Logo Studenta

PROYECTO DE INVESTIGACION Salazar- Jacome

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

26
ANALISIS DEL PERFIL PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE SISTEMAS CON RELACION A LAS NECESIDADES DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO EN LA COSTA CARIBE COLOMBIANA
LUIS FERNANDO SALAZAR ACOSTA
Código :124132004
EDUARDO JACOME DIAZ
Código: 
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 
FACULTAD DE INGENIARIA DE SISTEMAS
PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS 
MAICAO, LA GUAJIRA
2022
ANALISIS DEL PERFIL PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE SISTEMAS CON RELACION A LAS NECESIDADES DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO EN LA COSTA CARIBE COLOMBIANA
LUIS FERNANDO SALAZAR ACOSTA
Código:124132004 
EDUARDO JACOME DIAZ
Código: 
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero de Sistemas
Director: Andrés Yamil Martínez Choles
Nota de Aceptación:
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
DEDICATORIA
Principalmente a Dios, quien me ha guardado y acompañado en los momentos más turbulentos de mi vida. A mis padres Luis Alberto Salazar Epieyu y Carmen Alicia Acosta Mayorga a mis hermanos quienes han creído en mí siempre dándome ejemplo de superación, humildad y sacrificio, enseñándome a valorar todo lo que tengo porque han fomentado en mí, el deseo de superación y de triunfo en la vida. Lo que ha contribuido a la consecución de mis objetivos.
Luis Fernando Salazar Acosta
Eduardo Jacome Díaz
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar nuestro agradecimiento va dirigido a Dios, por la vida, por proveernos de salud y guiar nuestros pasos día a día, a nuestras familias. 
De manera muy especial a los tutores quienes impartieron de manera muy objetiva y cordial los conocimientos en nuestro trabajo, por su apoyo y confianza, por sus capacidades para guiar nuestras ideas ha sido un aporte invaluable.
No solamente en el desarrollo de esta tesis, sino también en nuestra formación como investigadores
Y para finalizar, también agradecemos a todos los que fueron nuestros compañeros de clases durante todos los semestres de la universidad, ya que gracias al compañerismo amistad y apoyo moral aportaron en nuestras vidas las ganas de seguir adelante en nuestra carrera profesional.
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO 1: 
1. EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.4. JUSTIFICACIÓN
1.5. DELIMITACIÓN
1.5.1. DELIMITACIÓN TEÓRICA: 
1.5.2. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA
1.5.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL
CAPITULO 2: 
2. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.2. BASES TEÓRICAS
2.3. MARCO LEGAL
2.3. SISTEMA DE VARIABLES
CAPITULO 3: 
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
3.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
3.6. FUENTES DE INFORMACIÓN
3.7. CRONOGRAMA
3.8. PRESUPUESTO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
1. EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la creciente integración de los procesos económicos, tecnológicos, políticos, ambientales, sociales y culturales; se debe a la globalización, un fenómeno dinámico que ha abierto sus puertas a grandes avances tecnológicos que han revolucionado la economía mundial brindando una comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, en el que convergen una serie de trasformaciones sociales, políticas, económicas, culturales y académicas; lo que conlleva al incremento de una sociedad consumista y la vez exigente a la hora de adquirir un bien o servicio. En este sentido las multinacionales, organizaciones e instituciones se concentran en la búsqueda de tener un talento humano con amplias capacidades intelectuales para dar respuesta a estas exigencias. Configurándose como requisito no solo para el progreso de las naciones sino para la supervivencia de las sociedades, mercados, organizaciones, y la población en general.
 En consecuencia a lo anterior, hay quienes apuntan que la carrera de ingeniería de sistemas atraviesa por una crisis, ya que se cree que las universidades no preparan a sus estudiantes para el desarrollo de sus habilidades en el campo laboral. Aunque algunos han egresado con toda la información teórica que han adquirido a lo largo de su formación, no cuentan con la experiencia requerida. Uno de los problemas que manifiestan las empresa e instituciones, es que los recién egresados no saben cómo aplicar los diferentes conocimientos acorde a la demanda que exigen; por lo que se presume que desde las instituciones educativas superiores no les indican cual es la verdadera importancia de aprender los conceptos teóricos y llevarlos a la praxis para que desde su perfil puedan logra entender cuál es su aporte a la profesión. Por ende, surge un nuevo desafío, 
para los profesionales de Ingeniería de Sistemas; un proceso que vincula academia – Oportunidad laboral, basado en generar ideas tendientes a lograr un desarrollo sostenible de la economía actual, liderado por las Universidades.
(Sarmiento, 2019)[footnoteRef:1] Considera que las habilidades pueden ser agrupadas como cognitivas y no cognitivas, por esa razón las cognitivas, son habilidades que se adquieren con el conocimiento y saberes académicos, también conocidas como habilidades “Habilidades Duras”; mientras que las no cognitivas son habilidades que se adquieren a través del comportamiento , y las que permiten relacionarse con los demás, denominadas como “Habilidades Blandas”, así mismo asegura que algunos profesionales de ingeniería de sistemas, no están desarrollando habilidades blandas que les permita relacionarse con su entorno y desenvolverse en el sector productivo del mundo laboral; por ello es primordial que estas sean incluidas como transversal para una formación integral. [1: http://www.researchgate.net 5/07/2022-(Sarmiento, 2019)] 
 (Marco Antonio Rodríguez, 6 de diciembre DE 2021) [footnoteRef:2] “Enfatiza que el programa de educación superior de la UNESCO debía tener en cuenta que los cambios en las esperanzas puestas en la educación superior, significaban que la formación e investigación debían responder a las nuevas necesidades de los diferentes escaños de la sociedad; contribuir a la revitalización de las economías , a través de la formación de profesionales calificados y la formación continua o permanente de los trabajadores, estar insertada en un marco de tecnologías rápidamente cambiantes.” Es decir; esto implica llevar un proceso a través de la investigación y el progreso del conocimiento científico, finalmente, mantener la búsqueda de respuestas ante los desafíos de la realidad, brindado alternativas de solución a las necesidades de la sociedad. [2: https://www.iesalc.unesco.org ] 
