Logo Studenta

6 Resumen 2do parcial (2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

debe elegir entre Inflación o revolución. Se conceden aumentos salariales para evitar conflictos sindicales. La 
capacidad tributaria era baja: nunca el gobierno alemán fue recaudador, siempre fue “gastador” debido a la 
emisión de los marcos alemanes. 
La emisión monetaria (*) ¿Solamente está aumentando para financiar los déficits crónicos? NO. También para: (1) Si 
mayor dinero genera inflación → al generar inflación se “licua” parte de las deudas, si la deuda no está indexada. 
La inflación y la devaluación son formas de licuar deudas. Es decir, la inflación es una forma de bajar la deuda en 
términos reales. La deuda alemana era un papel que tenía USA, Inglaterra y Francia nominada en marcos alemanes 
y no estaba indexada. Entonces, Alemania al generar la hiper se desendeudó en términos reales. (2) Permite mantener 
la liquidez dentro del sistema financiero. Permite mantener la tasa de interés baja y el tipo de cambio devaluado → 
incentiva las exportaciones. La tasa de interés más baja motiva crecimientos de la demanda → la devaluación sube 
el precio de los bienes exportables y los importables. Consecuencia de la hiperinflación: desempleo. 
Receta para generar una hiper 
1. Déficit fiscal D. 
2. Monetizar el déficit M. 
3. Devaluación, reacción del tipo de cambio E. 
4. Suben los precios, primera ronda. 
5. Comienzan a subir los salarios, porque los precios de los alimentos suben → comienza presión salarial. 
6. Suben los costos para los empresarios, entonces suben los precios → segunda ronda. 
7. Expectativas: las personas se stockean de alimentos y bienes por miedo de la suba de precios en el mañana. 
8. Sacarse el billete de encima (moneda fuerte o bienes) → fuga de capitales. El billete vale cada vez menos. 
Entonces, si la mayoria comprar la divisa hoy, sube el precio HOY. 
9. Suben los precios → tercera ronda. 
10. Se repiten los pasos de 1 a 9 → se espiraliza P. 
Para pensar: El problema principal parece ser el déficit. Pero, en realidad es la monetización del déficit. El crecimiento 
de la oferta de dinero sin acompañamiento de la demanda. El dinero es tentador: te permite pagar el gasto público 
y licuar la deuda no indexada. Las expectativas y la puja salarial potencian el problema. En efecto, P (w, E, P esperado) 
→ función creciente en cada uno de los componentes. 
 
