Logo Studenta

6 Resumen 2do parcial (20)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ROMER & ROMER - The Evolution of Economic Understanding and Postwar Stabilization Policy 
Romer y Romer analizan la política monetaria y la fiscal durante un periodo (1950-2000) pero su aporte es que van 
a poner la política económica y fiscal en boca de los actores económicos del momento para ver qué decían. Quieren 
ver cómo evolucionó la política económica y fiscal y también cómo evolucionó la forma de hacer política monetaria 
y fiscal. 
Retomamos lo visto hace varias clases. Misión/ objetivo del banco central: 
• Estabilidad macroeconómica (*) 
• Estabilidad financiera 
(*) El banco central tenía que buscar la estabilidad macroeconómica del país: ¿qué significaba? Lograr 
crecimiento sostenido con inflación baja vía política monetaria. El objetivo primordial es crecer a largo plazo, pero si 
tienes una inflación muy alta, es difícil de sostener el crecimiento, entonces con este objetivo de garantizar el 
crecimiento económico sostenido es necesario que controlen la inflación. Si la inflación se dispara, probablemente 
no puedas cumplir con tu objetivo de crecimiento sostenido. ¿Cómo se controla la inflación? Vía política monetaria, 
manejando las tasas de interés y la cantidad de dinero que hay en la economía. (a) Cuando sube las tasas, incentiva 
a que la economía se frene un poco. El crédito se corta, las inversiones también disminuyen y la gente consume 
menos ya que le conviene ahorrar. (b) Cuando bajan las tasas, la gente empieza a pedir créditos, contratan 
trabajadores, invierten, los consumidores consumen y reactiva la demanda y la circulación de dinero. 
¿Por qué no vivimos con tasas bajas? Es lo q empezaron a pensar en un momento. Cuando tienes tasas bajas por 
mucho tiempo, se acumula mucha deuda y la demanda crece mucho; si la oferta no acompaña van a subir los precios 
como ajuste. Cuando la economía crece mucho y la demanda está muy por encima de lo que la oferta puede 
acompañar, suben las tasas como para enfriar. 
Tanto en política fiscal como monetaria todos buscan 
• Crecimiento 
• Baja inflación 
• Estabilidad 
La teoría económica 1950-2000: La característica más interesante de la evolución de las creencias económicas es 
que terminaron el siglo en el mismo punto donde comenzaron (Romer y Romer). Tanto en 1945 como en el 2000 
se entendía la economía de la misma manera. Los autores para ver cómo entendían la economía desde el tesoro y 
desde la FED van a leer dos tipos de informes: para ver la política fiscal leerán los informes económicos del consejo 
de asesores del presidente y para ver la política monetaria van a leer los informes del comité federal del mercado 
abierto. El hecho de ver estas fuentes deja ver cómo la percepción de los hacedores económicos iba cambiando. 
Los 50 
• Había una conciencia muy fuerte de que la inflación era algo negativo. Los autores lo chequean: “A finales 
de la década, encontramos una contracción monetaria agresiva (subiendo las tasas) por temor a una 
inflación que consideraban altamente costosa.” 
Que decían los actores en ese momento: cuando aplicaron esta política de tasas altas 
• FED en 1959: “A partir de 1955 la demanda aumentó mucho, pero lo que trajo como resultado fue que los 
aumentos en la producción y empleo fueron pequeños. Lo que sí trajo fue un marcado avance en los precios. 
Cuando la demanda sube demasiado, si la oferta no acompaña los que ajustan son los precios 
• Distorsiones como la acumulación indebida de inventarios, la expansión de capital demasiado apresurada en 
algunas áreas, un aumento demasiado rápido de la carga de la deuda y la resistencia de los consumidores a 
aumentos de precios socavaron la alta actividad imperante y llevaron a la recesión de 1957-58. Esto muestra 
que la fed era muy consciente de que el sobrecalentamiento de la economía con pocas consecuencias en la 
producción y en el empleo iba a traer un aumento de precios. 
• Consejo de Asesores económicos: “Como nación estamos comprometidos con el principio de que nuestra 
economía de empresa libre y competitiva debe seguir creciendo. Pero no deseamos realizar este objetivo a 
costa de la inflación, que no solo crea desigualdades sino que es probable que tarde o temprano le siga la 
depresión” 
1. Los hacedores de política monetaria y los hacedores de política fiscal estaban de acuerdo: en el largo plazo, 
inflación y desempleo tienen una relación positiva. Eran muy conscientes de que en el largo plazo la inflación 
era recesiva. 
