 34 4.607 3 3.403 8 9.940 874 4.288
Metalmecánica 640 4.698 260 4.939 49 3.237 13 5.821 9 5.944 0 917 971 4.715
 General y construcción 250 3.948 63 4.344 25 1.980 13 5.845 7 6.159 0 917 358 3.985
 Bienes de Capital 336 5.364 145 4.962 23 4.601 1 5.382 2 5.171 507 5.213
 Automotriz 54 4.034 53 5.584 0 2.545 0 1.128 0 10.188 107 4.794
Resto 38 5.725 1 2.300 0 3.067 0 8.403 2 3.134 0 8.587 40 5.567
 Total 1.987 5.108 745 6.441 596 6.941 301 7.404 104 9.490 114 7.787 3.846 6.027
Fuente: CERA
T O T A L Pampeana Centro Cuyo NOA Patagonia NEA
DISTANCIAS DE LAS EXPORTACIONES REGIONALES
 
 
73 
 
ANEXO METODOLÓGICO 
a) Definición de exportaciones y exportadores de manufacturas 
 Exportaciones de manufacturas 
Se expresan en valores FOB y se clasifican de acuerdo a las posiciones arancelarias de la 
última versión del Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM). Cada una de estas 
posiciones arancelarias se compatibilizó con la ClaNAE (Clasificación Nacional de 
Actividades Económicas) que, de manera simplificada, se puede decir es una adaptación al 
caso argentino de la CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme) 3ra revisión. En tal 
sentido, se ha respetado la definición que hace la ClaNAE de productos manufactureros y 
además se agregaron otros correspondientes a las siguientes ramas: Cultivo de hortalizas y 
legumbres; Preparación de hojas de tabaco; Desmotado de algodón; Preparación de Arroz; 
Cultivo de especias, plantas aromáticas y medicinales; Productos forestales y Productos de 
la refinación de petróleo. 
 Bloques ó Complejos sectoriales de actividad 
Están referidos a un conjunto de ramas de actividad que establecen entre sí sus principales 
relaciones de compras y/o ventas. 
 Exportadores de manufacturas 
Son las empresas exportadoras de los productos de las ramas ClaNAE definidos en el punto 
anterior, pudiendo ser su actividad principal manufacturera, comercial, primaria o de 
servicios. El requisito es que exporten manufacturas, excluyendo aquellas empresas que 
exportan una porción poco significativa de estas últimas. 
En el caso de los Grandes exportadores, que se definen más abajo y que a diferencia de 
las PyMEx se pudieron identificar en la mayoría de los casos1, se excluyeron los que 
principalmente producen bienes primarios, empresas de servicios o comercializadoras. 
A los efectos de consistir la información del IEI de la CERA, que se utilizó en conjunto con la 
información pública del INDEC, ésta se comparó con información secundaria de diferentes 
orígenes2. En dicho aspecto los datos difieren de los publicados por la Secretaría de 
Programación Económica del Ministerio de Hacienda y por el Ministerio de Producción, que 
fueron elaborados en base a información reservada de la AFIP y de la Aduana. 
b) Determinación del tamaño de empresa 
En principio cabe consignarse que la base de datos de empresas, ha sido construida a partir 
de diversas fuentes, ya que en la actualidad no se cuenta con información oficial sobre los 
exportadores de acuerdo a su tamaño. 
 
1 En base a la información relativa a las 1.000 principales empresas de la Revista Mercado y a NOSIS en años anteriores a 
2017. No obstante puede darse el caso de una empresa no incluida dentro de esas mil principales, pero que haya sido 
Grande sólo por el monto FOB que exportó. 
2 Las empresas son clasificadas por la AFIP por CUIT y según la Clasificación de la Actividad Económica (CLAE) principal 
definida por la empresa, pudiendo ésta tener una o más CLAE secundarias. 
 
 
74 
 
A partir del año 2017, los criterios para la clasificación de una empresa como Grande o 
PyMEx, son: 
Criterios Grande PyMEx 
Ventas totales anuales > U$S 46 Millones3 ≤ U$S 46 Millones3