En la educación universitaria del siglo XXI la megatendencia, entre otros elementos, es la formación integral por competencias, la inclusión y uso de las tecnologías, como proceso de alfabetización e innovación, tal como está contemplado en la Organización de la Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura la UNESCO, señala que :
La educación para todos y la educación para toda la vida se presentan hoy en día como dos grandes retos educativos que al mismo tiempo que orientan a los educadores en su labor docente, plantean nuevos horizontes profesionales, y en consecuencia genera la necesidad de una formación adecuada y acorde con la importancia de su misión educativa. Por tanto ante la crisis sanitaria mundial la UNESCO en su conferencia mundial de educación superior tiene por objeto reformular las ideas y prácticas de la educación superior para garantizar el desarrollo sostenible para el planeta y la humanidad. Los objetivos y el alcance estratégico de la conferencia se mantienen representan una oportunidad para profundizar y ampliar esfuerzos comunes de la producción de conocimiento, dialogo sobre sobre políticas,intercambio y creación de redes. (UNESCO, 2022).[footnoteRef:3] Por otra parte los cambios que se avecinan como consecuencia de las nuevas tecnologías de la información, la mundialización, de la economía y los avances científicos y tecnológicos que protagonizan esta última década, configuran hoy en día un nuevo contexto que hace de la educación una cuestión de vital importancia tanto a nivel individua como a nivel social. [3: https://www.unesco.org cumbre sobre la transformación de la educación. ] 
Por lo anteriormente expuesto, es necesario replantear las principales tendencias de la educación superior, la política, las metodologías de enseñanzas y los enfoques pedagógicos que influyen en la trasformación de la educación; para que se evidencie como resultado, profesionales idóneos, resolutivos capaces de solucionar situaciones referentes a la vida real en diferentes escenarios. Esto implica, que todas las instituciones educativas, estudiantes en formación y profesionales estén comprometidos a brindar posibilidades de desarrollo y adaptarse a los cambios de las nuevas sociedades.
Es así como la UNESCO y la Organización De Naciones Unidas (ONU) están de acuerdo con que la educación debe reorganizarse en sus estructuras de enseñanza, en el aprendizaje y prácticas en el aula a partir de las denominadas competencias del siglo XXI, no como una necesidad del futuro son como el presente para poder asegurar el desarrollo y el éxito profesional de las personas y por ende el de las naciones. Según la UNESCO (2021, p 2) [footnoteRef:4] “la elección de la competencia como principio organizador del curriculum es una forma de trasladar la vida real al aula” es decir el proceso educativo desarrollado a través de competencias asume la realidad de la sociedad del conocimiento y la era digital. [4: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231288_spa(2021)] 
Uno de los planteamientos basado en el perfil profesional, lo hace (Santivañez, 2013, p. 70) utilizando una metodología presentada en cinco (05) pasos para diseñar el perfil del egresado tomando como base lo planteado por Valdivia (1994), García y Tobón (2010). “Tomando como primer punto de referencia el Diagnóstico de la demanda profesional; en el que se encuentran inmersos la caracterización de la sociedad y de sus perspectivas de desarrollo, la oferta actual de recursos calificados, áreas prioritarias en la demanda de los recursos humanos calificados, y la demanda de recursos humanos. Luego; la determinación de los componentes del perfil profesional del egresado, en el que yace el análisis y diagnóstico de la nueva actividad de la profesión a nivel macro y micro, el análisis y diagnóstico de las instituciones, en su consecución la determinación de la metodología y análisis ocupacional. Posterior e este la formulación del perfil genérico del profesional egresado y por ultimo la formulación del perfil especifico del egresado a partir de competencias.”
En este sentido, (Santivañez, 2013, p. 62) [footnoteRef:5]define al perfil del egresado como el conjunto de capacidades y atributos que la institución formadora se compromete a desarrollar en sus estudiantes al finalizar un plan de estudios y lograr un nivel apropiado que les permita insertarse exitosamente en el ámbito laboral y en el sector productivo. [5: https://edicionesdelau.com Vicente Santibáñez Limas educación y pedagogía] 
En este orden de ideas, surgen otras vertientes con una postura más implícita sobre los perfiles de los ingenieros de sistemas; en palabras de (Braslasvsky, 1999, p.22) [footnoteRef:6] la competencia es el desarrollo delas capacidades complejas por medios de las cuales los estudiantes pueden pensar y actuar en diversos espacios. “consiste en la adquisición de conocimiento a través de la acción, [6: https://doi.org/10.35362/rie1901054 Vol.19 formación docente] 
 Resultado de una cultura de base sólida que puede ponerse en práctica y utilizarse para explicar que es lo que está sucediendo. Es hacer algo de manera idónea.
De manera transversal, podemos plantear que dentro de los países latinoamericanos, Colombia no se encuentra tan mal en términos de competitividad tecnológica, no estamos tan alejados de los países desarrollados; por ejemplo en Software hay una característica importante y es que, para que podamos desarrollar Software solo necesitamos un computados y creatividad, entonces existe una gran oportunidad para imponer vanguardia en diferentes escenarios; partiendo desde esa óptica las ventajas que tienen los ingenieros de sistemas en formación y egresados son muchas, dado a que pueden incursionar en el mercado competitivo tecnológico. 
No obstante, frente a esto; hay sectores en la economía que no visibilizan a los profesionales de ingeniería de sistema, por ejemplo en sector productivo, se tiene la creencia de que los ingenieros de sistemas no están desarrollando habilidades sociales que les permitan mejorar el relacionamiento con su entorno y así obtener mayor productividad al trabajar con otros ingenieros o profesionales de otras áreas. Se entiende que cada empresa es un mundo diferente por la actividad económica a la que se dedican o ya sea por el servicio que brinda; entendido esto, hay muchos recién egresados que pasan mucho tiempo aprendiendo los temas del mundo laboral que se supone deben traer desde la universidad y es porque no están obteniendo el nivel de experiencia adecuado para llegar a realizar aportes significativos que mejoren el cargo que van a desempeñar. 
