Logo Studenta

Mapa-Regional-PYMES-2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Las PyMEx argentinas 
Mapa Regional 2019 
 
iei 
Instituto de Estrategia Internacional 
Observatorio PyMEx 
 
 
Mayo 2020 
 
 
 
 
 
 
Las PyMEx argentinas 
Mapa Regional 2019 
 
iei 
Instituto de Estrategia Internacional 
 
En 1989 la CERA fundó como entidad semiautónoma, el Instituto de 
Estrategia Internacional –IEI–, como un espacio de reflexión. En el mismo se 
respeta una amplia libertad académica y además de desarrollos propios, 
cuenta con la contribución de investigadores con una perspectiva diversa e 
independiente. 
 
Algunos de los trabajos publicados se pueden consultar en www.cera.org.ar, 
Instituto de Estrategia Internacional –Selección de Publicaciones–. 
 
Las opiniones que se encuentran expresadas en las publicaciones son las de 
los autores y no reflejan necesariamente las del IEI ni las de la CERA. 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
Presentación i 
 
Siglas y acrónimos ii 
 
Nota preliminar 1 
 
Resumen Ejecutivo 2 
 
1. Estructura regional de la Industria Manufacturera en la Argentina 9 
 
2. Exportaciones regionales de manufacturas por tamaño de la firma 31 
 
3. Evolución y desempeño regional de las PyMEx 42 
 
4. Análisis sectorial de las exportaciones por regiones 48 
 
5. Mercados de destino de las exportaciones regionales 59 
 
6. Distancias de las exportaciones regionales 71 
 
7. Anexo metodológico 101 
 
8. Referencias bibliográficas 106 
 
 
i 
 
PRESENTACIÓN 
 
El Observatorio PyMEx del Instituto de Estrategia Internacional (IEI), 
perteneciente a la Cámara de Exportadores de la República Argentina 
(CERA), ha venido realizando desde hace varios años esta serie de 
estudios. El trabajo que se presenta a continuación titulado “Las PyMEx 
argentinas. Mapa Regional Año 2019”, constituye la decimosexta edición 
que se realiza. 
El estudio, realizado en base a la información compilada y publicada a lo 
largo de todos estos años, permite interpretar los principales cambios 
operados en la dinámica exportadora de las PyMEx entre los años 2010 y 
2019 visto desde las Regiones y provincias del país donde están 
instaladas. 
La información utilizada ha sido obtenida y/o estimada mediante las 
siguientes fuentes: 
▪ Datos sistematizados por el Observatorio PyMEx del Instituto de Estrategia 
Internacional de la CERA de años anteriores. 
▪ Publicaciones e información especializada nacional e internacional 
▪ Encuesta a exportadores y socios de la CERA, efectuada en base a una muestra 
representativa, tanto sectorial como según el tamaño de las firmas. 
▪ Información y entrevistas a Cámaras empresarias, sectoriales y a instituciones del 
sector financiero y comercial que operan con firmas exportadoras. 
Agradecemos la participación del director del Observatorio PyMEx del IEI 
de la CERA y destacamos los aportes y comentarios realizados por los 
economistas del IEI. Finalmente, queremos reconocer el trabajo 
realizado por los especialistas de la Asociación Civil de Estudios 
Económicos (ACEE), los cuales brindaron su experiencia en la materia, 
aportando además sus valiosas apreciaciones. De igual forma valoramos 
el apoyo brindado por las empresas, Cámaras y demás instituciones. 
Una vez más queremos expresar que los comentarios, críticas y 
sugerencias son bienvenidas. 
Cordialmente, 
 
 
Enrique S. Mantilla 
 Presidente 
 
 
ii 
 
SIGLAS Y ACRÓNIMOS UTILIZADOS 
 
▪ ABT: Alimentos, Bebidas y Tabaco; es un bloque sectorial de productos 
▪ ACEE: Asociación Civil de Estudios Económicos 
▪ AFIP: Administración Federal de Ingresos Públicos 
▪ ANSES: Administración Nacional de la Seguridad Social 
▪ C.A.B.A.: Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
▪ CERA: Cámara de Exportadores de la República Argentina 
▪ CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme. (ISIC en inglés) 
▪ ClaNAE: Clasificación Nacional de Actividades Económicas 
▪ FOB: Free On Board. En español Libre A Bordo 
▪ IEI: Instituto de Estrategia Internacional, perteneciente a la CERA 
▪ INDEC: Instituto de Estadísticas y Censos de la República Argentina 
▪ IPI: Índice de Productos Industriales; publicado por el INDEC 
▪ km: kilómetros 
▪ M: Millones 
▪ MUS$: Millones de Dólares estadounidenses 
▪ m: miles 
▪ MERCOSUR: Mercado Común del Sur 
▪ MTEySS: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social 
▪ MDP: Ministerio de Desarrollo Productivo 
▪ MOA: Manufacturas de Origen Agropecuario 
▪ MOI: Manufacturas de Origen Industrial 
▪ NOA: Región del NorOeste Argentino 
▪ NOE: Región del NorEste Argentino 
▪ NCM: Nomenclatura Común del MERCOSUR 
▪ n.c.p.: no clasificado precedentemente 
▪ OEDE: Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial; del MTEySS 
▪ PBI: Producto Bruto Interno 
▪ PD: Países Desarrollados 
▪ PED: Países En Desarrollo 
▪ PyMEs: Pequeñas y Medianas Empresas 
▪ PyMEx: Pequeñas y Medianas Empresas Exportadoras de manufacturas 
▪ PP: Productos Primarios 
▪ p.p.: puntos porcentuales 
▪ SIPA: Sistema Integrado Previsional Argentino; de la ANSES 
▪ TVPA: Tasa de Variación Promedio Anual (en %) 
= ([(Vf / Vi)(1/ f-i)] -1). Donde: Vf= Valor año final; Vi=Valor año inicial; f= año final i= 
año inicial 
▪ US$: Dólares estadounidenses 
▪ $: Pesos argentinos 
 
 
 
1 
 
NOTA PRELIMINAR 
 
 
▪ El presente estudio muestra el comportamiento de las Pequeñas y Medianas 
Empresas Exportadoras (PyMEx) de manufacturas entre los años 2010 y 2019, 
visto desde las Regiones y Provincias donde están instaladas dichas empresas, 
así como un Mapa interactivo del año 2019. 
▪ Cuando se iniciaron esta serie de estudios regionales en el año 2004, 
elaborados por investigadores del Observatorio PyMEx del Instituto de 
Estrategia Internacional de la CERA, se utilizó la información estadística oficial 
integrada por datos de la Cámara de Exportadores y las publicadas por fuentes 
oficiales. 
▪ En el año 2016 el INDEC1 puso en práctica en su página web (Portal 
Economía/Comercio exterior), un sistema que permite realizar consultas 
personalizadas sobre el monto del comercio exterior de bienes desde el año 
2002 en adelante, a partir de la selección de los datos de interés como: tipo de 
comercio (exportaciones e importaciones), período (mes/año), producto 
(posición arancelaria NCM1 a 8 dígitos) y país de origen/destino, lo cual resultó 
de gran utilidad. Además, en otro módulo del propio Portal, se puede consultar 
el origen provincial de las exportaciones por destinos (OPEx) para el año 2019. 
▪ Pero a partir del mes de Marzo de 2018, el propio organismo limitó la difusión 
de los datos de las exportaciones2, de acuerdo a su interpretación de la 
normativa vigente sobre secreto estadístico y protección de datos individuales3, 
lo que provocó no poder contar con el detalle de toda la información publicada. 
▪ Más precisiones metodológicas pueden consultarse en el Anexo 
correspondiente que forma parte integrante de este informe. 
 
