Logo Studenta

clase_4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
Clase 4 
CONCEPTUALIZACIONES EN TORNO AL CAMPO DE LA SALUD. 
ATENCIÓN, PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN. NIVELES. 
 
 
A partir del día 7 de abril de 1948 entra en vigencia la Constitución de la 
Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello el 7 de abril de cada año se celebra el 
Día Mundial de la Salud. La OMS es la autoridad directiva y coordinadora en asuntos de 
sanidad internacional en el sistema de las Naciones Unidas suya sede se encuentra en la 
ciudad de Ginebra, en Suiza. Según la OMS: 
* Esta cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada 
por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 
de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y 
entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1948. 
Esta definición implicó un avance en la búsqueda de una totalización e integridad 
conceptual. En principio, da lugar a diferentes grados de afectación y permite superar la 
dicotomía salud/enfermedad sostenida por el paradigma del modelo médico hegemónico. 
También permite pensar en eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel 
micro (desde las células de nuestro organismo) como a nivel macro (en sociedad e 
incluyendo el medio ambiente). Para el planteamiento sanitario resultó muy significativo 
extender el marco interpretativo de la salud más allá de lo meramente biológico o 
fisiológico, proporcionando mayor amplitud en la posición de sus intérpretes y mayor 
comprensión del proceso salud-enfermedad. 
Sin embargo, se le critica su apreciación 
básica de bienestar: al otorgar a la salud la 
perspectiva de involucrar atributos relacionados con 
el sentirse bien o estar bien la definición se 
transforma en una simple tautología. Para intentar 
corregirla se suelen utilizar palabras como equilibrio 
o adaptación que también otorgan un evidente 
sentido estático a la definición. 
Dentro del contexto de la promoción de la 
salud, la salud ha sido considerada no como un estado 
Una adaptación completa es 
en sí patológica: se renuncia a la 
creación individual y social y al 
enfrentamiento de nuevos 
conflictos. No es el conflicto lo 
que define lo patológico sino que 
es el bloqueo de los conflictos 
(físicos, mentales, sociales) y la 
imposibilidad de resolverlos lo 
que certifica la idea de 
enfermedad. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Promoci%C3%B3n_de_la_salud
https://es.wikipedia.org/wiki/Promoci%C3%B3n_de_la_salud
http://www.fundacionconstelar.org/index.php?option=com_mailto&tmpl=component&link=aHR0cDovL3d3dy5mdW5kYWNpb25jb25zdGVsYXIub3JnL2luZGV4LnBocD9vcHRpb249Y29tX2NvbnRlbnQmdmlldz1hcnRpY2xlJmlkPTgzOmFzaXN0ZW50ZS1lbi1nZXJpYXRyaWEteS1nZXJvbnRvbG9naWEmY2F0aWQ9Mzg6Y3Vyc29zJkl0ZW1pZD05MA==
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
abstracto sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las 
personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. La salud es un 
recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que 
acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas. 
“La salud se mide por el impacto que una persona puede recibir 
sin comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte 
en criterio de salud. Una persona sana es aquella que puede vivir sus 
sueños no confesados plenamente....” 
Moshé Feldenkrais 
“La salud es principalmente una medida de la capacidad de cada 
persona de hacer o de convertirse en lo que quiere ser....” 
René Dubos 
“La salud es el equilibrio dinámico de los factores de riesgo entre 
el medio y dentro de ciertos parámetros....” 
John De Saint 
Estas definiciones han sido cuestionadas ya que se las considera ideales, puesto que 
no toda la población alcanzaría ese estado. Hoy asumimos que la salud es un proceso en el 
cual el individuo se desplaza sobre un eje salud-enfermedad acercándose a uno u otro 
extremo según se refuerce o rompa su homeostasis y según sus intercambios con el medio 
circundante. 
Se requiere una concepción dinámica para el proceso salud-enfermedad, pues se 
trata de un proceso incesante. Hace a la idea de acción frente al conflicto, de 
transformación ante la realidad, cuya idea esencial reside en sus caracteres histórico y 
social. Para ello también hay que separarse de la terminología físico, mental y social porque 
tras estas palabras se calla la esencia misma del proceso, circunscribiendo la salud en una 
concepción a-histórica, fija, abstracta que da idea de 
lo social tan solo como ámbito de acción de lo 
biológico. Es una terminología, más o menos, vacía 
de contenido que es necesario redefinir basándose 
en la realidad compleja que domina su 
determinación, la cual constituye una formación 
social distada por el modo de producción de esa 
sociedad, donde el contenido de la salud se señala 
por esa realidad y no otra, por la totalidad social 
considerada en conjunto o por alguno de sus 
diferentes niveles. En la complejidad de una 
realidad singular se combinan múltiples y diferentes 
factores de tal manera que se vuelve específica y se 
conforma una estructura que es necesario despejar y 
conocer en cada caso. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Persona
https://es.wikipedia.org/wiki/Vida
https://es.wikipedia.org/wiki/Mosh%C3%A9_Feldenkrais
https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Dubos
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
APS: Atención primaria de la salud. 
La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos 
los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables –social y 
científicamente- para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la 
comunidad y el país. Se propone como el núcleo del sistema de salud de los países y forma 
parte integral del desarrollo socioeconómico general de las comunidades. 
Esta estrategia de APS deriva en acciones concretas enmarcadas en políticas de estado 
tendientes a garantizar el derecho a la salud de las personas. Por consiguiente enmarca 
acciones de salud pública ya sean de diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación 
que se deben realizar desde un nivel local y primario. Se busca la organización de los 
servicios sanitarios de tal manera que sea conformado un sistema fuerte y centrado en el 
paciente. 
En la ciudad de Almá-Atá (hoy llamada Almatý), en Kazajistán, el 12 de septiembre 
de 1978 finalizó la Conferencia Internacional sobre APS organizada por la OMS y 
UNICEF. Expresó la necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos, 
profesionales de la salud e implicados en el desarrollo y por parte de la comunidad mundial 
para proteger y promover la salud para todas las personas del mundo. Representó el evento 
de política de salud internacional más importante de la década, de la cual surge el 
documento conocido como declaración de Almá-Atá donde se privilegia la importancia 
de la estrategia de APS para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos. Su lema fue 
“Salud para todos en el año 2000”. 
A pesar de todo esto, no sólo que para el año 2000 esa meta no fue cumplida sino 
que en ese plazo se fue generando una brecha sanitaria mucho mayor que aquella que había 
en 1978. En las naciones participantes se fueron creando sistemas de salud mixtos: el 
sistema público y los subsidios estatales fueron siendo atribuido a las clases bajas y muchas 
veces la atención suele ser deficiente, mientras que losgrupos sociales económicamente 
beneficiados acceden a alternativas de carácter privado. Actualmente en Argentina el 
sistema de salud está compuesto de la siguiente manera: 
 Instituciones públicas 
 Seguridad social obras sociales 
Mutuales 
 Entidades prepagas 
Para organizar los recursos necesarios para resolver distintas cuestiones que atañen a la 
salud, la atención se define en distintos niveles de forma ordenada y estratificada. Esta 
organización se aprecia claramente en el sistema público de salud de la ciudad de Rosario. 
Clásicamente se divide en tres niveles: 
 El primer nivel es el más cercano a la población, el del primer contacto. 
Permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que 
pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la 
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la 
puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con 
establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, 
centros de salud, “salitas”(organizaciones vecinales con apoyo estatal) etc. 
Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este 
nivel permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar 
una atención oportuna y eficaz. 
 En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos 
donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, 
pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que 
entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de 
problemas de salud de la población. Pertenecen a este nivel los hospitales 
generales y el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de la ciudad 
de Rosario –CEMAR- 
 El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco 
prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren 
procedimientos especializados y de alta tecnología, como es el caso del 
Hospital de Emergencias Clemente Alvarez –HECA-. 
 