En este sentido, algunos contenidos curriculares de universidades de la facultad de ingeniería brindan gran cantidad de conocimientos a nivel académico según sea el enfoque de la universidad que la ofrece, pero en muchas ocasiones no se evidencian procesos formativos dirigidos a desarrollar habilidades sociales y comunicativas que permitan a sus egresados destacarse en el mundo laboral.
El mundo laboral de hoy, necesita que los recién egresados lleguen con más experiencia en la aplicación de conocimientos adquiridos. Si bien es cierto hay falencias que se deben mejorar. Esto bajo el sentido, de la presunción de que los métodos tradicionales de enseñanza tienen mucha teoría y poca practica y esto afecta directamente la apropiación del conocimiento. Por otro lado, argumentan que necesitan tener otro tipo de habilidades, ya que en ocasiones son profesionales buenos en el desarrollo de sus labore, pero presentan inconvenientes de relacionamiento a la hora de trabajar en equipos interdisciplinarios para la solución de problemas. 
Por tanto; es imperativo, que los ingenieros de sistemas de hoy deben prepararse para ir al ritmo, de los cambios y lo más importante es que deben preocuparse por desarrollar habilidades blandas como comunicación asertiva, trabajo en equipo y pensamiento crítico, que no solo permitirá avanzar como profesionales sino que también les servirá como enriquecimiento en lo personal.
Colombia en particular está destacando, por tener muy buenos ingenieros de sistemas, se podría decir que por una parte no es ventajoso porque son reclutados o contratados en el exterior, donde son mejor remunerados sus servicios; convirtiéndose en un problema que es contradictorio porque no habrá competencia de talento humano de carácter local sino una lucha global; Dejando en parte, una carencia de Ingenieros de Sistemas en el país.
En el contexto universitario de la región caribe, la universidad del Norte; desde el enfoque de la academia definen, el perfil de un profesional de ingeniería de sistemas como: un profesional global; referente en temas de tecnologías y ciencia para la solución de problemas reales. Es un ente transversal capaz de apoyar diversos procesos en lo que respecta al área de ingeniería y matemáticas aplicadas. Es un ser de proponer soluciones a problemas en pequeña y gran escala. Su formación le permite, también ser líder en temas tecnológicos y científicos. Puede formular propuestas para la solución de problemas reales mediante el uso delas tecnologías, lidera procesos de investigación /empresariales para la solución de problemas concretos (por ejemplo, sociales) y/o adstratos (por ejemplo, generación de conocimiento). Universidad del Norte, registro calificado 08879 del 31 de Mayo de 2018, acreditación nacional mediante resolución 8384 junio 10 de 2015.[footnoteRef:7] [7: https://www.uninorte.edu.co ] 
En este sentido, los temas relacionados con el perfil de un profesional de Ingeniería de Sistemas, se desarrollan de manera cohesionada en la academia y en lo nuevos retos y desafíos de la globalización y la realidad social. En donde los ingenieros de sistemas deben asumir múltiples roles como: gerente TI, científico de datos, consultor de TI, desarrollador de Apps, Arquitecto de TI, investigador, emprendedor y mucho más; generando desdés los resultados de su trabajo un impacto positivo en la sociedad más allá de lo técnico. 
Como en toda organización se necesitan de profesionales que lideren procesos de transformación, que planten soluciones, estrategias acordes a las necesidades del mercado actual y se adapten a los avances tecnológicos.
En un escenario como la región caribe donde muchas empresas extranjeras hacen inversiones y crean plazas de mercado generando empleo, aparte de las existentes en el sector público; crean una gran demanda de profesionales, los ingenieros de sistemas abarcan un gran porcentaje de ellas, las estadísticas demuestran que en el periodo enero - junio de 2022, las regiones con mayor tasa de ocupación fueron Bogotá con 58,6%, seguida de las regiones de la Orinoquía , Amazonia e Insular con 58,1%, caribe con 55,3%. Mientras que la región con menor tasa de ocupación fue la Central con 54,0%. 
Para el primer semestre del 2022, a excepción de la región caribe hubo un incremento en todas las tasas de ocupación con respecto al primer semestre de 2021. De esta manera las regiones Orinoquia, Amazonia e Insular presentaron la mayor variación, con 6,3 p.p., seguida de pacifica con 5,9 p.p. (puntos porcentuales). Del Departamento Nacional de Estadística (DANE 2022).[footnoteRef:8] [8: https://www.dane.gov.co – Departamento Nacional de Estadística] 
Correlacionando de manera introspectiva los puntos porcentuales de la tasa de ocupación (TO) y la tasa de desempleo (TD) en la región caribe podemos analizar que para el año 2021 tuvo un 55,6% de (TO) mientras que para la vigencia del 2022 un 55,3%, y para la tasa de desempleo en el año 2021 tuvo un 11,8%, y para la vigencia del 2022 11,8%, es decir se ha mantenido el índice de desempleo. 
Frente a lo anterior surge el interrogante del porque en los últimos años no hay un incremento en la tasa de ocupación de manera significativa en la región caribe, supone entonces que puede ser porque no hay una academia de calidad en las universidades que formen profesionales competentes e idóneos, para cubrir la demanda de las empresas, organizaciones e instituciones en la región. En comparación frente a lo consultado, en la publicación de Wendy Atencio, junio 08 de 2022 – Colombia, empleo, interés. El Bolivarense. [footnoteRef:9]El mercado laboral experimenta cambios constantes y la pandemia ha fortalecido esta realidad. Los perfiles o trabajos también se han adaptado a la nueva realidad y muchos de ellos están centrados en el área tecnológica. Además como analistas de proyectos, siguen siendo muy buscados en Colombia. Los cinco perfiles más buscados en Colombia en el 2022 son: analista de plataformas, analista de proyectos, ingeniero de ciberseguridad, profesional en Big Data, ingeniero en Lot. [9: https://bolibarense.com – Tomado del artículo de opinión publicado por Wendy Atencio] 
En Colombia el mercado laboral se vio gravemente afectado durante los altos picos por covid-19, sin embargo, en los últimos balances las cifras han mejorado mostrando una recuperación significativa. De acuerdo con cifras del departamento administrativo nacional de estadística (DANE), en mayo la tasa de desempleos se redujo 4,6 puntos porcentuales, lo que para este periodo representa una cifra del 10,6% de ciudadanos desempleados y que con respecto a los 15,2%de desempleados que hubo en mayo del 2021, es una cifra bastante buena.