 
1 Ver Siglas y acrónimos 
2 Actualmente el sistema permite realizar consultas de las exportaciones de los productos según la NCM, entre la Argentina y 
el/los países de destino, siempre y cuando no se vulnere la normativa de secreto estadístico. En los casos en los que una NCM 
cuente con un número insuficiente de operadores durante el mes de referencia, dicha posición arancelaria se presenta 
enmascarada bajo el código “99999999” y su descripción es “Confidencial”; caso contrario, si la NCM tiene un número 
suficiente de operadores, se muestra el total operado durante el periodo de referencia. Por otra parte, si el país de destino 
tiene un número insuficiente de operadores para el ítem de la NCM, el país se muestra enmascarado con el código “999”, 
cuya descripción también es “Confidencial”, restricción que limita la consulta por país. Es necesario aclarar que se privilegian 
las consultas por producto y se da la máxima apertura de país posible, lo que implica que algunasoperaciones a nivel de país 
quedan enmascaradas y otras no. Por lo tanto, el total de un país puede o no coincidir con el total operado por dicho país en 
el período de referencia. 
3 Art 10° de la Ley 17.622; Título VI del Decreto 3.110 y Art. 1° de la Disposición 176/99, entre otros. 
2
Resumen ejecutivo
• En el año 2019 se contabilizaron 60.500 empresas manufactureras en Argentina, lo que
representa una reducción de 6.300 empresas respecto al año 2010.
• Las regiones Pampeana y Centro concentraron el 82% de las empresas. Esta participación
se mantuvo estable durante la década.
• En 2019 exportaron 8.664 empresas manufactureras, lo que representa una
reducción de 2.955 empresas respecto a 2010. El número de PyMEx se redujo de 5.739
en 2010 a 4.196 en 2019, lo que implica una reducción de 1.543 empresas.
• Casi el 60% de las PyMEx del país y el 50% de sus exportaciones, se concentraron en la
Región Pampeana. En tanto, el NEA fue la región con mayor participación PyMEx en el
número de empresas exportadoras y en el valor exportado.
Resumen ejecutivo
* Ver Anexo Metodológico 3
Estructura regional de la industria manufacturera* Argentina
• Se estima que sólo en el año 2019 cerraron cerca de 2 mil firmas industriales (40% en la Provincia de
Buenos Aires).
• En el año 2019 el monto de las exportaciones manufactureras ascendió a casi MUS$ 45 mil, de ello
apenas el 9% correspondió al las PyMEx.
• En 2019, el valor exportado por las firmas manufactureras fue de MUS$ 44.438, lo que
representa una reducción del 3% respecto a 2010. Esta caída se explicó exclusivamente
por menores ventas de las PyMEx (-23%), en tanto que las exportaciones de las grandes se
mantuvo constante.
• Entre 2010 y 2019 las exportaciones de manufacturas retrocedieron en casi todas las
Regiones, a excepción de Patagonia. De manera contraria, Patagonia fue la “peor” Región
para las PyMEx que sólo crecieron en NEA y en NOA.
• En el año 2019, entre Grandes y PyMEx se exportaron cerca de 5 mil productos hacia 185
destinos distintos. Las tres Regiones más importantes (Pampeana, Centro y Cuyo)
diversificaron más en términos de productos y destinos que el resto.
Resumen ejecutivo
4
Exportaciones regionales de manufacturas por tamaño de firma 
• Respecto a 2018, la caída de exportaciones fue de 2,6%. Esta caída se observó tanto en empresas
Grandes como en PyMEx
• En el último año, las exportaciones retrocedieron en las seis Regiones. Para las PyMEx, NEA y NOA
fueron las únicas dos regiones que crecieron.
• Las PyMEx se diversificaron más que las Grandes en cuanto a productos exportados.
• El número de PyMEx pasó de unas 5.700 en el año 2010 a 4.200 en 2019. Esta caída estuvo
explicada principalmente por la Región Pampeana, donde se perdieron 1.300 empresas.
• Las PyMEx exportaron MUS$ 3.837 en 2019, un 23% menos que en 2010, inducidos por una
caída del 32% en las provenientes de la región Pampeana.
• La participación de las PyMEx en el total exportado fue más elevada en Formosa (100%),
Mendoza (36%) y Neuquén (33%). En cambio, tuvieron menor participación en Santa Cruz
(2%), Santa Fe (3%) y Chubut (4%).
• Sólo 4 provincias aumentaron sus exportaciones en la década y en el año 2019: Santiago
del Estero, Salta, Jujuy y La Pampa.
Resumen ejecutivo
5
Evolución y desempeño regional de las PyMEx
• Si bien esta región continuó siendo la de mayor número de PyMEx, perdió 7 p.p. en la participación
sobre el total.
• Esta caída superior al promedio condujo a que esta región pierda 6 p.p. de participación.
Resumen ejecutivo
• Las exportaciones de Alimentos, Bebidas y Tabaco fueron las que menos cayeron en la
década (-7%), dado el dinamismo de las firmas de las regiones del NOA y Cuyo.
• En tanto, las ventas externas de Químicos y plásticos cayeron menos que el promedio
(-20%), por el buen desempeño de la región Centro.
• Dentro de los principales sectores PyMEx, la Metalmecánica fue el de mayor disminución
en las exportaciones (-36%). La caída registrada tuvo variaciones similares en las
principales regiones desde donde se exportan (Pampeana, Centro y Cuyo).
Análisis sectorial de las exportaciones PyMEx por regiones
Especialización sectorial de las exportaciones regionales 
• En la región Pampeana las exportaciones de las PyMEx presentaron altos niveles de
especialización en todos los sectores, a excepción de Alimentos y Bebidas.
• En la región Centro la especialización elevada se registra sólo en la Metalmecánica. La
región de Cuyo, al igual que el NOA, sólo presentaron una alta especialización en
Alimentos y Bebidas.
• En la Patagonia y en el NEA el índice de especialización de mayor valor se registra en
Textil y Vestimenta.
6
• En términos de destinos, la caída de exportaciones de las PyMEx se explicó por
reducciones en las ventas a los principales destinos. En particular, los envíos al
MERCOSUR disminuyeron 41%.
• Como contrapartida, las exportaciones hacia países asiáticos aumentaron durante la
década. Se destacaron los envíos hacia ASEAN (+108%) y a China (23%).
• En el 2019, se registró un proceso similar al de la década completa. Se redujeron las
exportaciones hacia MERCOSUR (-1%), Resto de ALADI (-5%) y NAFTA (-13%), en tanto
que aumentaron las exportaciones a China (+43%) y a ASEAN (+3%) aumentaron desde
todas las regiones.
Resumen ejecutivo
Destinos de las exportaciones regionales
7
• Por este motivo, el MERCOSUR perdió 10 p.p. de participación en el total exportado por las PyMEx
• Todas las regiones redujeron sus exportaciones a este bloque comercial
• Sin embargo, la participación de estos destinos en las exportaciones PyMEx sigue siendo baja. En
conjunto, ASEAN y China acumulan el 5,9% de las ventas, aumentando 2,8 p.p. en la década).
• Todas las regiones aumentaron sus exportaciones hacia ASEAN y sólo las regiones Pampeana y NOA
disminuyeron sus ventas a China.
• Cuyo, Patagonia y NEA más que duplicaron sus ventas a ambos destinos, aunque desde valores bajos.
• En la última década aumentaron las distancias promedio de exportaciones de todas las
regiones y de ambos tamaños de empresas (Grandes y PyMEx).
• Este comportamiento respondió principalmente a una disminución de las exportaciones a
los destinos tradicionales (LATAM, EEUU y Europa) y un aumento de exportaciones a
destinos menos tradicionales (principalmente, Asia).
• Las PyMEx de 14 provincias del país, exportaron sus productos a distancias superiores al
promedio nacional. En conjunto, estas provincias acumulan el 30% de las exportaciones
totales.
• Dentro de los principales productos exportados por las PyMEx, Alimentos, Bebidas y
Tabaco es el sector que alcanza las mayores distancias desde todas las regiones. Se
destacan en este sector los productos Cárnicos y de la Pesca, Frutas y Legumbres y los
Vinos.
Resumen ejecutivo
Distancias de las exportaciones regionales
8
• Para las Grandes se observa un aumento marcado en las distancias exportadas en todas las regiones,
mientras en el caso de las PyMEx solo hubo aumentos significativos en NEA.
• El sector Cueros y calzados es el que alcanza mayores distancias, mayoritariamente provenientes de
la Región Pampeana, aunque el monto exportado es poco significativo.
Estructura regional de la 
Industria Manufacturera en la 
Argentina 
9
Desempeño de las Regiones* de la Argentina
Período 2010 - 2019
Estructura regional manufacturera
A los fines de este estudio, las Regiones de la Argentina y las provincias que la integran son:
• Pampeana: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y La Pampa
• Centro: Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe.
• Cuyo: La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis.
• NEA*: Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones.
• NOA*: Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
• Patagonia: Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Las Regiones tal cual se abordan en el presente estudio, así como las provincias que las
integran, difieren de la utilizada por el INDEC en su sección “Origen provincial de las
exportaciones / Informestécnicos**”, entre otras cuestiones, porque agrupa las provincias en
sólo 5 Regiones.
* Ver Siglas y Acrónimos 10
Cantidad de empresas de la Industria Manufacturera
Período 2010 – 2019. Por regiones, en miles de empresas.
Estructura regional manufacturera
11
• Las empresas radicadas en las Regiones Pampeana y Centro, concentraron el 83% del
total, manteniéndose estable la estructura por Región y por tamaño.
• En la década el número de empresas manufactureras se redujo en 6.300, de las cuales el
70% corresponden a la Región Pampeana.
• En el 2019 cerraron cerca de 2 mil firmas industriales, de las cuales el 40% pertenecían a
la Provincia de Buenos Aires (PBA).
• Los principales sectores en caída de empresas fueron Impresión y edición de papel, Textil y
vestimenta, Siderurgia, Madera, Automotriz-autopartes y Maquinarias
Regiones 2010 2013 2015 2017 2018* 2019*
Pampeana 40,4 39,7 39,4 38,1 37,1 36,0
Centro 14,3 14,4 14,1 14,0 13,6 13,2
Cuyo 4,4 4,3 4,3 4,3 4,2 4,0
NEA 2,7 2,6 2,6 2,7 2,6 2,5
NOA 2,6 2,6 2,6 2,6 2,5 2,5
Patagonia 2,3 2,4 2,5 2,4 2,4 2,3
Total país 66,8 66,0 65,6 64,0 62,4 60,5
Fuente: MTEySS. OEDE. Estadísticas provinciales. *Estimado en base a AFIP y MTEySS.
Cantidad de empresas de la Industria Manufacturera
Región Pampeana. Período 2010 – 2019. Por tamaño, en n° de empresas.
Estructura regional manufacturera
12
• La región Pampeana es la principal en términos económicos en Argentina y concentra el