Cada ciudadano debe concurrir al centro o a la sala más cercana a su domicilio de 
acuerdo con el radio de cobertura de la ubicación de la dependencia. Es en estos lugares 
donde se brinda atención clínica generalizada y donde será confeccionada la historia clínica 
de cada paciente. En caso de ser necesaria alguna atención médica especializada que no se 
brinde en este primer nivel de atención, por ejemplo un oftalmólogo o un gastroenterólogo, 
los pacientes son derivados a los hospitales de la zona o de referencia de los centros de 
salud para realizar algún diagnostico o un tipo de tratamiento que no pueda hacerse en la 
institución derivadora. Se dice que los pacientes son referenciados, es decir que desde el 
centro de salud se trafiere la responsabilidad del cuidado de la salud de esos pacientes a 
otro establecimiento de mayor capacidad, y luego vuelven al centro de salud 
contrarreferenciados una vez brindadas las prestaciones solicitadas para facilitar así 
acciones de control y seguimiento. El CEMAR, en general, opera como un centro de 
referencia –dentro del segundo nivel de la red – que 
atiende a la población referenciada desde los centros 
de salud y hospitales públicos municipales. Se dedica 
exclusivamente a resolver problemas que requieren 
cierto grado de especialización y tecnología, y que 
pueden satisfacerse sin recurrir a la internación. 
Además, allí tienen sede las oficinas municipales 
encargadas de coordinar el trabajo de diferentes áreas 
comprendidas en los centros del primer nivel de 
atención: trabajo social, salud mental, por citar 
algunas a modo de ejemplo. 
 