Aunque los números parecen favorecer a la población desempleada, la realidad es que aun en Colombia siguen siendo muchos los ciudadanos que se encuentran sin trabajo y muchos de esos son profesionales de diversos campos. Recientemente se conoció gracias al portal especializado elempleo.com, un listado de las profesiones que son más demandadas y mejor pagas, reafirmando que algunas ingenierías son las que mandan la parada en el mundo laboral. Según elempleo las más requeridas son: ingeniería de sistemas, ingeniería industrial, administración de empresas, mercadeo, medicina. Soho, copyright 2022 Publicaciones Semana S.A.(26/07/2022)[footnoteRef:10] [10: https://www.soho.co – Articulo ] 
Siguiendo el orden de ideas, expuestas en el marco del tema de investigación, la Universidad Tecnológica de Pereira- Ingeniería de Sistemas y Computación, publicación el 22 de julio de 2021, considera que el perfil profesional es el resultado del proceso de aprendizaje logrado en la universidad como producto de los resultados de aprendizaje (RAP) y que permiten al estudiante convertirse en el ingeniero de sistemas y computación que requiere el medio.
A lo largo de su experiencia profesional, e ingeniero de sistemas y computación de la UTP va adquiriendo y/o afianzando competencias que le permiten desempeñarse como: gerente de tecnología, analista de software, arquitecto de software, ingeniero de soporte y mantenimiento de software, asesor o director de tecnología, investigador en proyectos de tecnología informática, entre otros.
Los siguientes son sectores empresariales en los que el Ingeniero de Sistemas y Computación puede desempeñarse profesionalmente: empresas del sector público, empresas industriales: cuyos productos y procesos deben ser modelados a partir de sistemas informáticos, empresas de asesoría y consultoría, empresas de tecnología, en instituciones de educación superior o centros de investigación como docente y/o investigador.
Finalmente, es difícil dimensionar el alcance y la importancia de los ingenieros de sistemas, ya que pueden desempeñarse como un profesional eficiente y responsable que genere progreso y riqueza tanto en el ámbito empresarial como social. Generando un cambio radical en las prácticas de sus funciones, articulando el conocimiento con actividades de prácticas e innovadoras, lo que le permiten al estudiante en formación conseguir información y retroalimentar su perspectiva en su perfil profesional a futuro, también para realizar estudios sobre su entorno. Adicionalmente, la educación debe apuntar a formar los nuevos profesionales capaces de ser flexibles, orientados al cambio, al aprendizaje, la innovación, la producción de conocimiento y al trabajo en equipo.
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA
De acuerdo con las ideas expuestas se formulan los siguientes interrogantes:
¿Cómo analizar el perfil profesional de los ingenieros de sistemas con relación a las necesidades de las instituciones del sector público en la costa caribe colombiana?
Para dar solución al interrogante antes planteado, se formulan las siguientes preguntas:
¿Cómo se llevan a cabo los procesos misionales de las universidades públicas de la Costa Caribe colombiana dentro de la cultura de emprendimiento?
¿Cómo identificar los cargos que desempeñan los profesionales de ingeniería de sistemas en instituciones públicas de la costa caribe colombiana?
¿Cuáles son los requisitos generales y específicos para los cargos que desempeñan los profesionales de ingeniería de sistemas en las instituciones públicas de la Costa Caribe colombiana?
¿Cuál es el perfil laboral que deben tener los profesionales de ingeniería de sistemas según el cargo que desempeñando en las instituciones públicas?
¿Como se realiza una encuesta para medir el desempeño y las habilidadesque posee el ingeniero de sistemas para ocupar un cargo en las instituciones públicas en la región de la costa caribe colombiana?
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Analizar el perfil profesional de los ingenieros de sistemas con relación a las necesidades de las instituciones del sector público en la costa caribe colombiana.
1.3 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Identificar los cargos que desempeñan los profesionales de ingeniería de sistemas en instituciones públicas de la costa caribe colombiana.
· Describir los requisitos generales y específicos para los cargos que desempeñan los profesionales de ingeniería de sistemas en las instituciones públicas de la Costa Caribe colombiana.
· Establecer el perfil laboral que deben tener los profesionales de ingeniería de sistemas según el cargo que desempeñando en las instituciones públicas.
· Realizar una encuesta para medir el desempeño y las habilidades que posee el ingeniero de sistemas para ocupar un cargo en las instituciones públicas en la región de la costa caribe colombiana.
1.4 JUSTIFICACION
Este proyecto de investigación propone una mirada crítica del perfil profesional de los ingenieros de sistemas ante las necesidades de las instituciones del sector público en la región caribe colombiana. Vista desde una perspectiva de contribución a la sociedad, que parte desde el conocimiento del profesional en su su trayectoria en la formación académica como estudiantes de ingeniería de sistemas para enfrentarse a las esferas de la globalización. Ya que la realidad económica obliga a las empresas a competir en un entorno globalizado donde se hace indispensable para las empresas, organizaciones e instituciones contar con un talento humano eficiente, capaz de integrar procesos operativos otorgando en tiempos rápidos de respuesta solución a los problemas. 
Se ha tomado como referencia la tasa de desempleo en la región caribe, así como la tasa de ocupación, para poder justificar porque las empresas no emplean a los recién egresados cuando la profesión de ingeniería de sistemas es una de las profesiones con mayor demanda en el ámbito laboral, porque permite a las organizaciones una visión integral de sus principales procesos y contribuyen a romper silos de información en su interior a través de avances tecnológicos, mejorando adicionalmente las prácticas de gestión empresarial. 
La importancia de este análisis pretende centrarse en la escena local de las instituciones que se apoyan en la formación de los perfiles que ofrecen las instituciones de educación superior a través de sus actuales egresados, los cuales se constituyen en la fuerza laboral que apoyara el mercado en el futuro inmediato con sus competencias y conocimientos.
En el presente proyecto consideramos que lo fundamental es la capacidad de producción de conocimiento del profesional de ingeniería de sistemas a partir de su perfil y en las áreas en que se pueda desempeñar, enmarcado dentro del apoyo teórico y con un propósito introductorio al concepto del perfil profesional, describiendo habilidades, creatividad, innovación en procesos, que les permita insertarse exitosamente en el ámbito laboral y en el sector productivo.
1.5 DELIMITACION
1.5.1 DELIMITACION TEORICA
 