60% de las empresas de la Industria Manufacturera del país, de las cuales casi la mitad
son PyMEs.
• Petroquímica y Plásticos. La producción de Materias primas Plásticas se concentra en 4
Grandes empresas de la PBA, dos de ellas (Polietileno y PVC) se encuentran en el polo
Petroquímico de Bahía Blanca. En la fabricación de Productos de plástico, las empresas
(mayormente, PyMEs de capital nacional), se concentran en el Gran Buenos Aires.
Región Pampeana
Tamaño 2010 2013 2015 2017 2018* 2019*
Grandes 2.413 2.390 2.475 2.438 2.376 2.304 
PyMEs 19.105 18.804 18.621 18.095 17.636 17.099 
Microempresas 18.873 18.512 18.351 17.533 17.088 16.568 
Total 40.391 39.706 39.447 38.066 37.100 35.971
Fuente: MTEySS. OEDE. Estadísticas provinciales. *Estimado en base a AFIP y MTEySS.
Cantidad de empresas de la Industria Manufacturera
Región Pampeana. Período 2010 – 2019. Por tamaño, en n° de empresas
Estructura regional manufacturera
13
• Metalmecánica: La PBA concentra la mayor parte de la producción en este sector.
• Alimentos. Se destaca en la producción industrial de distintas cadenas:
• En 2019, concentró el 72% de la producción nacional de vehículos. Cuenta con 5 plantas en el
segmento de automóviles y vehículos livianos y una de vehículos para el transporte de carga y de
pasajeros. Asimismo, aglutina un 40% de la producción autopartista y un tercio de la fabricación de
carrocerías, remolques y semirremolques.
• Además, la PBA da cuenta de casi la totalidad de la capacidad productiva nacional de la cadena
Siderúrgica (laminados planos y tubos s/c), cuyas plantas se ubican en el eje urbano industrial del
frente fluvial Paraná, en función de la cercanía a las actividades demandantes y del acceso a la
materia prima (mineral de hierro de Brasil) por vía acuática.
• En esta provincia también tienen actividad las empresas fabricantes de Electrodomésticos y de
Maquinaria Agrícola.
• Cadena Oleaginosa: En PBA hay 130 plantas aceiteras y más de 200 plantas balanceadoras
(alimento para aves, bovinos, etc.). También existe producción aceitera en la provincia de La Pampa.
• Cadena Cerealera: La principal producción es la de trigo y concentra la mitad de la molienda del
país, donde intervienen casi un centenar de molinos harineros, sólo en la PBA. En La Pampa, aunque
la actividad industrial cerealera es baja, se observa también la presencia de molinos harineros.
Cantidad de empresas de la Industria Manufacturera
Región Pampeana. Período 2010 – 2019. Por tamaño, en n° de empresas
Estructura regional manufacturera
14
• Alimentos (cont.):
• Otras cadenas productivas:
• Cadena de Ganado Bovino: Concentra cerca de la mitad de las existencias bovinas del país, casi ¾
partes en la PBA, donde existen 160 frigoríficos.
• Cadena Pesquera. La PBA es la principal provincia pesquera (concentra la mitad del total nacional),
destinado principalmente a la exportación (merluza y calamar). Operan cerca de 80 plantas con
autorización para exportar.
• Otras cadenas del sector Alimentos: Son relevantes en la Región las cadenas de Lácteos y Apícola
(miel), este último sobre todo en La Pampa.
• PBA: Existen 6 destilerías y 41 fraccionadoras de alcohol etílico, así como 2 de las 5 fábricas de
metanol del país. También existen un importante conjunto de empresas de Indumentaria, Calzado,
Manufacturas de Cuero y Envases de papel, entre otras.
• La Pampa: La actividad industrial es baja, focalizada en alimentos.
• CABA: La estructura industrial está liderada por la producción Farmacéutica, de Alimentos y de
Prendas de vestir.
Cantidad de empresas de la Industria Manufacturera
Región Centro. Período 2010 – 2019. Por tamaño, en n° de empresas
Estructura regional manufacturera
15
• Es la segunda Región económica más importante del país. Actualmente agrupa casi el 22%
de las empresas manufactureras de la Argentina. En el año 2010 el 36% eran PyMEs, pasando
al 40% en el 2019. Es la Región con mayor proporción de Microempresas.
• Metalmecánica: Prevalece la cadena Automotriz y Autopartista con 4 plantas que fabrican
automóviles en Córdoba y Santa Fé y una de camiones en Córdoba. En Santa Fe, además se
concentra la producción de aceros no planos del país y una parte relevante de la cadena
Maquinaria agrícola, por las industrias de tractores y cosechadoras.
• Forestal: La Provincia de Entre Ríos está muy diversificada en esta cadena, ya que posee tres
plantas de producción de tableros (una de fibra y dos de partículas), así como más de 200
aserraderos de madera, en su mayoría PyMEs.
Región Centro
Tamaño** 2010 2013 2015 2017 2018* 2019*
Grandes 1.618 1.003 994 1.025 999 969 
PyMEs 5.166 5.609 5.560 5.566 5.425 5.260 
Microempresas 7.558 7.751 7.576 7.367 7.180 6.961 
Total 14.342 14.363 14.130 13.958 13.604 13.190
Fuente: MTEySS. OEDE. Estadísticas provinciales. *Estimado en base a AFIP y MTEySS.
Cantidad de empresas de la Industria Manufacturera
Región Centro. Período 2010 – 2019. Por tamaño, en n° de empresas
Estructura regional manufacturera
16
• Alimentos. Se destaca en la producción industrial de distintas cadenas:
• Cadena Oleaginosa: Santa Fe concentra la mayor parte de las aceiteras del país, con una
contribución del 90% en la producción de aceites y subproductos de la soja. Córdoba también es
importante productora de Aceites de soja y alimentos balanceados y en menor medida Entre Ríos.
• Cadena Cerealera: Córdoba es una importante procesadora de Maíz: tiene 4 molinos para su
molienda y 3 de ellos procesan Bioetanol. Entre Ríos es la provincia que tiene mayor cantidad de
molinos arroceros del país (plantas Medianas y Grandes). En toda la Región se procesa Harina de
trigo en molinos harineros de diferente tamaño, que concentran el 40% de la molienda del país.
• Cadena de Ganado Bovino y Aviar: En Santa Fe están presentes una veintena de frigoríficos de
carne vacuna, mientras que en Entre Ríos sobresalen los aviares (su actividad más importante).
• Cadena Láctea: Concentra casi dos tercios de los tambos de la Argentina. El 34% se ubica en Santa
Fe y 30% en Córdoba. Santa Fe presenta una mayor cantidad de tambos, pero Córdoba lo supera en
producción, debido a que cuenta con tambos de mayor tamaño. Además, en Córdoba sobresale la
producción de quesos (con mayor presencia de PyMEs), mientras el resto de los productos lácteos
se encuentra en manos de las Grandes firmas de esta provincia.
• Cadena Frutas: Entre Ríos concentra en la actualidad el 40% de la producción nacional de Frutas
cítricas dulce (44% de mandarina y 36% de naranja).
Cantidad de empresas de la IndustriaManufacturera
Región Cuyo. Período 2010 – 2019. Por tamaño, en n° de empresas
Estructura regional manufacturera
17
• En el año 2019, las empresas manufactureras de este territorio concentraron el 7% del total
del país y de ellas el 38% fueron PyMEs.
• Cadena Minera metalífera: El oro y la plata son los principales productos de producción y
exportación de San Juan. Muy por detrás se ubicaron las Rocas de aplicación (travertino) y los
Minerales no metalíferos (arcillas).
Región Cuyo
Tamaño** 2010 2013 2015 2017 2018* 2019*
Grandes 579 574 568 568 553 537 
PyMEs 1.753 1.709 1.633 1.632 1.591 1.542 
Microempresas 2.114 2.041 2.096 2.081 2.028 1.966 
Total 4.446 4.324 4.297 4.281 4.172 4.045
Fuente: MTEySS. OEDE. Estadísticas provinciales. *Estimado en base a AFIP y MTEySS.
Cantidad de empresas de la Industria Manufacturera
Región Cuyo. Período 2010 – 2019. Por tamaño, en n° de empresas
Estructura regional manufacturera
18
• Alimentos: Se especializa en la elaboración y exportación de diversas cadenas:
• Cadena Vitivinícola: Mendoza es la principal productora de Vinos y Mostos y Jugos de uva, con el
78% y 53% del total del país respectivamente. En el mercado de vino genérico existe una alta
proporción de bodegas trasladistas o de elaboración (que despachan a granel) y cuatro
fraccionadoras, la mayoría PyMEs. En los varietales hay una fuerte presencia de bodegas integradas
que completan la producción propia con la compra a terceros, bodegas boutiques y también
trasladistas con un alto grado de actualización tecnológica y una mayor concentración. San Juan y
La Rioja, con el 15% y 3% del Vino y el 47% y 0,3% del Mosto-Jugo de uva respectivamente, le siguen
en importancia regional y nacional.
• Cadena Olivícola: En la Región se desarrolla las tres cuartas partes de esta cadena, destacándose la
provincia de La Rioja (30% de la producción nacional). Los productores más grandes poseen
integrados los procesos de la producción primaria e industrialización. La producción industrial, que
abarca la elaboración de aceite y conservas, tiene como principal destino la exportación.
• Cadena Frutas: Abarca la producción de Frutas con carozo (Durazno y Ciruela). La provincia de
Mendoza concentra el 90% de la producción del país, mientras San Juan y La Rioja existen algunos
polos productivos de Ciruela. Esta cadena comprende las etapas de producción primaria,
acondicionamiento y conservación de la fruta en fresco, industrialización (3/4 partes) y
comercialización. Los productos industriales obtenidos son: durazno en conservas y pulpa
(mayormente para el mercado externo), ciruelas desecadas (con o sin carozo) y Jugos naturales.
Cantidad de empresas de la Industria Manufacturera
Región NEA. Período 2010 – 2019. Por tamaño, en n° de empresas
Estructura regional manufacturera
19
• En el año 2019 se localizaron en el NEA el 4% de las empresas manufactureras del país, de
las cuales 36% fueron PyMEs (una la más baja del país).
• Cadena Algodonera-Textil: Se ubica mayormente en Chaco y Santiago del Estero y está
centrada básicamente en las etapas de producción de algodón en bruto y desmotado para la
obtención de fibra. Este producto es el de mayor inserción internacional en la región. Sus 4
provincias concentran dos tercios de los exportadores del país, aunque sólo el 20% del valor
exportado. En los últimos años ha habido un retroceso del cultivo del algodón, reemplazado
por soja y ganadería, por lo que algunas instalaciones no lograron subsistir.
Región NEA
Tamaño** 2010 2013 2015 2017 2018* 2019*
Grandes 275 378 369 389 379 368 
PyMEs 1.023 953 985 978 953 924 
Microempresas 1.355 1.305 1.274 1.316 1.283 1.243 
Total 2.653 2.636 2.628 2.683 2.615 2.535
Fuente: MTEySS. OEDE. Estadísticas provinciales. *Estimado en base a AFIP y MTEySS.
Cantidad de empresas de la Industria Manufacturera