KEYNES – Las consecuencias económicas de Mr. Churchill 
El objetivo de Keynes es criticar la medida económica tomada por Churchill: volver al sistema del Patrón Oro que 
tenía UK antes de la Primera Guerra Mundial. Churchill tratar de retrotraer el valor de la libra esterlina al valor que 
tenía previo a la guerra mundial. El problema es que durante la guerra el oro se devalúa, y el gobierno de UK aprecia 
la libra en un 10% para poder sostener el mismo valor de la libra con respecto al oro previo a la guerra. Keynes 
declara que la vuelta al Patrón Oro es un problema porque la libra de 1921 tiene menor valor que en 1914. 
Contexto: La década del 20 tiene un punto fundamental, que es el final de la Primera Guerra Mundial. Las caídas del 
Imperio Austro-Húngaro, del Imperio Alemán y del Imperio Otomano fueron puntos focales de la época, que 
afectaron muy fuertemente a lo sucedido en la siguiente década. El fin de la Primera Guerra Mundial marca el fin de 
la globalización, debido a los colapsos económico-productivos de los países que formaban parte de este sistema. 
Luego de la guerra comienzan a aparecer ciertas cuestiones que antes no existían, como la inflación. A medida que 
la guerra avanzaba, los países beligerantes cortan muchos de sus sistemas productivos, debido a que los recursos 
económicos eran movilizados hacia la producción de armamento, y a que no había trabajadores en las fábricas. Y a 
su vez, como los países no importaban de sus periferias, había un gran superávit comercial en las colonias, por lo 
que hubo un problema serio en materia económica, y por ende, una gran recesión. 
1. ¿Por qué es peor la desocupación? 
Con la finalización de la Guerra, los países vencedores y los vencidos tuvieron muchas pérdidas y ganancias. El 
Tratado de Versalles le impone a Alemania la cláusula de reparaciones de guerra hacia los países vencedores, y 
también la devolución de Alsacia Lorena a Francia. Al contrario de lo sucedido en Europa, los Estados Unidos vivieron 
un auge en su tasa de crecimiento, debido al gran superávit financiero, y también a su gran sistema productivo y de 
exportaciones, así como un mercado interno robusto y una economía mucho más integrada (desarrollada) → se 
transforma en la economía líder del mundo. 
Problema: ¿Cómo se vuelve a la globalización? 
Gran Bretaña tuvo una ventaja por sobre el resto de Europa: No salió tan devastada por los bombardeos, al ser una 
isla. No tuvo una alta tasa de inflación a lo largo de la Guerra. Aunque estas ventajas le jugaron en contra a los 
ingleses → el Partido Conservador, Churchill, impone la vuelta de la ortodoxia: vuelta del Patrón Oro. Es decir, piensan 
que la vuelta a las condiciones previas a la guerra se van a dar sí o sí con estas medidas. Argumento de Keynes: el 
nuevo tipo de cambio real afecta la competitividad de la economía inglesa. 
Inglaterra ya no puede imponer un ordenamiento monetario global: 
• Alemania, con su hiperinflación, y Francia con su apuesta a una devaluación sistemática, buscan generar 
competitividad externa. 
• Inglaterra se ve afectada, debido a que tanto Alemania y Francia son muy baratas, a comparación de Gran 
Bretaña. 
• Con la vuelta al Patrón Oro, baja la competitividad y cae la balanza comercial inglesa. Debido a un bajo tipo 
de cambio, una caída de los costos de vida y una reducción de los salarios. 
• Problema de que la libra este apreciada en un 10% respecto de la situación de anteguerra, en relación a los 
que importan y exportan: 
• Exportación: tienen que bajar los precios para seguir vendiendo al precio internacional => tienen que vender 
más barato => se afectan dichas industrias. 
• Importación: se vuelve más barato importar. 
• Suben las importaciones, bajan las exportaciones = déficit 
Según Keynes, la vuelta al patrón oro es una muy mala idea por varias razones: (1) gran aumento en la desocupación. 
(2) el efecto positivo del patrón oro a nivel social, está muy comprometido por la gran desocupación y la reducción 
de los salarios, por lo que el efecto positivo es muy menor al efecto negativo que se generan por los malestares 
sociales → está en contra de la implementación del sistema. 
El mundo de los 20 en Inglaterra es un mundo muy deflacionista: La demanda de la moneda es muy alta, debido a 
que el día de mañana, la moneda iba a ser incluso más fuerte, por ende, al no haber consumo, va a haber una gran 
recesión en la demanda agregada. También, hubo un gran problema debido a la caída en la tasa de interés, y por 
ende, un gran aumento en el costo de créditos. Este conjunto termina de destruir la actividad productiva de forma 
total. 
Para Keynes hay un problema con la flexibilidad a la baja 
de los salarios => no se pueden bajar los montos de los 
salarios por lo que se recurre a echar gente => pocos 
puestos y mucha demanda por lo que la gente esté 
dispuesta a aceptar salarios menores => problema de 
desocupación. Es prácticamente imposible que bajen 
todos los salarios de todos los sindicatos. O sea, al nivel 
de salario real hay un exceso de trabajadores en relación 
a la demanda → el problema es como volver al salario 
de equilibrio, ya que una solución es bajar el salario real 
mediante DESEMPLEO: una política socialmente costosa. Propuesta de Keynes para solucionar esto → ir para atrás 
con la medida de la apreciación de la moneda, es decir devaluarla un 10% para que tenga el valor anterior que era 
un valor competitivo y volver al precio de los bienes anteriores.

Continuar navegando