La falta de implementación de tecnologías en las organizaciones para general ideas o alternativas para mitigar la problemática que viven los ingenieros de sistema a la hora de enfrentarse al ámbito laboral. Por lo tanto. La línea de investigación en este proyecto está enfocada en el área de redes y telecomunicaciones, ya que nos brinda unas series de relación con el estudio y documentación de los diferentes avances tecnológicos mundiales en comunicaciones computacionales, lo que permite el desarrollo desde la creatividad y capacidad desarrolladora de ideas. 
1.5.2. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA
El presente proyecto de investigación se llevará a cabo en los departamentos (Atlántico, Bolívar, Magdalena, La Guajira, Cesar, Córdoba Sucre), un archipiélago (San Andrés y Providencia) que comprende la costa caribe colombiana.
1.5.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL
 Esta investigación analizara el perfil profesional de los ingenieros de sistemas con relación a las necesidades de las instituciones del sector público en la costa caribe colombiana entre junio y diciembre del presente año 2022. 
2. MARCO REFERENCIAL
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
A continuación, se presentará en forma resumida investigaciones previas internacionales y nacionales relaciona con las variables de investigación, lo cual constituye un valioso aporte para el logro de los objetivos planteado en la presente investigación:
En el ámbito internacional el observatorio UNIA (Universidad Internacional de Andalucía) de España. Realizo un estudio de perfiles profesionales y habilidades asociadas, publicado en Diciembre de 2020; el estudio presenta un análisis de los perfiles profesionales de futuro y de las correspondientes habilidades requeridas, así como una discusión de su engarce con la oferta formativa de educación superior. Junto a este objetivo, de naturaleza general y de utilidad colectiva, se aborda la adecuación de la oferta formativa a la demanda del mercado de trabajo. Como resultado del análisis, se identificaron 81 perfiles profesionales que tienen alto volumen de demanda, perspectiva de crecimiento y/o son profesionales emergentes en España. de entre ellos se han se seleccionaron 36 como prioritarios; donde los profesionales de la tecnología de la información y las comunicaciones ocupan el 9° lugar; como perfiles profesionales más demandados tanto en la tabla de crecimiento, como de volumen. 
 A nivel nacional se han desarrollado investigaciones sobre los perfiles del ingeniero de sistemas, Jiménez Toledo, Robinson Andrés; Martínez Navarro, Álvaro Alexander; Hernández Pantoja, Giovanni Albeiro; Jiménez Toledo, Javier Alejandro; en su investigación perfil del ingeniero de sistemas formado por universidades y perfil exigido en empresas de base tecnológicas en Colombia: Una comparación. Se realizó una caracterización del perfil laboral y profesional de los ingenieros de sistemas en Colombia, y se analizan de manera comparativo, a la luz de los estándares internacionales de la Association for Computing Machinery-ACM. Con el fin de conocer aspectos de formación de la carrera profesional, así como las oportunidades laborales exigidas por el sector productivo del contexto colombiano. L metodología de la investigación fue asumida desde el paradigma cuantitativo, con un enfoque empírico. Como resultado de la investigación se identificó que en las disciplinas de la ciencia de la computación (CS) y sistemas de información (IS), el perfil laboral requerido por las empresas tiene más exigencias en relación con el perfil laboral con el que egresan los estudiantes de ingeniería de sistemas de las universidades colombianas.
En el contexto regional las investigaciones relacionadas con el perfil profesional de ingeniería de sistemas uno de ellos es realizado por la (Corporación universitaria del caribe, CECAR 2018) en su estudio denominado panorama local del programa de Ingeniería de Sistemas, frente a la actualidad del programa en la región del departamento de Sucre y sus vecinos. Para la corporación universitaria del caribe CECAR y para el programa de ingeniería de sistemas de la corporación, esto es una preocupación, un desafío y una oportunidad para plantear una búsqueda permanente de mejora y de actualización, esto se hace de manera constante, con estudios de impacto del programa de la región, reuniendo a sus egresados y empresarios para obtener una retroalimentación de las necesidades y requerimientos del sector empresarial, apoyando la formación de alto nivel de los docentes en posgrados que generen impacto dentro del programa, planteando intervenciones sociales para el bien de la comunidad, y otras acciones que permiten al programa impactar en su entorno social.
Los resultados de esta investigaciónes permitir al lector comprender el objeto real de estudio de la ingeniería de sistemas partiendo desde sus orígenes, las teorías que lo sustentan, la computación, las tendencias y pasando al estado de la disciplina de Colombia y regional. Es importante que no debe asumirse la Ingeniería de Sistemas únicamente como parte de una industria encargada de producir ganancias, sino como una disciplina transversal que logra crecer en su interacción e integración con otras disciplinas y ocupaciones.
2.2. MARCO TEORICO
Analizar el perfil profesional de los ingenieros de sistemas con relación a las necesidades de las instituciones del sector público en la costa caribe colombiana.
(sarmiento,2019)considera que las habilidades puedes ser agrupadas como cognitivas y no cognitivas, por esa razón las cognitivas, son habilidades que se adquieren con el conocimiento y saberes académico, también conocidas como habilidades ”Habilidades Duras” mientras que las no cognitivas son habilidades que se adquieren a través del comportamiento y permiten relacionarse con las demás denominadas “Habilidades Blandas”, así mismo asegura que algunos profesionales de ingeniería de sistemas, no están desarrollando habilidades blandas que les permita relacionarse con su entorno y poder desenvolverse en el sector productivo del mundo laboral.
(Marco Antonio Rodríguez, 6 de diciembre DE 2021) “Enfatiza que el programa de educación superior de la UNESCO debía tener en cuenta que los cambios en las esperanzas puestas en la educación superior, significaban que la formación e investigación debían responder a las nuevas necesidades de los diferentes escaños de la sociedad; contribuir a la revitalización de las economías , a través de la formación de profesionales calificados y la formación continua o permanente de los trabajadores, estar insertada en un marco de tecnologías rápidamente cambiantes.” Es decir; esto implica llevar un proceso a través de la investigación y el progreso del conocimiento científico, finalmente, mantener la búsqueda de respuestas ante los desafíos de la realidad, brindado alternativas de solución a las necesidades de la sociedad.
Dimensiones del perfil personal y académico del profesional de ingeniería de sistemas.
Según Sarmiento y J. Brito (2019). Nos dicen que actualmente las universidades están vinculadas a la formación por competencias, la formación integral y centrada en el estudiante, como un proceso educativo en el que deben garantizar una educación de calidad. El proceso de enseñanza y de aprendizaje debe estar permeado por los cambios tecnológicos y con una estructura global del proceso de producción de profesionales altamente competentes; por lo que el hombre debe permanecer en constante formación y actualización de los conocimientos a fin de desarrollar su creatividad, habilidades y destrezas para un desenvolvimiento en un mundo complejo. Los profesionales de la Ingeniería de Sistemas e Informática se han convertido en solucionadores de problemas, en búsqueda de nuevas formas para hacer las cosas, por lo que esta profesión se compone de diversas disciplinas del saber. En este sentido la universidad debe reinventarse y estructurar procesos educativos dinámicos e interdisciplinarios, por lo cual desde el modelo educativo, el diseño curricular y los programas de estudio se debe innovar y estar a la vanguardia del mundo complejo.
Dimensiones de los requerimientos institucionales y/o empresariales.
 El liderazgo es un fenómeno social, puesto que sin seguidores no hay líder. Aunque todos los hombres nacen con cualidades para ser líder, pueden aprender a serlo motivados por las circunstancias, el tiempo y el espacio donde le toca actuar. Sin importar el nivel, la preparación o educación; siempre se pueden desarrollar las habilidades de liderazgo a través de la experiencia y el aprendizaje. Por tanto, el liderazgo se puede aprender y transmitir. Este es el marco de la concepción actual sobre liderazgo. Stodgil (1974) menciona que, ante todo, el liderazgo es un arte, y por lo mismo tiene muchas facetas y su definición es compleja.
En lo que se refiere a las habilidades cognitivas en el manejo de tecnologías de la información y la comunicación en la formación de los docentes, los autores Arrufat y Sánchez (2010), indican:
Las competencias digitales se han asociado a dos objetivos clave de la preparación del futuro docente: por un lado, conocer y reflexionar sobre el contexto tecnológico en el que se desenvuelven sus alumnos y, por otro, desarrollar nuevas habilidades que les permitan utilizar las tecnologías para favorecer aprendizajes significativos.
Dimensión del perfil laboral.