Región NEA. Período 2010 – 2019. Por tamaño, en n° de empresas
Estructura regional manufacturera
20
• Alimentos: Se especializa en la elaboración de diversas cadenas regionales:
• Cadena Arroz: Se concentra en la provincia de Corrientes, que concentra casi la mitad de la
producción nacional primaria, aunque sólo con una parte de la producción industrial. En efecto, si
bien en Corrientes se realizaron inversiones en secaderos y molinos de arroz, parte del arroz
cultivado debe ser procesado en la provincia de Entre Ríos (Región Centro).
• Cadena Infusiones: La provincia de Misiones es la principal productora nacional de Yerba Mate
(85%, principalmente consumo local) y de Té (95%, mayormente para exportación), mientras el
resto está a cargo de Corrientes.
• Cadena Frutas: Compuesta especialmente de cítricos dulces (mandarina y naranja), también se
centraliza en esta Región, especialmente en Corrientes y en menor medida en Misiones.
• Cadena de la Ganadería Bovina: Esta cadena ha sufrido cambios en la Región. En Corrientes, que
en los últimos años ha ido transformándose hacia sistemas de recría y engorde de novillos. Este
proceso ha producido como contrapartida una estructura industrial que está caracterizada por un
conjunto de empresas frigoríficas muy heterogéneas entre sí, con una amplia dispersión de tamaño.
En Formosa, la actividad más importante importancia es la cría de ganado destinada a la obtención
de carne para el mercado interno. En cuanto a la invernada, una parte importante se realiza fuera de
la provincia. En tanto, en Chaco esta cadena se orienta a la cría extensiva, con escasa adopción de
tecnología y bajos niveles de productividad, existiendo pocos establecimientos que desarrollen la
invernada o el ciclo completo.
Cantidad de empresas de la Industria Manufacturera
Región NEA. Período 2010 – 2019. Por tamaño, en n° de empresas
Estructura regional manufacturera
21
• Cadena Forestal, Papel y Muebles: La provincia de Misiones cuenta con un complejo
maderero-celulósico que concentra la mitad de la producción de Pasta de papel del país.
La estructura productiva tiene una diversidad de establecimientos artesanales e
industriales de diferentes tamaños que procesan la madera. Además, existen plantas de
láminas y chapas para fabricar tableros. En Corrientes también la actividad maderera
primaria es muy importante, aunque la industrial está más rezagada que en Misiones. La
provincia del Chaco aporta más de la mitad de la madera nativa del país. Procesa Madera
aserrada y además fabrica Muebles y tanino natural (un producto obtenido a través de un
proceso químico realizado al “extracto de quebracho”, usado en la industria curtidora).
Un perfil similar, pero de menor magnitud, tiene la provincia Formosa.
• Cadena Tabaco: Esta Región participa con el 30% de la producción nacional de Tabaco.
En la provincia de Misiones (segunda del país) se concentran el 80% de las variedades
Burley y Criollo misionero. Por su parte, en Corrientes y Chaco (con una pequeña
participación nacional y regional), se destacan las variedades Criollo correntino y Criollo
chaqueño.
Cantidad de empresas de la Industria Manufacturera
Región NOA. Período 2010 – 2019. Por tamaño, en n° de empresas
Estructura regional manufacturera
22
• En la Región se identificaron el pasado año el 4% de las firmas manufactureras del país, con
un sector productivo muy variado. El 33% de sus firmas son PyMEs, la más baja proporción
de este tipo de firmas a nivel nacional.
• Alimentos: Cuenta con una amplia gama de cadenas que producen y exportan:
• Cadena Frutas cítricas: Esta región concentra el 90% de la producción nacional, encabezada por
Tucumán que produce el 78% del Limón argentino (destinado mayormente a la exportación). Tiene
un entorno articulado de grandes empresas integradas verticalmente (producen, industrializan,
empacan y exportan). Las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca reúnen el 17% de la producción
nacional de cítricos.
Región NOA
Tamaño** 2010 2013 2015 2017 2018* 2019*
Grandes 533 524 539 533 520 504 
PyMEs 907 888 875 858 836 811 
Microempresas 1.196 1.224 1.205 1.214 1.183 1.147 
Total 2.636 2.636 2.619 2.605 2.5392.462
Fuente: MTEySS. OEDE. Estadísticas provinciales. *Estimado en base a AFIP y MTEySS.
Cantidad de empresas de la Industria Manufacturera
Región NOA. Período 2010 – 2019. Por tamaño, en n° de empresas
Estructura regional manufacturera
23
• Alimentos (cont.):
• Cadena Azucarera: Esta región concentra la casi totalidad de la producción de azúcar del país.
Tucumán es el principal productor de azúcar y derivados (cerca del 70% del total nacional). Cuenta
con 15 ingenios sobre 23 que existen en el país, varios de los cuales poseen destilerías de alcohol y
bioetanol (8 plantas). También se produce Papel a partir de una mezcla que contiene bagazo. La
Provincia de Jujuy también participa de esta cadena siendo la segunda azucarera nacional
(alrededor del 20%), con 3 ingenios azucareros, que cuentan con destilerías de alcohol, y 2 plantas
de producción de bioetanol; además un ingenio tiene una instalación que produce Papel a partir
del bagazo. En tanto Salta es la tercera productora de azúcar con 2 ingenios y participa también de
la producción de bioetanol.
• Cadena Legumbres: Está presente en las cinco provincias de la región y se destaca la producción
de porotos, mayormente en Salta y Jujuy. Incluye además de la producción primaria, la
industrialización para el poroto envasado, así como preparado/conservado. Además, en Tucumán y
Salta se registra actividad industrial de garbanzos.
• Cadena Olivícola: La provincia de Catamarca es la única productora de la región (18% del país),
destinada mayoritariamente a la elaboración de aceite. Las aceitunas de dicha provincia con destino
a conserva se procesan en la provincia de La Rioja (Región de Cuyo). La mayoría de la industria
aceitera se encuentra integrada con la producción primaria.
• Cadena de la Nuez: Catamarca es la principal productora de nueces del país (50%), la cual es
sometida a procesos industriales para consumo directo o como insumo de otras industrias.
Cantidad de empresas de la Industria Manufacturera
Región NOA. Período 2010 – 2019. Por tamaño, en n° de empresas
Estructura regional manufacturera
24
• Cadena Tabaco: Esta región concentra el 70% de la producción tabacalera del país. Jujuy
es la principal provincia productora de la Región (50%) y del país (35%), seguida por Salta
(40% y 28%, respectivamente). Ambas provincias cultivan y procesan sólo la variedad
“virginia”. Tucumán y Catamarca tienen escasa participación en la región, pero
concentran la totalidad de la variedad “criollo argentino”.
• Cadena Minera metalífera: Catamarca procesa todo el cobre que se envía al mercado
externo en forma de concentrados. Jujuy produce concentrados de Plata, Plomo y Zinc
que también se exportan. En cuanto al Oro, Catamarca ha ido perdiendo participación
debido al fin de la vida útil de La Alumbrera y Salta se incorporaría en el corto plazo
(construcción de Lindero).
• Cadena Minera no metalífera: Argentina ocupa el 3er lugar en la producción mundial
de litio de mina y el 1er lugar en términos de recurso identificado. En la primera
transformación se obtiene carbonato y cloruro. En esta región se concentra la totalidad de
las reservas argentinas de este metal, en salares que están distribuidos en las provincias
de Salta (41%), Jujuy (37%) y Catamarca (22%), que se procesa y exporta
fundamentalmente por tres empresas de ese territorio.
Cantidad de empresas de la Industria Manufacturera
Región Patagonia. Período 2010 – 2019. Por tamaño, en n° de empresas
Estructura regional manufacturera
25
• En las provincias de este territorio se contabilizaron en el año 2019 el 4% de las empresas de
la industria manufacturera. El 34% de las mismas son PyMEs, 3 p.p. menos que en 2010. Es la
segunda Región con mayor proporción de Grandes empresas.
• Cadena Aluminio: La provincia de Chubut concentra la mayor parte de la producción del
sector e históricamente fue origen de un importante complejo exportador. Las actividades
abarcan desde la obtención de aluminio en estado líquido hasta la fabricación de
semielaborados y el metal transformado. También se producen tejos de aluminio para
envases de la industria de bebidas, cuidado personal y alimentos, entre otros.
Región Patagonia
Tamaño** 2010 2013 2015 2017 2018* 2019*
Grandes 443 403 443 434 423 410 
PyMEs 841 849 905 828 807 782 
Microempresas 1.018 1.110 1.141 1.169 1.139 1.105 
Total 2.302 2.362 2.489 2.431 2.369 2.297
Fuente: MTEySS. OEDE. Estadísticas provinciales. *Estimado en base a AFIP y MTEySS.
Cantidad de empresas de la Industria Manufacturera
Región Patagonia. Período 2010 – 2019. Por tamaño, en n° de empresas
Estructura regional manufacturera
26
• Alimentos: Se destaca en la cadena frutícola y la producción de carne ovina:
• Cadena Textil: También en el Parque industrial de Trelew se producen Tejidos de hilados
sintéticos y artificiales. La exportación de tejidos es marginal.
• Cadena Minera metalífera: Santa Cruz es la principal provincia productora de Oro (Cerro
Negro, Cerro Vanguardia, Cerro Moro y Don Nicolás) y Plata de la Región, destinada casi
totalmente a la exportación.
• Cadena Frutícola. Rio Negro y Neuquén son las dos provincias productoras de Manzanas y Peras
del país. Cuentan con alrededor de 4 mil productores, 250 establecimientos de acondicionamiento y
empaque, 200 frigoríficos y una decena de empresas que elaboran jugo concentrado. El núcleo
dinamizador de la producción (casi 2 millones de toneladas de ambas frutas) es el consumo local de
fruta fresca y el mercado externo. En Neuquén también se producen cereza, frambuesa y otros
berries insertados en el mercado externo.
• Cadena de Ganadería Ovina: Es una actividad tradicional en la Patagonia; concentra dos tercios de
las existencias de ovinos del país. En las provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz los
establecimientos están principalmente orientados a la producción de carne. Chubut, en cambio, se
especializa en el lavado, cardado y peinado de lanas en su planta del Parque Industrial de Trelew,
que industrializa y comercializa el 90% de la producción lanera del país. Los Tops de lana se
exportan vía el puerto de la PBA.
Estructura regional manufacturera
27
Cantidad de empresas exportadoras de manufacturas
Año 2019. Participación por tamaño de firma y región.