 
Fines de los 60 y principios de los 70 
• Romer y Romer dicen que hubo política monetaria y fiscal expansiva. Los autores dicen que los actores de 
política monetaria y fiscal estaban muy convencidos de que el desempleo podría estar más bajo. La economía 
no estaba en su potencial. Creían en el crecimiento paralelo de la demanda y la oferta. En términos de política 
fiscal se gastaba más y en términos de política monetaria bajaban las tasas. 
• Tanto en la FED como en el tesoro estadounidense, decidían acelerar. 
¿Qué estaban viendo los actores de la economía? La curva de Phillips 
Ellos veían la curva de Phillips. Pensaban en bajar las tasas, creían que habría inflación pero que sería moderada y 
asimismo creían en una relación negativa entre inflación y desempleo. El problema es que cuando los trabajadores 
notan que pierden poder de compra con la baja de su salario real, la curva de philips ya no funciona 
Durante el 60-65 la curva de Phillips se cumple; pero llega un momento donde los trabajadores que son quienes 
están perdiendo, exigen aumento salarial relativo a la inflación. Fijan y renegocian su salario de acuerdo a la inflación 
y la curva de Phillips allí pierde el sentido. La inflación sigue existiendo, pero ya no tiene ese impacto en el desempleo. 
• Los hacedores de política monetaria y fiscal que buscaban aumentar la inflación para que disminuya el 
desempleo, a partir del 66 notan que esto está lejos de estar disminuyendo el desempleo y que entre inflación 
y desempleo comienza a haber relación positiva. 
Los 70 
Romer y Romer van a decir que en USA cuando ven esta situación van a usar remedios no estándar para controlar 
la inflación: controles de precios y salarios. Eran muy pesimistas de la inactividad como arma contra la inflación. No 
querían controlarlo mediante mecanismos tradicionales por temor. No tuvieron mucho éxito para pelear la inflación. 
1979-2000 
Política monetaria muy estricta, convencidos de que los costos de la inflación eran sustanciales y de que había que 
resolver la problemática ya. Subieron las tasas, cortaron el gasto fiscal por un tiempo, pero prometían volver a 
estabilizarse. Para mediados de los 80 ya se podían ver resultados, tenían una economía donde la inflación no es 
más un problema y podrían volver a focalizarse en el crecimiento a largo plazo. Una vez que logran controlar la 
inflación vuelve a predominar en las esferas del tesoro y del banco central estadounidense de que la inflación es 
costosa a largo plazo y para mantener el crecimiento hay que tenerla muy a raya. Las tasas no pueden ser muy bajas 
y el gasto no puede ser excesivo. 
Conclusión: 
• En los 50 los formuladores de política monetaria y fiscal creían que la capacidad de política monetaria y fiscal 
era limitada. Sabían que la economía tenía su límite. Como resultado de esto tanto desde el banco central 
como el tesoro, se busca bastante prevenir inflación porque se cree y se sabe que la inflación va a traer 
recesión en el corto o mediano plazo 
• En los 60, se centraron vigorosamente en incrementar la actividad real. Los formuladores de política 
monetaria y fiscal notan que la economía está por debajo de su capacidad. Por ende, bajan un poco las tasas 
y aumentan un poco el gasto. La economía no está en su potencial. Entonces se observa un movimiento 
agresivo para intentar estimular la economía para impulsar esa actividad que podrían potenciar. 
• En los 70, siguieron políticas de expansiónrápida pero la inflación se toleraba a regañadientes. Notan que la 
inflación no es moderada y que no trae muchos beneficios. Los autores demuestran que la holgura de la 
actividad real es prácticamente nula por ende aplicaron políticas no tradicionales para controlar la inflación: 
control de precios y salarios. 
• A principios de los 80, siguieron con una política de desinflación agresiva. Suben muchísimo las tasas. Desde 
entonces, han vuelto a equilibrar cautelosamente la búsqueda del crecimiento real con la preocupación por 
la posibilidad de inflación. 
Entonces: Los objetivos fundamentales siempre fueron los mismos: alto crecimiento, baja inflación y estabilidad