Por otra parte, (la revistaeduca 2019) nos dice que todo estos campo laborales tales como: - Empresario - Jefe de proyectos de sistemas. - Director de sistemas. - Programador de aplicaciones. - Desarrollador de páginas web. - Administrador de bases de datos. - Analista de sistemas informáticos. - Diseñador y administrador de la arquitectura de software. - Consultor informático. - Director de proyectos de instalaciones informáticas. - Desarrollador de aplicaciones móviles. - Administrador de la comunicación - Administrador de redes y sistemas. - Análisis de SEO y SEM (Marketing). - Diseñador de videojuegos. - Administrador de Webs. - Docente. - Competitivo con las carreras y profesiones actuales y futuras. - Soporte a usuarios son todos los cargo que puede tomar un ingeniero de sistema.
Contacto: revistaeduca@umch.edu.pe ISSN : 2617-0337 revistas.umch.edu.pe/
Educa UMCH. Revista sobre Educación y Sociedad, 2019, 14(1), 5-22. 
https://doi.org/10.35756/educaumch.v0i14.117 Contacto: 
2.3. BASES TEÓRICAS
Las bases teóricas tienen por propósito dar a la investigación un conjunto de conceptos que permitan abordar las variable objeto de estudio. De acuerdo con las características de la investigación, nos apoyamos en las siguientes bases teóricas:
(Pedrazzini, 2012) la formación de habilidades blandas y emprendimiento en la academia no se manifiestan explícitamente no son contundentes las respuestas al respecto, este hecho deja abierta la oportunidad de renovar los currículos de la profesión de tal forma que se articulen de mejor manera a las nuevas necesidades. Como lo describe el autor desarrollar habilidades blandas en los ingenieros de sistemas es esencial en la formación de este tipo de profesionales, porque actualmente se requieren de expertos en tecnología que sean capaces de hacer más que labores técnicas, porque diariamente se enfrentaran con otras áreas disciplinares y requieren relacionarse con pares de otros campos de conocimiento; además la sociedad esta demandado personas que transformen entornos con sus talentos pragmáticos.
(Bárbara Sánchez & Atienza-Sauquillo, 2017) en su estudio explican como la inclusión en el currículo de cursos sobre generación de negocios puede motivar esta iniciativa en estudiantes de pregrado. Es decir; que la formación en emprendimiento es otro aspecto que no se evidencia en los perfiles de ingeniería de sistemas y vale la pena prestarle atención, porque es viable este tipo de entrenamiento.
2.4. MARCO LEGAL
La ingeniería de sistemas nace en Colombia como carrera profesional a finales de la década de los sesenta, para responder a la necesidad de contar con profesiones que puedan hacerse cargo de la operación de los computadores que empiezan a adquirirse en grandes compañías del país, tendencia que aumenta consecuentemente con el avance tecnológico. E l primer plan de estudios en el área es el de la ciencias dela computación en la Universidad de los Andes, adscrita a la facultad de Ingeniería, cuyo currículo se basó en el de la universidad de Pensilvania (Hernández y Martínez, 2009, pág. 104).
Los programas académicos de ingeniería de sistemas con sus respectivos objetivos, perfil profesional, y estructura curricular, se enmarcan dentro de varios parámetros. El primero de ellos, el lineamiento general para la educación superior, dictado por el ministerio de educación nacional (Ley1188 de 2008), el proyecto educativo institucional de cada universidad y los criterios para denominaciones de programas y títulos en ingenierías en pregrado en Colombia (ACOFI – ICFES, 2000):
· Coherencia con la fundamentación de ingeniería.
· No debe ser especializante o derivarse de un perfil especializado de otro programa.
· Debe atender a las necesidades básicas de la población colombiana.
· Los títulos deben existir en el plano internacional, dentro de un ámbito de tradición universitaria reconocida, para efectos de convalidación y homologación.
Diferentes entidades como el instituto colombiano para la evaluación de la educación superior (ICFES), la asociación Colombiana de facultades de Ingeniería (ACOFI), estudiantes y directores de facultades de todo el país asociados en ACOFI y representantes del sector productivo, realizaron en el año 1996 debates y encuentros académicos, para procurar regularizar y modernizarlos planes de estudios de las diferentes universidades y crear un marco de trabajo común para los programas de Ingeniería de Sistemas en Colombia.
Uno de los inconvenientes al momento de definir el propósito del programa académico fue la falta de unicidad entre la denominación, la esencia y el objeto de estudio de la profesión en Colombia. Fue tratado por ACOFI y por otras investigaciones de varias universidades. Tal discordancia se ha mantenido hasta la actualidad por diversa razones. Entre ellas que la disciplina está en constante cambio por estar ligada a los avances a nivel de ingeniería, Ciencia y Tecnología. Se han identificado las tres principales visiones de la ingeniería de sistema, en las cuales se enfocan las universidades:
· Uno de los sentidos de la ingeniería de sistemas es proporcionar un enfoque interdisciplinar que estudie y comprenda la realidad con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos, adoptando el paradigma sistémico, basado en la teoría general de sistemas enunciada por Ludwig von Bertalanffy, en que se entiende sistema como u conjunto interrelacionado de partes, en función de una finalidad. 
· Otra definición del objeto de estudio de la ingeniería de sistemas en el país, según ACOFI, se refiere:
· A los aspectos humanos organizacionales y a la tecnología, relacionada con la planeación, el análisis, el modelamiento, la captura, la transmisión , la presentación, y la seguridad de la información en cuanto se este en un recurso estratégico de las organizaciones.(ACOFI - ICFES, 1996 p. 21)
· Una visión alternativa de la profesión en Colombia, si bien implica elementos importantes de modelaje y diseño de sistemas, se enfoca en el estudio y desarrollo de sistemas automatizados: el análisis, diseño, la programación y utilización de hardware y software (sistemas de información y computo), que es el campo de acción especifico de la ingeniería de Software, y las tecnología involucradas en la gestión de la información (recolección, almacenamiento, procesamiento y comunicación).
A partir de esta variedad de perspectivas y enfoques , ACOFI y el ICFES intentaron refinar el sentido de la profesión en Colombia, desde una referenciación internacional de la formación en pregrado en ingeniería de sistema, en la cual los principales referentes son los documentos producidos por las dos principales asociaciones de la disciplina: Association for Computing Machinery (ACM)e Institute and Electronics Engineers (IEEE): la Joint ACM/ IEEE – CS Taks Force on Computing Curricula, en los cuales se especifican los siguientes perfiles de carrera (ACM,IEEE,2013):
· Ciencias de la computación.
· Ingeniería de computadores.
· Ingeniería de Software.
· Sistemas de información.
· Tecnologías de información.
Actualmente para el caso de Colombia y basados en los perfiles de la carrera especificado por ACM y la IEEE, se puede afirmar que los programas de pregrado de Ingeniería de Sistemas están enmarcados dentro de las áreas de las áreas delas ciencias de computación, Ingeniería de Software y Sistemas de información (ACOFI - ICFES, 2005, p. 9) mientras en Europa y Estados Unidos dichos perfiles de carrera se han convertido en planes de estudio específicos. Esta mezcla de diferentes enfoques, si bien tiene gran intersección en los conocimientos básicos impartidos, se distingue entre sí en lo profesional de manera significativa (ACOFI - ICFES, 2005, p. 9) generándose así el dilema frente a la esencia y el objeto de estudio de la profesión. Esto ha causado que cada universidad defina su propio perfil profesional del ingeniero de sistemas, de acuerdo con su misión, visión y proyecto educativo institucional.
2.5. SISTEMA DE VARIABLES.
Marco Antonio Rodríguez, 6 de diciembre DE 2021) [footnoteRef:11] “Enfatiza que el programa de educación superior de la UNESCO debía tener en cuenta que los cambios en las esperanzas puestas en la educación superior, significaban que la formación e investigación debían responder a las nuevas necesidades de los diferentes escaños de la sociedad; contribuir a la revitalización de las economías , a través de la formación de profesionales calificados y la formación continua o permanente de los trabajadores, estar insertada en un marco de tecnologías rápidamente cambiantes.” Es decir; esto implica llevar un proceso a través de la investigación y el progreso del conocimiento científico, finalmente, mantener la búsqueda de respuestas ante los desafíos de la realidad, brindado alternativas de solución a las necesidades de la sociedad. [11: https://www.iesalc.unesco.org ] 
Tabla 1. Operacionalización de la Variable
	Objetivo General: Analizar el perfil profesional de los ingenieros de sistemas con relación a las necesidades de las instituciones del sector público en la costa caribe colombiana.
	 Objetivos Específicos
	Variables
	Dimensiones
	Indicadores
	Autores 
	Identificar los cargos que desempeñan los profesionales de ingeniería de sistemas en instituciones públicas dela costa caribe colombiana.
	 Analizar el perfil profesional de los ingenieros de sistemas con relación a las necesidades de las instituciones del sector público en la costa caribe colombiana
	Dimensiones del perfil personal y académico del profesional de ingeniería de sistemas.
	Academia 
Investigación 
Competencias especificas
	(UNESCO, 1998,2019) 
(Santivañez, 2013, p. 70)
	Describir los requisitos generales y específicos para los cargos que desempeñan los profesionales de ingeniería de sistemas en las instituciones públicas de la Costa Caribe colombiana.
	