0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000
Pampeana
Centro
Cuyo
NOA
NEA
Patagonia
8.664 
firmas
PyMEx Micro Grandes
Fuente: Elaboración propia en base a CERA ACEE e INDEC
Cantidad de empresas exportadoras de manufacturas
Año 2019. Participación por tamaño de firma y región.
28
Estructura regional manufacturera
• En el año 2019 exportaron 8.664 empresas de manufacturas, lo que representa una reducción de
2.955 respecto a 2010. El 92% de los exportadores son Microexportadores (44%) o PyMEx (48%).
• La participación de exportadores en el total de empresas manufactureras se redujo de 17,4% en
2010 a 14,3% en 2019.
• La Región Pampeana concentró casi dos tercios de los exportadores de manufacturas del país y
el 57 de las PyMEx.
• Por su parte, el NEA fue la Región con mayor presencia de PyMEx (64%), mientras la Patagonia
se adjudicó la mayor proporción de Grandes firmas (18%).
• Esto se produjo porque la caída de exportadores de manufacturas (-25%) fue superior a la caída del
total de empresas manufactureras (-9%)
• Esta región contó con la mayor proporción de microexportadores (48%)
0 2.500 5.000 7.500 10.000 12.500 15.000 17.500 20.000
Pampeana
Centro
Patagonia
Cuyo
NOA
NEA
Monto exportado de manufacturas
Año 2019. Participación por tamaño de firma y región.
29
MUS$ 
44.503
PyMEx MicroGrandes
Fuente: Elaboración propia en base a CERA ACEE e INDEC
Estructura regional manufacturera
30
Estructura regional manufacturera
• En el año 2019, las exportaciones manufactureras fueron casi MUS$ 44.503. De ello, apenas el 9%
fue despachado por las PyMEx.
• La mitad del monto exportado por las Grandes firmas el pasado año fue realizado por solo 15
firmas (2% del total de empresas), lo que evidencia el grado de concentraciónde estas firmas. En
cambio, la mitad del valor exportado por las PyMEx fue ejecutado por el 9% de sus empresas.
• Las Regiones Centro y Pampeana fueron las que más exportaron, acumulando en conjunto el
82% del total manufacturero del país. En el caso de las PyMEx, las dos Regiones contribuyeron
con el 70% del total de las exportaciones.
• En las regiones Cuyo y NEA se observa la mayor participación de las PyMEx en el total exportado
(22%). Por su parte, Centro y Patagonia fueron las regiones con menor participación de las
PyMEx (4,5%).
• Las 15 Grandes firmas pertenecen a los sectores Molienda de granos y aceites (8), Automotor (3),
Siderurgia (2) y Minería (2). La mitad se ubica en PBA, mientras las restantes se distribuyen en Santa Fe
(4), Córdoba (1), San Juan (1) y Santa Cruz (1).
Monto exportado de manufacturas
Año 2019. Participación por tamaño de firma y región.
Exportaciones regionales de 
manufacturas 
por tamaño de firma
31
Exportaciones Manufactureras Regionales
Evolución de las Exportaciones 
Años 2010, 2018 y 2019. En MUS$ FOB.
32
• En la última década, caracterizada por la inestabilidad económica general y del sector externo en
particular, se produjo un retroceso de las exportaciones de manufacturas del 2,3% inducidas por
menores exportaciones de las PyMEx (-23,4%).
• En 2019 la caída de las exportaciones se ubicó en el -2,6%
• Esta caída fue más intensa en los años 2014 y 2015
• Las PyMEx perdieron 2,4 p.p. de participación en el total exportado
40.590 41.661 40.601 
5.009 3.948 3.837 
2010 2018 2019
PyMEx
Grandes
Fuente: Elaboración propia en base a CERA ACEE e INDEC
Exportaciones Manufactureras Regionales
Evolución de las Exportaciones regionales
Variación 2010-2019.
33
• Las exportaciones de manufacturas cayeron desde todas las Regiones, excepto de la Patagonia.
• El crecimiento en las exportaciones desde está región se debió principalmente a la Producción de
metales no ferrosos y sus semielaborados con destino a Suiza y al NAFTA y Elaboración de aluminio
primario y semielaborados de aluminio, también al bloque del Norte y al MERCOSUR.
• Ambas producciones son realizadas por Grandes firmas, con un alto contenido de insumos primarios.
• Como contrapartida, esta fue la peor región para las PyMEx, habiendo retrocedido hacia todos los
principales mercados a excepción de Asia.
PyMEx
Grandes
-40%
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Pampeana Centro Cuyo NOA Patagonia NEA Promedio
Fuente: Elaboración propia en base a CERA ACEE e INDEC
Exportaciones Manufactureras Regionales
Evolución de las Exportaciones regionales
Variación 2010-2019.
34
• Por su parte, las PyMEx sólo crecieron en las Regiones del NEA y el NOA.
• El crecimiento de las PyMEx del NEA se explica, principalmente, por las exportaciones de
Desmotado de algodón, a destinos que tuvieron escasa o nula relevancia para las PyMEx
en los años previos a los analizados, como China, ASEAN y Resto de ASIA. También
aumentaron las exportaciones de Aserrado y cepillado de madera, principalmente hacia el
NAFTA y países asiáticos. Por último, también crecieron la Fabricación de materias y
productos químicos a la Unión Europea, Resto de Asia y NAFTA.
• En el caso del NOA, las exportaciones crecieron fundamentalmente por varias ramas del
Complejo Frutas y Legumbres con destino principal al MERCOSUR, por Productos de
Metales no ferrosos y de Fabricación de productos metálicos hacia el NAFTA, el
MERCOSUR y Resto de ALADI, entre otros. Asimismo, la exportación de diferentes ramas
del Complejo Carnes, al Resto de ALADI y a la Unión Europea.
Exportaciones Manufactureras Regionales
Evolución de las Exportaciones regionales
Variación 2018-2019.
35
• Las exportaciones retrocedieron en las seis Regiones consideradas. Las que más lo hicieron
fueron el NEA y el NOA.
• En el caso del NEA, la caída se explicó por los países del este asiático y de Medio Oriente. Por otro lado,
aumentaron las exportaciones hacia el MERCOSUR y Resto de ALADI.
• En el caso del NOA, se asoció al NAFTA y al MERCOSUR y no pudo ser compensado con los aumentos
registrados hacia el Resto de Asia, Resto de Europa y Resto de ALADI.
-25%
-20%
-15%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
Pampeana Centro Cuyo NOA Patagonia NEA Promedio
PyMEx
Grandes
Fuente: Elaboración propia en base a CERA ACEE e INDEC
Exportaciones Manufactureras Regionales
Evolución de las Exportaciones regionales
Variación 2018-2019.
36
• Las caídas mencionadas se concentraron en las Grandes firmas. Para las PyMEx, las únicas dos
regiones donde crecieron las exportaciones fueron el NEA y el NOA.
• Las exportaciones que menos retrocedieron fueron las de la Región Pampeana para los dos
grupos de firmas.
• En el NEA se debió a la buena performance de Preparación de hojas de té, Cepillado de madera y
Fabricación de materias químicas orgánicas básicas.
• Respecto al NOA, las PyMEx mejoraron en todas las ramas del Complejo Frutas y Legumbres, habiendo
tenido una buena actividad en la mayoría de los restantes Complejos.
• En esta región, las caídas se concentraron en el MERCOSUR, Resto de ALADI, Unión Europea y NAFTA
y fueron en gran medida compensadas por los países Asiáticos, MAGREB y Egipto y Resto de Europa.
• Las PyMEx mejoraron en las ramas de Maquinaria y Equipos, así como en Carnes y Cuero y Calzado.
Retrocedieron en el resto de las exportaciones.
Exportaciones Manufactureras Regionales
Participación Regional de las exportaciones
Años 2010 y 2019.
37
• La única Región que mejoró su participación en el total exportado fue Patagonia, por el buen
desempeño de Productos de metales no ferrosos. Su mayor participación se dio a expensas de la
caída de la región Cuyo, que se explica por la caída en las exportaciones de metales no ferrosos
n.c.p. y sus semielaborados. El resto de las Regiones sostuvo su participación.
• En el caso de las PyMEx, la situación fue diferente. La región Pampeana, retrocedió 6 p.p. que
fueron compensados por el aumento de la participación de Cuyo, NEA y NOA.
Regiones
Participación de Exportaciones regionales por tamaño de Firmas
Por región sobre 
Exportaciones Totales 
(Grandes + PyMEx)
Grandes por Región s/
Total Exportaciones de las 
Grandes
PyMEx por Región s/
Total Exportaciones de las 
PyMEx
2010 2019 2010 2019 2010 2019
Pampeana 41,6% 41,7% 39,9% 40,9% 55,8% 49,7%
Centro 40,5% 40,1% 43,1% 42,0% 19,9% 19,8%
Cuyo 8,3% 6,4% 7,7% 5,5% 13,0% 16,1%
Patagonia 4,2% 6,4% 4,2% 6,7% 3,9% 3,4%
NOA 3,8% 3,9% 3,7% 3,6% 4,7% 7,2%
NEA 1,6% 1,5% 1,5% 1,3% 2,7% 3,8%
Total País 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia en base a CERA ACEE e INDEC
Exportaciones Manufactureras Regionales
Dinamismo exportador
Años 2010 y 2019.
38
• En el año 2019, entre Grandes y PyMEx se exportaron 5.061 productos diferentes, los que están
incluidos en 185 ramas de actividad y se enviaron a igual número de destinos.
• En la última década, se registró un leve retroceso en el número de destinos a los que se exportó y
se mantuvo inalterado la cantidad de actividades de exportación.
• Las regiones Pampeana, Centro y Cuyo lograron un mejor desempeño en los 3 indicadores.
• Las PyMEx se diversificaron más que las Grandes en cuanto a productos exportados, pero se
diversificaron menos en términos de destinos.
• Se observaron diferencias entre regiones y tamaño de firmas. En la región del NOA, se redujo un 30% el
numero de ramas, tanto las firmas Grandes como las PyMEx. En cambio en la Patagonia y el NEA los
mayores cambios se dieron en las PyMEx.
Regiones
N° de Destinos* N° de Ramas de actividad* N° de Productos (NCM)*
Grande PyMEx Grande PyMEx 2019
2010 2019 2010 2019 2010 2019 2010 2019 Grande PyMEx Total**
Pampeana 159 163 174 149 169 168 182 181 2.549 3.982 4.475
Centro 165 145 130 130 148 146 168 160 1.641 1.837 2.549
Cuyo 138 138 128 117 115 108 132 129 801 817 1.289
NOA 123 109 73 90 87 64 93 61 191 172 324
Patagonia 55 63 87 72 71 72 108 64 247 246 436
NEA 81 76 63 64 61 65 87 67 231 163 349Total País 183 171 185 176 181 180 185 185 3.341 4.443 5.061
Fuente: Elaboración propia en base a CERA ACEE e INDEC. *Ver anexo metodológico. **Es la unión del conjunto 
de productos exportados por PyMEx y Grandes.
Exportaciones Manufactureras Regionales
* Se entiende que existió dinamismo exportador en la década cuando una rama de actividad o un destino registraron 
exportaciones todos los años, siendo las exportaciones del último año superiores o iguales a las del promedio de la década. 
39
Dinamismo exportador – Análisis por región
Años 2010 y 2019.
Región Pampeana
• El 90% de las exportaciones de las Grandes firmas se concentraron en 20 ramas de actividad,