La estrategia de la APS es 
aplicable en todos los niveles de 
atención, desde el equipo de 
salud que trabaja en el primer 
nivel, hasta en la gestión de 
servicios de alta complejidad en 
el tercer nivel. 
 
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
Promoción de la salud y prevención de enfermedades. 
La promoción de la salud implica un enfoque amplio y general que procura 
identificar y hacer frente a macrodeterminantes del proceso salud-enfermedad, para poder 
incrementar el control de las personas sobre esos factores y orientarlos hacia una mejor 
calidad de vida. Por eso es posible afirmar que persigue un objetivo constante: busca 
modificar las condiciones de vida para que sean dignas y adecuadas. Se dirige a los 
procesos individuales de toma de decisiones para que sean propicios para la salud y se 
orientan al conjunto de acciones y decisiones colectivas que puedan favorecer las 
condiciones de vida. 
“…es el proceso de capacitar individuos y sociedades para 
aumentar el control sobre los determinantes de la salud y de este 
modo incrementarla (…) debiendo para esto un individuo o grupo ser 
capaz de identificar y realizar pretensiones, satisfacer necesidades y 
variar o controlar el entorno”. (Cereznia y Machado de Freitas, 2006) 
La prevención de las enfermedades implica medidas destinadas no solamente a 
prevenir la aparición de la enfermedad sino también a detener su avance y atenuar sus 
consecuencias una vez establecida. Este sería el objetivo final y satisfactorio, que se 
complementa con el de la promoción de la salud en tanto y en cuanto es el óptimo nivel de 
vida el objetivo permanente. La medicina preventiva utiliza la categoría “problemas de 
salud” que incluye no sólo a las enfermedades sino también a los factores poblacionales que 
condicionan su operación. La promoción de la salud tiene su origen en la “salud 
propiamente dicha” proponiendo abordajes que apuntan a mantener y mejorar los niveles de 
salud existentes. 
El camino entre la salud y la enfermedad se puede realizar distanciándose de la 
enfermedad pero manteniéndola como núcleo – estrategia preventiva- o bien 
aproximándose a la salud como referencia- estrategia de promoción- la cual es claramente 
social, política y cultural, puesto que la salud es una utopía que se define en sus 
coordenadas espacio-temporales en la que se combinan entre otras cosas la participación de 
profesionales de la salud, la comunidad en su conjunto, la acción de políticas públicas, la 
intervención ambiental a través de un amplio abanico de medidas políticas, legislativas, 
fiscales y administrativas. Ambas estrategias son perfectamente compatibles entre sí y la 
población se beneficia con medidas adecuadas y equilibradas entre ambos campos. 
Las actividades preventivas también pueden ser clasificadas en tres niveles: 
 La prevención primaria: evita la adquisición de la enfermedad mediante el control 
de los factores que la causan y predisponen o condicionan (vacunación antitetánica, 
eliminación y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, información 
sobre métodos anticonceptivos, prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a 
menores de edad etc.). Previene la enfermedad o daño en personas sanas. 
 
 
Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 5580175 
Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 
 
 
A. GERONTOLÓGICO 
 
 
 La prevención secundaria: va encaminada a detectar la enfermedad en estadios 
precoces (sin manifestaciones clínicas) en los que el establecimiento de medidas 
adecuadas puede impedir su progresión. Se puede lograr mediante exámenes 
médicos periódicos y la búsqueda de casos para su captación temprana (ej.: 
tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales) 
 La prevención terciaria: comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a 
la rehabilitación de una enfermedad clínicamente manifiesta para ralentizar su 
progresión y, con ello, la aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidez 
e intentando mejorar la calidadde vida de los pacientes. Se trata de minimizar los 
sufrimientos causados; facilitar la adaptación de los pacientes a problemas 
incurables y contribuir a prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la 
enfermedad. Por ej.: la realización de fisioterapia luego de retirar un yeso por 
fractura 
Se habla en ocasiones de prevención cuaternaria que tiene que ver con las recaídas. 
En cada nivel de atención, primero, segundo y tercero se pueden desarrollar todos los 
niveles de prevención. Por ejemplo, en el primer nivel se pueden desarrollar acciones de 
prevención primaria, secundaria y terciaria, tal es el caso de la prevención terciaria en 
cuanto a acciones de rehabilitación en el primer nivel de atención. Así también, la APS no 
es sinónimo de prevención primaria ya que incluye el desarrollo de todos los niveles de 
prevención.

Continuar navegando