	Dimensiones de los requerimientos institucionales y/o empresariales 
	Líder en temas tecnológicos
Resolutivo
Capaz de generar conocimiento
Eficiente
competente
	Publicación de Wendy Atencio, junio 08 de 2022 – Colombia, empleo, interés. El Bolivarense.
	Establecer el perfil laboral que deben tener los profesionales de ingeniería de sistemas según el cargo que desempeñando en las instituciones públicas.
	
	Perfil laboral
	-Gerente de tecnología
-Analista de software
-Arquitecto de software.
-Ingeniero de soporte y mantenimiento de software. 
-Asesor o director de tecnología.
-Investigador en proyectos de tecnología. informática
	soho, copiright 2022 publicaciones semana s.a.(26/07/2022)
	Realizar una encuesta para medir el desempeño y las habilidades que posee el ingeniero de sistemas para ocupar un cargo en las instituciones públicas en la región de la costa caribe Colombiana.
	
	Dimensiones 
Investigativas
Académica
	
	Fuente: revistaeduca2umch.edu.pe IISN: 2617-0337 
	
	
	Se operacionaliza a través del resultado de los objetivos anteriores.
	
	
	
Fuente: Elaboración propia (2022)
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación sigue los lineamientos del paradigma cuantitativo, mediante sus procesos de recolección , análisis e interpretación de los datos, conteo y uso estadísticos descriptivos, para dar respuesta a la pregunta orientadora (Medina, 2001), fueron los sustentos metodológicos de la presente investigación, abordándosedesde el enfoque emperico analítico, puesto que las variables de esta investigación desempeñan un papel fundamental para cumplir con los objetivos propuestos y orientaron la construcción del instrumento de recolección y posterior procesamiento de la información (Calvache, 1997) el tipo de investigación es descriptivo, debido a que sitúa el proceso en búsqueda de descripciones o explicaciones del objeto de estudio, enmarcados en la caracterización y posterior contraste de los perfiles laboral y profesional de algunas universidades de Colombia (Abalde & Muñoz, 1992).
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El diseño de esta investigación es, científico no experimental porque busca entender cuál es el perfil profesional de los ingenieros de sistemas; a partir de las bases metodológicas en su formación académica, cohesionado a la demanda de las necesidades de las instituciones del sector público. 
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
Esta investigación va dirigida a la población estudiante y recién egresados de ingeniería de sistemas en la costa caribe colombiana, se tomó como muestra la población ya referenciada en el municipio de Maicao departamento de la Guajira.
3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Para constatar el problema objeto de la investigación se usaron las siguientes técnicas:
La observación: Registrando de manera secuencial el comportamiento de los estudiantes de ingeniería de sistemas en el entorno universitario.
La encuesta: Con el fin de registrar las respuestas de los sujetos y la obtención de la información necesaria en la investigación para determinar el nivel de conocimiento de los egresados y la demanda de los perfiles profesionales del ingeniero de sistemas que requieren las instituciones u organizaciones públicas.
3.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
En esta investigación se empleó las técnicas de descripción y exploración de datos, a través de las cuales se tabularán las tablas de datos en gráficos para resumir de manera ordenada las variables del análisis.
3.6. FUENTES DE INFORMACIÓN
Se realizó una revisión exhaustiva de la siguiente documentación, a fin de identificar los criterios o elementos que se han trabajado en torno al perfil profesional de los ingenieros de sistemas y se hizo un análisis de interrelación con las necesidades de las instituciones del sector público.
· Planes de mejoramiento para autoevaluación y acreditación de programas académicos.
· Investigaciones realizadas
· Revistas referidas
· Monografías
· Informes de gestión de organizaciones mundiales
3.7. CRONOGRAMA
Cronograma De Actividades
3.8. PRESUPUESTO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://edicionesdelau.com Vicente Santibáñez Limas educación y pedagogía. Editorial: ediciones de la U. ISBN 9789587620764 -2013
http://www.researchgate.net 5/07/2022-(Sarmiento, 2019)
https://www.iesalc.unesco.org 27/05/2021- (Marco Antonio Rodrigres Dias Ex director de la educación superior de la Unesco)
https://www.unesco.org cumbre sobre la transformación de la educación.
http://uis.unesco.org compendio mundial de la educación 2007
https://doi.org/10.35362/rie1901054 Vol.19 (1999): formación docente Cecilia Braslavsky director general de investigación y desarrollo del ministerio de cultura y educación de la republica Argentina
https://www.uninorte.edu.co
http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/	Comment by Andres Yamil Martinez Choles: no va aqui
Sarmiento y J. Brito (2019). Perfil profesional del egresado de ingeniería de sistemas e informática por competencias. Revista Educa UMCH, 14(1). https://doi.org/10.15756/educaumch.v7i13.97
ANEXOS
Encuesta perfil profesional del ingeniero de sistemas y/o en computación
	Nombre del encuestado:
	Programa:
	Universidad:
	