de las cuales 6 fueron dinámicas*, y de ellas 5 del Complejo Alimentos, Bebidas y Tabaco. El
mejor desempeño se observó en Matanza de ganado bovino y procesamiento de su carne,
que tuvo como primer destino en el año 2019 a China. Por otra parte 5 destinos reunieron el
75% de las exportaciones, de los cuales sólo 2 fueron dinámicos (Resto de ALADI y China).
• En cuanto a las PyMEx, 50 ramas de actividad concentraron el 83% de las exportaciones. De
ellas, sólo 13 fueron dinámicas (6 del Complejo Alimentos, bebidas y tabaco, 2 de Químicos y
Plásticos y 5 del la Metalmecánica). La rama de mejor desempeño fue Fabricación de
medicamentos de uso humano y productos farmacéuticos. A su vez, de los 5 principales
destinos (recibieron el 85% de las ventas), el único dinámico fue China.
Región Centro
• El 90% de las exportaciones de las Grandes se concentró en 16 ramas de actividad,
destacándose Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal sin refinar con el 60%. De
esas 16 ramas, sólo 6 fueron dinámicas (5 de Alimentos, bebidas y tabaco y 1 de la
Metalmecánica). En tanto, los 5 destinos principales recibieron dos tercios de las
exportaciones. Sólo fueron dinámicos los tres asiáticos (China, ASEAN y Resto de Asia).
Exportaciones Manufactureras Regionales
40
Dinamismo exportador – Análisis por región
Años 2010 y 2019.
Región NOA
• En esta Región 8 ramas nuclearon lo sustantivo de las exportaciones de las Grandes (86%) de
las cuales 5 fueron dinámicas (2 del Complejo Alimentos, Bebidas y Tabaco, 2 de Químicos y
Plásticos y 1 de la Metalmecánica). Los 5 principales destinos concentraron el 83% de las
ventas, la mayoría dinámicos: Unión Europea, NAFTA, China y Resto de Asia.
• Para las PyMEx. Hubo 9 ramas que concentraron el 80% del total exportado, de las cuales 8
fueron dinámicas (6 del Complejo Alimentos, Bebidas y Tabaco, y 2 de la Metalmecánica). En
tanto, 5 destinos concentraron el 83% de las exportaciones. De ellos 4 fueron dinámicos:
NAFTA, MERCOSUR, Unión Europea, y ASEAN.
Región Patagonia
• La mayoría de las exportaciones de las Grandes firmas se concentraron sólo en 4 ramas de
actividad (96%). En particular, se destacó la Producción de metales no ferrosos n.c.p. y sus
semielaborados, que contribuyó con el 60% de las colocaciones. Los principales 5 destinos
sumaron el 85% de las ventas externas y de ellos sólo uno (Resto de ALADI) fue dinámico.
• El 80% de las exportaciones de las PyMEx se concentraron en 8 ramas de las cuales 3 fueron
dinámicas (2 de Alimentos y 1 de la Metalmecánica). Asimismo, el 85% del valor exportado se
nucleó en 5 destinos, de los cuales sólo 1 fue dinámico (China).
Exportaciones Manufactureras Regionales
41
Dinamismo exportador – Análisis por región
Años 2010 y 2019.
Región NEA
• El 90% de las exportaciones se concentraron en 7 ramas de actividad, lideradas por
Fabricación de pasta de madera, papel y cartón. Sólo 3 ramas fueron dinámicas (1 de
Químicos y plásticos, 1 de Madera y Papel y 1 de Alimentos, bebidas y tabaco). En cuanto a los
destinos, el 80% de las ventas externas se concentraron en 5 destinos; siendo China el único
dinámico.
• Las PyMEx concentraron el 87% de sus exportaciones en 6 ramas de actividad, de las cuales 5
fueron dinámicas, (3 de Alimentos, Bebidas y Tabaco, 1 de Madera y Papel, 1 de Textil y
vestimenta y 1 de Químicos y plásticos). En 5 destinos se concentraron el 81% de las
colocaciones, de los cuales 4 fueron dinámicos: NAFTA, ASEAN, Unión Europea y Resto de
ALADI.
Evolución y desempeño regional 
de las PyMEx
42
Exportaciones Manufactureras Regionales
Participación regional PyMEx
Años 2010, 2018 y 2019. En número de empresas y monto FOB.
43
• El número de PyMEx pasó de 5.739 en el año 2010 a 4.196 en 2019. Esta disminución se debió
principalmente a menores empresas exportando desde la región Pampeana (-1.285 PyMEx). Por este
motivo, se registró un cambio de composición regional de PyMEx. La región Pampeana perdió 7 p.p.
de participación, en favor Cuyo (+3,7 p.p.), NOA (+1,5 p.p., única región que aumento el número de
PyMEx) y Centro (+1,4 p.p.).
• Un análisis similar se puede observar al mirar el monto exportado. En el total país, las PyMEx
retrocedieron un 23% las exportaciones inducidas por una caída del 32% en la región Pampeana. Así,
la región Pampeana perdió 6,1 p.p. de participación en favor de Cuyo (+3,1 p.p.) y NOA (+2,5 p.p.)
Regiones
Número de Firmas MUS$ FOB
2010 2018 2019 2010 2018 2019
Pampeana 64,4% 58,9% 57,4% 55,8% 49,2% 49,7%
Centro 16,9% 18,0% 18,3% 19,9% 20,4% 19,8%
Cuyo 11,0% 13,8% 14,7% 13,0% 16,6% 16,1%
NOA 2,7% 3,8% 4,2% 4,7% 5,9% 7,2%
Patagonia 2,2% 2,6% 2,1% 3,9% 4,2% 3,4%
NEA 2,8% 2,9% 3,2% 2,7% 3,6% 3,8%
Total País 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia en base a CERA ACEE e INDEC
Exportaciones Manufactureras Regionales
Participación de las PyMEx en cada provincia
Años 2019. Participación porcentual en el total exportado en la provincia.
44
• El Norte es la zona del país donde las PyMEx tienen mayor presencia exportadora. Sobre 9
Provincias del NEA y el NOA, 6 se ubicaron dentro de las 12 de mayor relevancia. El caso más
significativo es el de Formosa, donde las PyMEx concentraron el 100% de las exportaciones
provinciales.
• La presencia de las PyMEx también es muy importante en la región Patagonia, ya que tres de sus
cinco Provincias se encuentran en el listado de mayor participación.
100%
36% 33% 31% 31% 28% 27% 23% 22% 21% 21% 18%
Fo
rm
os
a
M
en
do
za
N
eu
qu
en
C
or
rie
nt
es
Ri
o 
N
eg
ro
Sa
nt
ia
go
de
l E
st
er
o
En
tr
e 
Ri
os
C
ha
co
Ti
er
ra
 d
el
Fu
eg
o
La
 R
io
ja
Sa
lta
M
is
io
ne
s
Mediana = 16,4%
MAYOR RELEVANCIA*
Fuente: Elaboración propia en base a CERA ACEE e INDEC
Exportaciones Manufactureras Regionales
Participación de las PyMEx en cada provincia
Años 2019. Participación porcentual en el total exportado en la provincia.
45
• Varias de las provincias con menor participación de las PyMEx, son a su vez las que realizaron los
mayores montos exportados del país (Buenos Aires, CABA, Córdoba y Santa Fé). También se
observa que las provincias más industrializadas tienen menor presencia PyMEx.
15%
14% 14% 13%
11% 11%
10%
7%
6%
4%
3%
2%
C
A
B
A
Ju
ju
y
Sa
n 
Lu
is
La
 P
am
pa
Tu
cu
m
an
Sa
n 
Ju
an
B
ue
no
s
A
ire
s
C
at
am
ar
ca
C
or
do
ba
C
hu
bu
t
Sa
nt
a 
Fe
Sa
nt
a 
C
ru
z
Mediana = 16,4%
MENOR RELEVANCIA*
Fuente: Elaboración propia en base a CERA ACEE e INDEC
Exportaciones Manufactureras Regionales
Participación de las PyMEx en cada provincia
Años 2010, 2018 y 2019. Participación en el monto FOB.
46
Tres de las cuatro provincias donde crecieron las
exportaciones en la década y en el año 2019,
pertenecen al NOA y una a la Pampeana.
• Santiago del Estero. Crecimiento en Productos del
desmotado de algodón y Legumbres .
• Salta. Incremento en diversos sectores: Vinos,
Legumbres, Materias químicas orgánicas y
Productos metálicos.
• Jujuy. Aumentaron las exportaciones de Productos y
semielaborados de metales no ferrosos y de
Legumbres, entre otros
• La Pampa. Por la suba en Aceites refinados de
origen vegetal.
Dentro del 2° y 3° grupo hay siete provincias que
mantuvieron o crecieron sus ventas externas en 2019,
hay 4 del norte del país, de las cuales Corrientes,
Catamarca y Misiones, resaltanpor mayores
despachos de Agroalimentos y Madera aserrada.
Provincias Comportamiento
Santiago del Estero
Aumentaron en el año 2019 y también 
en la década
Salta
La Pampa
Jujuy
Corrientes Se mantuvieron o crecieron en el año 
2019 y cayeron en la década menos que 
el promedioMisiones
Catamarca
Se mantuvieron o crecieron en el año 
2019 y cayeron en la década más que el 
promedio
Santa Fe
C.A.B.A.
Tucumán
Neuquén
Entre Ríos
Aumentaron en la década y cayeron en 
el año 2019
La Rioja
Formosa
Santa Cruz
Chaco
Buenos Aires
Chubut
Cayeron en la década y en el año 2019
San Juan
Mendoza
San Luis
Córdoba
Río Negro
Tierra del Fuego
Fuente: Elaboración propia en base a CERA ACEE e INDEC
Exportaciones Manufactureras Regionales
Participación de las PyMEx en cada provincia
Años 2010, 2018 y 2019. Participación en el monto FOB.
47
• En el otro extremo, las Provincias que más retrocedieron en la década y en el año 2019 están
esparcidas a lo largo de todo el país, figurando algunas de las mas importantes para las
PyMEx, en función del monto exportado, como lo son:
• Como conclusión se puede afirmar que sólo 9 provincias mejoraron o mantuvieron su
capacidad exportadora en la década. La mayoría son las denominadas “regionales”. Sólo 4 de
estas lograron crecer en 2019: Jujuy, La Pampa, Santiago del Estero y Salta.
• El resto de las provincias ha presentado dificultades de larga data en materia de inserción
internacional: necesidad un cambio internacional de patrón productivo, pérdida de
productividad y competitividad, un mercado interno debilitado -que en muchos sectores
impide la exportación por economías de escala- y a dificultades en materia de inversión.
• Buenos Aires, por productos Químicos y plásticos y productos de los Complejos Pesca y Madera-Papel
• Córdoba, por Cultivo de Legumbres y Maquinaria y Equipos de la Metalmecánica
• Mendoza, por productos agrupados en Otros alimentos y bebidas, en particular por Elaboración y
preparación de frutas, hortalizas y legumbres deshidratadas y Elaboración de jugos naturales y sus
concentrados.
Análisis sectorial 
de las exportaciones 
por regiones 
48
Exportaciones regionales por sector
Dinámica sectorial
Variación 2010 – 2019.
49
A
ño
 2
01
9
Regiones
Pampeana Centro Cuyo NOA Patagonia NEA Total País
Sectores
Alimentos, Bebidas y Tabaco 466 304 482 210 85 70 1.618
Textil y Vestimenta 40 5 5 7 16 26 99
Cueros y Calzados 50 7 1 1 0 1 60
Madera y Papel 68 11 16 2 34 132
Químicos y Plásticos 607 134 55 34 6 12 848
Metalmecánica 647 298 60 25 19 2 1.050
General y Construcción 241 51 34 21 12 1 360
Bienes de Capital 341 180 25 4 7 1 557
Automotriz 65 67 1 0 0 133
Resto 28 1 1 0 0 0 30
Total 1.906 760 620 277 129 145 3.837
A
ño
 2
01
0
Regiones
Pampeana Centro Cuyo NOA Patagonia NEA Total País
Sectores
Alimentos, Bebidas y Tabaco 566 368 439 175 101 92 1.742
Textil y Vestimenta 132 6 12 9 27 11 197
Cueros y Calzados 95 14 0 1 0 0 111
Madera y Papel 157 18 18 2 2 25 223
Químicos y Plásticos 756 131 88 35 11 1 1.023
Metalmecánica 1.042 453 87 13 54 4 1.652
General y Construcción 397 83 47 6 10 0 543
Bienes de Capital 523 284 38 7 42 2 896
Automotriz 122 86 2 0 2 2 213
Resto 47 6 7 0 1 0 61
Total 2.795 996 652 236 197 134 5.009
