Logo Studenta

Proyecto Hipertension Arterial Lomas del Triangulo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Colegio Madre Mazzarello
Puerto Ayacucho – Estado Amazonas
ESTRATÉGIA PREVENTIVAS PARA MINIMIZAR LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LOS HABITANTES ADULTOS DE LA COMUNIDAD LOMAS DEL TRIANGULO
Tutor: Participante:
Amazonas, Diciembre 2022
CAPITULO I
EL PROBLEMA 
	Planteamiento del Problema
	La prevalencia de la hipertensión arterial es alta en el mundo y en el continente, las cuales ha ocasionado una gran cantidad de incapacidades y muerte en la población. La organización mundial de la salud (OMS) y su comité de expertos estima que entre un 8% y un 18% de la población mundial de adultos la sufre, en algún grado de presión arterial elevada, la prevalencia de hipertensión secundaria oscila entre el 1% y el 5% de la población mundial
	Desde hace mucho tiempo, se sospechaba que la hipertensión arterial intervenía en el aumento de la morbilidad cardiovascular en los países desarrollados se realizaron estudios efectuados en las décadas 60 y 70 de los que claramente mostraron la relación entre hipertensión y las muertes por complicaciones vasculares en los órganos blanco: corazón, cerebro, riñón y vasos
Sanguíneos.
	Especialmente un estudio en los Estados Unidos de América, Creó gran Inquietud por las implicaciones que tenía el tratamiento de una cantidad muy grande de personas con diferentes grados de hipertensión, según se estaba describiendo en las encuestas de población. Como consecuencia de este hecho, se produjo un gran estímulo a la investigación en aspectos epidemiológicos y básicos, tales como mecanismos fisiopatogénicos; Con contantemente se avanzó antihipertensivos, diseño de tratamientos y seguimiento de pacientes. Numerosas encuestas de prevalencia incluyendo algunas en América Latina mostraron la magnitud del problema y las dificultades en la detección precoz y tratamiento adecuado
.
	Estos fenómenos están posiblemente relacionados causalmente con el aumento de la frecuencia de enfermedades crónicas y entre éstas las cardiovasculares ocupan un lugar prioritario.	Los cambios en las causas de morbilidad y mortalidad motivaron a la Organización Mundial de la Salud a realizar diversos estudios colaborativos de las enfermedades cardiovasculares con el fin de conocer las características del problema en el mundo y la posibilidad de su control a nivel comunitario
	Adriana Duran (2010) manifiesta que en nuestro país, durante los últimos años la mortalidad por enfermedades crónicas ha representado más del 25% en la mayoría de los municipios de alta densidad de población; estas enfermedades son de la larga duración cuya evolución es generalmente lenta y representan una verdadera epidemia que va en aumento debido al envejecimiento de la población y los modos de vida actuales que acentúan el sedentarismo y la mala alimentación. En su conjunto son responsables de más del 60% de las muertes, 46% de la población mundial posee una enfermedad crónica.	
	Guerrero y otros (2011) En los últimos años las principales causas de muerte en la población adulta fueron la enfermedad isquémica del corazón, las agresiones y sus secuelas, las enfermedades cerebrovasculares y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. La primera causa de mortalidad entre las mujeres de todas las edades son las enfermedades isquémicas del corazón (15.2% de los decesos) seguidas por las enfermedades cerebrovasculares (9.4%).
	Según algunos estudios realizados encontraron que las enfermedades crónicas más comunes son (hipertensión arterial, diabetes mellitus, cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, osteoartritis, artritis reumatoide, enfermedades cardiovasculares, enfermedades cerebrovasculares). Es muy importante que los sistemas de salud respeten las preferencias de sus pacientes y sus necesidades, proporcionen información detallada sobre medicamentos y explicarles el cambio en el estilo de vida que llevaran (Salud) 
	La presentación de enfermedades en ancianos es cada vez mayor, esto ha producido un impacto en el área de la salud puesto que la población es cada vez más frágil y tienen más tendencia a sufrir enfermedades crónicas y mayores discapacidades, se estima que actualmente un gran porcentaje de la población adulta mayor acuden a consultas en atención primaria; el proceso de envejecimiento se caracteriza por una disminución progresiva, un aumento de vulnerabilidad y falta de respuesta, de allí que se destaque una estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Daños no Transmisibles, que tiene como objetivo fortalecer las acciones de prevención y control de daños no transmisibles, a su vez de Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico, tratamiento y control de la enfermedad Hipertensiva, aprobada el 19 de enero del 2015,en su artículo 3 dispone que el instituto de gestión de servicios de salud, así como las direcciones de salud, direcciones regionales de salud o las que hagan sus veces en el ámbito regional, son responsables de la difusión ,implementación y supervisión de la guía técnica, dentro de sus respectivas jurisdicciones, donde la guía debe ser aplicada solo al primer nivel de atención 
. 
	En los Hospitales Nacionales y la red de ambulatorio, debe existir un consultorio de cardiología donde labora un personal de enfermería, que actualmente brindan charlas y consejería a los pacientes hipertensos; sin embargo, aún no se cuentan con registros de educación e implementación completa de la guía técnica de hipertensión y el programa de hipertensión arterial ,existen pacientes con cuadros de hipertensión no controlados y alto riesgo de complicaciones, quienes desconocen de la enfermedad y su control ,esto conlleva al aumento de costos en los tratamientos y controles ;surgiendo la motivación de evaluar el nivel de conocimiento sobre HTA del paciente de consulta ambulatoria para fortalecer estrategias preventivas e intervención educativa del profesional de enfermería y así mejorar la calidad de vida del paciente.
	De lo anterior antes expuesto se formulan las siguientes interrogantes:
 
¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial que poseen los pacientes hipertensos de la consulta ambulatoria del Hospital DR José Gregorio Hernández? 
¿Estaría usted dispuesto a participar en jornadas de formación referente a la atención de la hipertensión arterial?
	Para dar respuestas a las siguientes interrogantes, se presentan los siguientes propósitos, objetivos generales y específicos: 
	
. 
Propósitos de la investigación:
	Facilitar una guía para la organización de actividades de control de la hipertensión arterial que sea adaptable a las condiciones de cada país, y que pueda aplicarse en los servicios generales de salud, cualquiera su nivel de especialización pero dando énfasis a los programas de atención primaria en salud.
Objetivo General 
	 Proporcionar estrategias preventivas que contribuyan a minimizar la hipertensión arterial en los habitantes adultos de la comunidad lomas del triángulo de Puerto Ayacucho Estado Amazonas
Objetivos Específicos:
· Aprovechar las experiencias adquiridas en el estudio colaborativos para facilitar la atención de hipertensos en los servicios generales de salud.
· Facilitar las actividades de control de la hipertensión en los distintos niveles de atención a fin de lograr una buena cobertura de los programas de salud.
· Difundir técnicas de diagnóstico, clasificación y tratamiento de la hipertensión arterial para lograr la unificación de criterios médicos 
Justificación de la Investigación 
	La hipertensión arterial es reconocida por ser una enfermedad crónica, siendo así una de las principales causas de muertes. A partir de los 60-65 años (adulto mayor), la hipertensión arterial es más frecuente ya que se presenta en el 60%de esta población y afecta a ambos sexos. No es una enfermedad inocua ya que, luego de varios años sin tratamiento, puede producir importantes complicaciones que, a su vez, son las causantes de diversas enfermedades, muchas de ellas invalidantes e incluso fatales. En el 30% de los pacientes, ya sea por tratarse de hipertensión más severa, intolerancia a la medicación, u otras causas, no se puede alcanzar una presión arterial normal. En estos casos, cabe recordar que toda reducción de la presión arterial brinda beneficios y que cuanto más cerca de la normalidad se esté, mayor será el mismo. (Villamil, 2003)
	En el 2011, América Latina y el Caribe (CEPAL) encontraron que la hipertensión arterial (HTA), es el principal factor de riesgo para los accidentes cerebro vasculares, insuficiencia cardíaca y cardiopatía coronaria en las personas adultas mayores. La hipertensión tiene remedio y su control logra no solo salvar vidas sino también reducir significativamente las limitaciones funcionales y la discapacidad en las personas de edad. Los estudios epidemiológicos sugieren que una prevalencia entre 50% y 70% de hipertensión en las personas de 60 años de edad y más. Sin embargo, la hipertensión no debe considerarse una consecuencia normal del envejecimiento.
	Organización Mundial de la Salud, (OMS) Aclara también la CEPAL que el actual panorama, en términos de morbimortalidad de los países, está atravesado por diversidades propias de cada territorio, por lo que asuntos como la desigualdad, las condiciones socioeconómicas, los grupos étnicos y el desarrollo tecnológico están en estrecha relación con los perfiles epidemiológicos, es decir, si bien es cierto que hay una dinámica global, es fundamental entender los matices y las dinámicas locales. 
	Es la educación sobre prevención y control de la HTA, lo que incrementará la conciencia pública así como el número de educadores sobre el tratamiento y prevención de la misma. La educación en algunos casos es el único tratamiento que se requiere, una de las intervenciones a nivel poblacional que destaca la OMS es reducir la ingesta de sal y el contenido de sal en los alimentos.
	En el 2012, América Latina y el Caribe (CEPAL) encontraron que la hipertensión arterial (HTA), es el principal factor de riesgo para los accidentes cerebro vasculares, insuficiencia cardíaca y cardiopatía coronaria en las personas adultas mayores. La hipertensión tiene remedio y su control logra no solo salvar vidas sino también reducir significativamente las limitaciones funcionales y la discapacidad en las personas de edad. Los estudios epidemiológicos sugieren que una prevalencia entre 50% y 70% de hipertensión en las personas de 60 años de edad y más. Sin embargo, la hipertensión no debe considerarse una consecuencia normal del envejecimiento.

Continuar navegando