	
	
Se desea conocer su opinión respecto a tópicos que según estándares internacionales deben conocer o poseer los egresados y estudiantes en formación de ingeniería de sistemas, para cada ítem se solicita que usted lo valore según:
A) La presencia que este tiene en el actual plan de estudios de su carrera 
Conteste la pauta siguiente:
5: Alta relevancia: existe uno o más cursos obligatorios de la temática, tanto en aspectos teóricos como prácticos.
4: Relevante: existe uno o más cursos obligatorios donde se trata la temática, pero solo desde un punto de vista (practico o teórico)
3: Medio: Existe al menos un curso obligatorio donde se trata la temática
2: poco relevante: existe oferta constante de recursos electivos acerca de la temática
1: No relevante: No se trata la temática en cursos electivos ni obligatorios
B) Según la relevancia que usted le atribuye en la profesión.
Conteste la pauta siguiente:
5: Alta relevancia: todo profesional del área debe conocer en profundidad este tópico
4: Relevante: todo profesional del área debe conocer en profundidad este tópico (capacidad en aspectos teóricos o prácticos)
3: Medio: todo profesional del área debe conocer en profundidad este tópico (capacidad)
2: poco relevante: No todos los profesionales del área conocen en profundidad este tópico (capacidad)
1: No relevante: los profesionales del área no necesitan conocer este tópico (capacidad)
	Área de conocimiento
	A
	B
	1
	Fundamentos de programación
	
	
	2
	Organización y arquitectura de computadores
	
	
	3
	Principios y diseño de sistemas operativos
	
	
	4
	Configuración y uso de sistemas operativos
	
	
	5
	Principios y diseño de redes 
	
	
	6
	Uso y configuración de redes
	
	
	7
	Plataformas tecnológicas
	
	
	8
	Teoría de base de datos 
	
	
	9
	práctica de base de datos 
	
	
	10
	aspectos legales, profesionales, éticos y sociales 
	
	
	11
	desarrollo de sistemas de información 
	
	
	12
	Fundamentos de ingeniería para software
	
	
	13
	modelado y análisis de software
	
	
	14
	Diseño de software
	
	
	15
	Verificación y validación de software
	
	
	16
	Proceso de software
	
	
	17
	Calidad de software
	
	
	18
	Ingeniería de sistemas computacionales
	
	
	19
	Lógica digital
	
	
	20
	Sistemas distribuidos
	
	
	21
	Seguridad: principios y tópicos
	
	
	22
	Seguridad: implementación y administración
	
	
	23
	Administración de sistemas 
	
	
	24
	Integración de sistemas 
	
	
	25
	Desarrollo de medios digitales
	
	
	26
	Soporte técnico 
	
	
	Área : Capacidad
	A
	B
	1
	Probar resultados teóricos
	
	
	2
	Desarrollar soluciones a problemas de programación
	
	
	3
	Desarrollar programas prueba de conceptos
	
	
	4
	Determinar si hay soluciones más rápidas
	
	
	5
	Diseñar una platilla de calculo 
	
	
	6
	Entrenar y dar soporte a usuarios de planilla de calculo
	
	
	7
	Realizar programación a baja escala
	
	
	8
	Realizar programación a gran escala
	
	
	9
	Realizar programación de sistemas 
	
	
	10
	aspectos legales, profesionales, éticos y sociales 
	
	
	11
	desarrollo de sistemas de información 
	
	
	12
	Desarrollar nuevos sistemas de software
	
	
	13
	Diseñar sistemas de sensores complejos
	
	
	14
	Diseñar un chip
	
	
	15
	Diseñar un dispositivo amigable
	
	
	16
	Configurar productos de base de datos
	
	
	17
	Diseñar un sistema de información 
	
	
	18
	Mantener y modificar sistemas de información
	
	
	19
	Implementar un software de recuperación de información
	
	
	20
	Instalar/Actualizar computadores
	
	
	21
	Diseñar configuración de redes
	
	
	22
	Administrar la presencia en la web de una organización 
	
	
	23
	Administrar recursos de computación móvil
	
	
	24
	Integración de sistemas 
	
	
	25
	Desarrollo de medios digitales
	
	
	26
	Soporte técnico 
	
	
3. ¡crees que las universidades forman con las competencias necesarias a los estudiantes de ingeniería de sistemas para un mundo laboral?
A. Si
B. No 
4. Cuales cursos crees que se deben profundizar para alcanzar un mayor existo en el ámbito laboral
1. Planificacion de investigacion .juniojulioagosto septiembrenoviembrediciembre
establecimiento y validacion de ideas
planteamiento del problema y objetivos de la investigacion
elaboracion de protocolo de investigacion 
Ajustes a la propuestasegún conceptos del revisor (Docente)
2. Elaboracion Marco Teorico
validacion de protocolo de investigacion
3. Elaboracion Marco metodologico
diseño de instrumentos
4. trabajo de campo
aplicación de instrumento
 procesamiento, tabulacion e interpretacion de la informacion
5. Presentacion informe final
6. Sustentacion
2022

Continuar navegando