Fuente: Elaboración propia en base a CERA ACEE e INDEC
50
Exportaciones regionales por sector
Dinámica sectorial
Variación 2010 – 2019.
Situación general
• En un contexto de caída general de las exportaciones PyMEx en la última década, sólo las
regiones del Norte lograron crecer en sus envíos al exterior.
• En el análisis sectorial, las exportaciones de Alimentos, Bebidas y Tabaco fueron las que
menos cayeron, dado el dinamismo del NOA y de Cuyo.
• Los Químicos y plásticos, también cayeron menos que el promedio, por el buen desempeño
del NEA , NOA y Centro.
• Entre los sectores que mas retrocedieron en la década se encuentra la Metalmecánica, donde
la caída de las exportaciones fue de MUS$ 600. En términos absolutos, la Provincia de
Buenos Aires fue la más afectada pasando de MUS$ 978 a MUS$ 590.
• Madera y papel, con valores de exportación muy inferior a los tres sectores ya mencionados,
tuvo una fuerte caída, sobre todo de la Región Pampeana, que no logró ser compensada por
el buen desempeño del NEA, por las exportaciones de Maderas de la provincia de Misiones.
• Con la mirada a nivel provincial, se observa que dos de las provincias más importantes para
las PyMEx, Buenos Aires y Santa Fe, sufrieron una retracción cercana al 30%.
51
Exportaciones regionales por sector
Dinámica sectorial
Variación 2010 – 2019.
Región Pampeana
• Alimentos, Bebidas y Tabaco: Las exportaciones disminuyeron un 18% en el período. Las
caídas de los sectores mas relevantes como Productos de la Pesca (que pasaron de MUS$ 207
a 132) y Productos de cereales (MUS$ 103 a 60) no lograron ser compensadas por el repunte
de algunas ramas como Alimentos para animales, Carnes no bovinas y Aceites refinados.
• Químicos y plásticos: La caída en las ventas externas del sector fue del 20%. El único rubro
que mostró dinamismo fue Medicamentos de uso humano que pasaron de MUS$ 156 en 2010
a MUS$ 180 en 2010. Por otro lado, Plásticos en formas primarias y caucho sintético,
Cosméticos y productos de higiene y tocador y Fabricación de pinturas y barnices, han sido
las ramas mas afectadas, con caídas de alrededor del 40%.
• Metalmecánica: Este sector, de gran relevancia para la Región, mostró una gran retracción en
la década (-38%). Las mayores caídas se concentraron, dentro de Bienes de Capital, en las
ramas Fabricación de maquinaria de uso general n.c.p. (-51%) y Aparatos de distribución y
control de la energía eléctrica (42%). En la Metalmecánica General, las ramas más afectadas
fueron Productos metálicos de uso estructural y Productos Metálicos n.c.p. (-58 % y -32%,
respectivamente) y en Automotriz fue Fabricación de partes; piezas y accesorios para
vehículos automotores, con -51%.
52
Exportaciones regionales por sector
Dinámica sectorial
Variación 2010 – 2019.
• Madera y Papel: Este sector sufrió una caída de casi un 60%, que afectó principalmente a las
ramas de Impresión, Edición de libros y otras publicaciones y la Fabricación de papel y cartón.
• Textil y Vestimenta: Resultó el sector mas perdedor. En el ultimo año, exportó el 30% de lo que
se hacía en 2010, pasando de MUS$ 132 a MUS$ 40. La pérdida se concentra en las manufacturas
textiles de la Provincia de Buenos Aires, especialmente Tejidos y artículos de punto, Hilados de
fibras textiles y Ropa interior y prendas para dormir.
• Cueros y Calzados: El retroceso se concentra en su rama principal, el Curtido de cueros (-43%).
Región Centro
• Alimentos y bebidas: El comportamiento de las exportaciones en el periodo ha sido muy dispar
en este sector. Al dinamismo de Procesamiento de carne de aves y Preparación de Arroz,
Productos lácteos y Legumbres, se contrapone a la disminución de los despachos de Matanza de
ganado bovino y procesamiento de su carne y Preparaciones de frutas, hortalizas y legumbres.
• Químicos y Plásticos: Los valores exportados en el ultimo año fueron algo superiores a los del
2010. Se destacaron los aumentos de Medicamentos y Productos químicos n.c.p. En relación a
las caídas, cabe mencionar a Productos plásticos en formas básicas, cuyas exportaciones
cayeron a la mitad en la década (de MUS$ 28 a 14).
53
Exportaciones regionales por sector
Dinámica sectorial
Variación 2010 – 2019.
• Metalmecánica: Las exportaciones han retrocedido un 34% en esta década. En los Bienes de
capital la caída fue generalizada, sobresaliendo las de uso agropecuario cuyas ventas cayeron a
menos de la mitad. La única rama que logra avanzar casi un 40% en la década fue Fabricación de
equipos de elevación y manipulación. En Metalmecánica General las caídas mas pronunciadas
corresponden a Bombas y compresores (50%) y Tanques y depósitos de metal (65%). Automotriz
fue la menos afectada, con una caída general del 23%. Esto se debió a que se mantuvieron los
valores exportadosde Carrocerías para vehículos y creció el de Motores y turbinas.
• Madera y papel: Las ventas externas mostraron una caída del 37%, por Fabricación de art. de
papel y cartón de uso doméstico y Madera enchapada.
• Cueros y Calzados: Las exportaciones cayeron a la mitad en la última década, por el
comportamiento de Cueros curtidos.
Región Cuyo
• Alimentos. Este sector, siempre muy dinámico para las PyMEx cuyanas, creció un 10% en la
década, por el gran impulso de las exportaciones de los Aceites de oliva (235%) y los Vinos (20%).
Otros rubros que lograron crecer han sido Frutas, hortalizas y legumbres deshidratadas o
desecadas y los Jugos naturales, ambos con el 5%.
54
Exportaciones regionales por sector
Dinámica sectorial
Variación 2010 – 2019.
• Otros sectores: Químicos y Plásticos y Metalmecánica retrocedieron en el valor de las
exportaciones un 37% y 32%. En el primer caso, por la caída en la cadena de los Plásticos
(Plásticos en formas primarias y Productos plásticos en formas básicas) y en el segundo por
todos los rubros, especialmente Motores y transformadores eléctricos (-68%) y Elaboración de
cal y yeso (82%), y Tanques y depósitos de metal (61%).
Región NOA
• Alimentos: El buen desempeño de este sector obedece principalmente a la rama de las
Legumbres, cuyas exportaciones crecieron un 140% en la década y, en menor medida, a los
Vinos (37%). También se destacaron los Jugos naturales, que duplicaron sus exportaciones en el
período.
• Químicos y Plásticos: Mostró una leve retracción de sus exportaciones y entre los sectores
dinámicos se destacan los Minerales para la producción química y Materias químicas inorgánicas
n.c.p. (38%).
• Metalmecánica Básica: Fue un sector dinámico para la Región por Producción de Metales no
ferrosos y Fabricación de productos metálicos n.c.p.
55
Exportaciones regionales por sector
Dinámica sectorial
Variación 2010 – 2019.
Región Patagonia
• Alimentos: Las PyMEx tuvieron un retroceso del 16% en la década, en parte a la caída de los
despachos de Carnes y de Vinos cayeron a la mitad. Por su parte, el rubro alimenticio de mayor
relevancia que es Pescado y productos de pesca logró mantener constante los valores
exportados (MU$ 34 tanto en 2010 como en 2019).
• Textil: La retracción del sector en la década obedece al comportamiento de la actividad lanera,
cuyas exportaciones cayeron el 28%, y se concentra en la provincia de Chubut.
• Metalmecánica: Fuerte caída de Bienes de capital producto de menores exportaciones de
Máquinas para minas y canteras, Construcción y reparación de aeronaves y Construcción y
reparación de buques.
Región NEA
• Alimentos: Se registró un retroceso de las exportaciones PyMEx del 23%. El buen desempeño del
principal rubro de exportación (Preparaciones de té) no pudo compensar las fuertes caídas de
Yerba Mate (-51%) y en Preparación de arroz (60%). Se registró un redireccionamiento de las
exportaciones arroceras de Corrientes hacia Entre Ríos, que en el mismo periodo incrementó sus
ventas externas un 52%, convirtiéndose en la principal provincia exportadora de arroz.
56
Exportaciones regionales por sector
Dinámica sectorial
Variación 2010 – 2019.
• Otros sectores: Dentro de los demás sectores que mostraron crecimiento exportador, Textil y
Vestimenta se destacó por el incremento en Preparaciones de Fibras de algodón, cuyas ventas
externas alcanzaron los MUS$ 26 en el ultimo año, contra MUS$ 8 en 2010. Otro sector dinámico
fue Madera y Papel, cuyas exportaciones se concentran en Aserrado y cepillado de la madera,
que pasaron de MU$13 en 2010 a MU$ 30 en el ultimo año, realizadas por Misiones y en menor
medida, por Corrientes. Por último, Químicos y Plásticos registró un fuerte avance por el buen
desempeño de Fabricación de materias químicas orgánicas básicas.
Exportaciones regionales por sector
Índice de especialización sectorial de las PyMEx 
Variación 2010 – 2019. Por provincia
57
• En la Región Pampeana las exportaciones de las PyMEx presentan especialización en casi todos
los sectores, especialmente en Químicos y Plásticos. Las exportaciones de Alimentos son las de
menor especialización a pesar de ser las de mayor valor absoluto.
• En la Región Centro la especialización se registra sólo en la Metalmecánica, especialmente en
Automotriz y Bienes de Capital.
Regiones
Pampeana Centro Cuyo NOA Patagonia NEASectores
Alimentos, Bebidas y Tabaco 0,58 0,95 1,85 1,80 1,56 1,15 
Textil y Vestimenta 0,81 0,24 0,31 0,96 4,93 7,01 
Cueros y Calzados 1,67 0,59 0,10 0,32 0,00 0,33 
Madera y Papel 1,04 0,44 0,75 0,00 0,49 6,86 
Químicos y Plásticos 1,44 0,80 0,40 0,56 0,22 0,37 
Metalmecánica 1,24 1,43 0,35 0,32 0,54 0,04 
General y Construcción 1,35 0,72 0,59 0,80 1,00 0,04 
Bienes de Capital 1,23 1,63 0,28 0,09 0,35 0,03 
Automotriz 0,98 2,53 0,03 0,00 0,10 0,07 
Fuente: Elaboración propia en base a CERA ACEE e INDEC
58
Exportaciones regionales por sector
• Cuyo, al igual que el NOA, sólo presenta una alta especialización en Alimentos y Bebidas. En el
caso de Cuyo, debido esencialmente a los Vinos y los Aceites de oliva. En el NOA la
especialización responde a las exportaciones de Preparación de legumbres y los Vinos.
• En la Patagonia el índice de especialización de mayor valor se registra en Textil y Vestimenta,
debido a las exportaciones laneras. También presenta especialización en Alimentos,
destacándose la Elaboración de pescados y las Carnes ovinas.
• En el NEA el mayor índice corresponde a Textil y Vestimenta por el aporte exclusivo de la Fibra
de algodón. Le sigue Madera y Papel, por la contribución de las exportaciones de Madera
aserrada. En Alimentos y Bebidas, la especialización está referida a las ventas externas ya
comentadas de Té y la Yerba Mate y las Preparaciones de arroz.
Índice de especialización sectorial de las PyMEx 
Variación 2010 – 2019. Por provincia
59
Mercados de destino 
de las exportaciones 
regionales
60
Destinos de las exportaciones regionales
Mapa de las exportaciones PyMEx. Año 2019.
Fuente: Elaboración propia en base a CERA ACEE e INDEC
Escala de las exportaciones 2019
(en Millones de US$)
Más de 1.000
Entre 750 y 1.000
Entre 500 y 749
Entre 200 y 499
Entre 100 y 199
Entre 92 y 99,9
Entre 80 y 91,9
Entre 68 y 79,9
Entre 56 y 67,9
Entre 50 y 55,9
Entre 48 y 49,9
Entre 36 y 47,9
Entre 30 y 35,9
Entre 26 y 29,9
Entre 24 y 25,9
Entre 20 y 23,9
Sin Datos
Exportaciones regionales de las PyMEx
Años 2010-2019. Por bloque de destinos en MUS$.
61
Destinos de las exportaciones regionales
Regiones Pampeana Centro Cuyo NOA NEA Patagonia Total
Grupo de países 2010 2019 2009 2018 2009 2018 2009 2018 2009 2018 2009 2018 2009 2018
MERCOSUR 46% 37% 46% 31% 31% 25% 33% 39% 17% 12% 35% 15% 41,9% 32,1%
Resto de ALADI 22% 25% 18% 28% 22% 17% 23% 11% 10% 12% 9% 9% 20,6% 22,4%
NAFTA 8% 11% 6% 12% 24% 28% 16% 14% 22% 18% 26% 30% 11,3% 15,2%
SICA 10% 10% 14% 9% 9% 15% 16% 14% 36% 33% 12% 12% 11,7% 12,1%
Resto de AMERICA 3% 4% 2% 4% 1% 3% 1% 1% 1% 10% 1% 6% 2,3% 3,7%
Unión Europea 2% 3% 1% 2% 1% 2% 0% 1% 0% 0% 1% 2% 1,6% 2,5%
CEI 1% 2% 1% 1% 0% 1% 0% 5% 0% 0% 3% 15% 0,8% 2,2%
Resto de Europa 1% 1% 1% 3% 3% 2% 2% 4% 1% 2% 3% 6% 1,5% 2,0%
China 1% 1% 3% 2% 3% 2% 2% 0% 5% 2% 1% 0% 1,8% 1,5%
ASEAN 1% 1% 1% 2% 1% 1% 2% 4% 2% 4% 0% 1% 0,9% 1,4%
Medio Oriente 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 2% 1% 4% 7% 3% 1,3% 1,3%
Resto de Asia 0% 1% 1% 1% 1% 2% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 0,5% 1,0%
Oceanía 1% 0% 1% 1% 1% 0% 3% 3% 1% 1% 0% 0% 0,8% 0,8%
MAGREB y Egipto 1% 0% 1% 1% 1% 1% 2% 1% 0% 1% 0% 0% 0,6% 0,7%
SACU 2% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 3% 1% 0% 0% 1,1% 0,7%
Resto de África 1% 1% 1% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 1,1% 0,5%
Total 2.795 1.906 996 760 652 620 236 277 197 129 134 145 5.009 3.837
Fuente: Elaboración propia en base a CERA ACEE e INDEC
Exportaciones regionales de las PyMEx
Años 2010-2019. Por bloque de destinos en MUS$.
62
Destinos de las exportaciones regionales
• En los últimos diez años, se redujo 10 p.p. la participación del MERCOSUR en las exportaciones
de las PyMEx, resultando el destinocon mayor retroceso, seguido por los países del Resto de
ALADI y la Unión Europea, en ese orden.
• Hubo 9 a los cuales retrocedieron las exportaciones, acumulando una pérdida de MUS$ 1.300
mientras 7 destinos mejoraron, aunque sólo aportaron MUS$ 126. Los destinos a los que más
aumentaron las exportaciones fueron China (23%) y ASEAN (110%).
• De manera conjunta las exportaciones hacia Asia crecieron desde todas las Regiones, excepto
desde la Pampeana. Las que más crecieron fueron las provenientes del NOA, NEA y Patagonia.
• Las exportaciones hacia el MERCOSUR se retrajeron desde todas las Regiones, excepto del NOA,
que mejoró la participación en 6 p.p. Brasil fue el país que más retrocedió en este grupo.
• Los envíos al Resto de ALADI sólo crecieron desde la Región Centro y desde NEA. Desde las
restantes regiones se redujo, habiendo sido el NOA el que porcentualmente más cayó.
• Los despachos al NAFTA mejoraron la participación respecto al total de regiones.
• La participación de la Unión Europea se redujo fundamentalmente por la fuerte caída de las
ventas externas originadas desde la Región Centro, resultando NOA y Cuyo las únicas que
crecieron.
Exportaciones regionales de las PyMEx
Años 2010-2019. Por bloque de destinos en MUS$.
63
Destinos de las exportaciones regionales
• Resto de Europa fueron el destino hacia donde crecieron las exportaciones de todas las regiones
del país, en especial del NEA y NOA.
• Respecto al Resto de los Bloque, vale la pena mencionar el caso del SACU, cuyas exportaciones
crecieron fundamentalmente desde la región Centro y la Pampeana.
• Como conclusión, lo ocurrido entre los años 2010 y 2019 nos habla de una gran debilidad
estructural en las PyME. Sin embargo, desde varias regiones del país lograron sostenerse o crecer
las ventas hacia varios destinos. En este sentido se observan algunos casos puntuales de buen
desempeño a pesar de haberse retraído las exportaciones totales. Es decir, la experiencia indica
que hay mercados que se sostienen con independencia del contexto general.
Destino de las exportaciones regionales de las PyMEx 
Años 2019. Por bloque de destinos en MUS$ y participación (%).
64
Destinos de las exportaciones regionales
Regiones
Pampeana Centro Cuyo NOA Patagonia NEA Total
Grupo de países
MERCOSUR 697 37% 234 31% 155 25% 108 39% 15 12% 22 15% 1.231 32%
Resto de ALADI 482 25% 215 28% 102 17% 31 11% 16 12% 13 9% 859 22%
NAFTA 213 11% 92 12% 173 28% 38 14% 23 18% 44 30% 583 15%
Unión Europea 199 10% 71 9% 93 15% 40 14% 43 33% 17 12% 462 12%
China 75 4% 28 4% 16 3% 3 1% 13 10% 9 6% 143 4%
SICA 66 3% 17 2% 11 2% 2 1% 0 0% 2 2% 98 3%
ASEAN 34 2% 8 1% 7 1% 15 5% 0 0% 22 15% 86 2%
Resto de Asia 23 1% 19 3% 12 2% 12 4% 2 2% 9 6% 77 2%
CEI 21 1% 17 2% 15 2% 0 0% 2 2% 1 0% 56 1%
Resto de Europa 14 1% 11 2% 8 1% 12 4% 5 4% 2 1% 53 1%
Medio Oriente 22 1% 9 1% 3 1% 5 2% 5 4% 4 3% 49 1%
SACU 13 1% 8 1% 15 2% 0 0% 0 0% 0 0% 38 1%
MAGREB y Egipto 8 0% 9 1% 2 0% 9 3% 1 1% 0 0% 30 1%
Oceanía 9 0% 11 1% 4 1% 2 1% 1 1% 0 0% 27 1%
Resto de América 19 1% 2 0% 2 0% 0 0% 1 1% 1 0% 25 1%
Resto de África 10 1% 8 1% 1 0% 1 0% 0 0% 0 0% 21 1%
Total 1.906 100% 760 100% 620 100% 277 100% 129 100% 145 100% 3.837 100%
Fuente: Elaboración propia en base a CERA ACEE e INDEC
65
Destinos de las exportaciones regionales
• En el año 2019, más del 80% del total de las exportaciones de las PyMEx, se destinaron al
MERCOSUR, Resto de ALADI, la Unión Europea y el NAFTA.
• El principal destino fue el MERCOSUR, mientras que la principal región del país originaria de
dichas exportaciones resultó ser la Pampeana.
• El mayor aportante a la facturación externa fue la Región Pampeana. Los principales destinos de
esta Región, además del MERCOSUR, fueron:
• Resto de ALADI: 50% a Chile y 20% a Bolivia, en especial por Productos químicos y Maquinarias y
Equipos.
• NAFTA : 65% a EE.UU a donde vendió Maquinarias y Equipos y diversos productos del Complejo
Alimentos, Bebidas y Tabaco.
• Unión Europea: principalmente por la colocación de Productos Químicos, Maquinarias y Equipos y
productos del Complejo Carnes.
Destino de las exportaciones regionales de las PyMEx 
Años 2019. Por bloque de destinos en MUS$ y participación (%).
66
Destinos de las exportaciones regionales
• Los cuatro principales destinos de la región Centro fueron los mismos y en el mismo orden que
los de la Región Pampeana:
• Para el resto de las Regiones del país los primeros destinos fueron los siguientes:
• MERCOSUR (50% Brasil y 25% Uruguay) y Resto de ALADI: (55% Chile y 25% Bolivia). Hacia los dos
destinos exportó, principalmente, Productos Químicos y Maquinarias y Equipos.
• NAFTA: prevaleció EE.UU, habiendo sido las principales ramas de la Metalmecánica y del Complejo
Frutas y Legumbres.
• NOA: MERCOSUR, por Brasil, país que concentró cerca del 80% de las exportaciones del Bloque. Los
principales productos fueron de los Complejos Frutas y Legumbres y Químicos y Plásticos.
• Cuyo: NAFTA, por EE.UU, hacia donde se dirigieron las exportaciones de Vinos, y productos
comprendidos en las ramas Frutas y Legumbres y Aceites y sub Productos.
• Patagonia: la Unión Europea fue el principal destino por los productos de las ramas de los Complejos
Pesca, Carnes y Textil y Vestimenta .
• NEA: el NAFTA fue el destino hacia donde se dirigieron productos de las ramas de los Complejos
Maquinarias y Equipos y Frutas y Legumbres.
Destino de las exportaciones regionales de las PyMEx 
Años 2019. Por bloque de destinos en MUS$ y participación (%).
Evolución reciente de exportaciones regionales PyMEx
Variación 2018-2019.
67
Destinos de las exportaciones regionales
Fuente: Elaboración propia en base a CERA ACEE e INDEC
Regiones
Pampeana Centro Cuyo NOA Patagonia NEA TOTAL
Grupo de países*
MERCOSUR -3% -3% -5% 43% -25% 9% -1%
Resto de ALADI -4% 0,1% -7% -9% -44% 8% -5%
NAFTA -13% -29% -7% 11% -31% -1% -13%
Unión Europea 9% -16% -8% 6% -21% -7% -3%
China 55% 15% 11% 16% 57% 4 veces 43%
SICA -3% -2% -31% -21% 23% triplicó -6%
ASEAN 1% -35% 40% 37% -46% 4% 3%
Resto de Asia 8% -4% -8% -9% -41% -10% -5%
CEI -39% 25% -4% -63% -9% 29% -17%
Resto de Europa 47% 6% -24% 28% -32% -35% 3%
Medio Oriente 4% -31% -14% -0,2% duplicó -54% -11%
SACU 58% 11% 21% 7% -89% triplicó 19%
MAGREB y Egipto -21% 55% duplicó 53% 156 veces ∞ 28%
Oceanía -9% 68% 46% 41% 39% duplicó 26%
Resto de América 28% duplicó 40% 55% 0,2% triplicó 33%
Resto de África -12% 30% 34% 9 veces 79% -71% 8%
Total -1,9% -5,9% -5,7% 19,3% -22,5% 2,8% -2,8%
68
Destinos de las exportaciones regionales
• En el 2019, se verificó una caída de las exportaciones en casi todas las Regiones del país, excepto
en el NOA (creció en 11 de los 16 destinos) y en el NEA (subió en 9).
• Los destinos que tuvieron los mayores incrementos fueron China y aquellos hacia donde las
exportaciones fueron menos significativas (ASEAN, SACU, Resto de Europa, MAGREB y Egipto,
Oceanía, Resto de América y Resto de África) .
• Al analizar las cambios Regionales positivos, observados en los principales destinos del país, se
verifica:
• MERCOSUR: sólo aumentaron las exportaciones del NEA por Preparación de arroz, Matanza de
animales y procesamiento de su carne, Elaboración de subproductos cárnicos y Aserrado y cepillado de
madera y del NOA por Preparación de hojas de tabaco, Legumbres, Fabricación de materias químicas
inorgánicas y extracción de minerales para la fabricación de productos químicos.
• Resto de ALADI: el único origen exportador que aumentó fue el NEA, por Preparación de arroz,
Preparación de hojas de té, Elaboración de yerba mate y Aserrado y cepillado de madera.
• NAFTA: la única región desde donde mejoraron las exportaciones fue el NOA, por Elaboración de
frutas, hortalizas y legumbres congeladas y Producción de metales no ferrosos n.c.p.
• ASEAN. Se destacaron Cuyo y NOA. En el caso de Cuyo por: Preparación de conservas de frutas,
hortalizas y legumbres y en el caso del NOA por Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal sin
refinar y sus subproductos; elaboración