Logo Studenta

RINITIS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RINITIS
Inflamación de la mucosa de las fosas nasales, secundaria a múltiples posibles causas, tiene como característica la presencia de uno o más de los siguientes síntomas nasales:
●Estornudos
●Rinorrea (anterior y / o posterior)
●Congestión nasal (congestión)
●Picazón nasal
DEFINICIÓN
CLASIFICACIÓN
RINITIS ALÉRGICA
Mediada por IgE, participan mediadores y células, secundaria a la exposición a uno o más alérgenos
Sánchez, R. F. C., & Sáez, J. S. Rinitis: concepto, clasificación, diagnóstico y tratamiento. Manual de Otorrinolaringología Infantil, 213.2012
Gómez, A. E. (2009). Rinitis y congestión nasal. Abordaje desde la farmacia. Offarm, 28(1), 46-53.
RINITIS NO ALÉRGICA
Crónica
Granulomas 
Destrucción de partes blandas.
Obstrucción nasal. rinorrea purulenta y epistaxis
Infecciosa especifica
Infecciosa inespecifica
Virales o bacterianas. 
Agudo
Rhinovirus,Adenovirus
Bacterianas por sobreinfección de rinitis vírica.
Estafilococo, H. influenzae,Parainfluenza.
Sánchez, R. F. C., & Sáez, J. S. Rinitis: concepto, clasificación, diagnóstico y tratamiento. Manual de Otorrinolaringología Infantil, 213.2012
Gómez, A. E. (2009). Rinitis y congestión nasal. Abordaje desde la farmacia. Offarm, 28(1), 46-53.
NARES: eosinofilia nasal, 
síntomas perennes
 pruebas alérgicas (-). 
Pólipos nasales, asma intrínseca e intolerancia a la aspirina. 
(tríada-ASA)
No infecciosa
ATRÓFICA: mucosa nasal y aparecenn costras, obstrucción nasal, olfato y mal olor. 
Origen: infección bacteriana y el 
hedor es debido a una metaplasia del 
pierde la capacidad transportadora del mucus, acumula y se seca, sobreinfectándose.
VASOMOTORA: atmósfera seca, una sobrecarga emocional, los contaminantes del aire, picantes, el alcohol y fármacos.
origen no es infeccioso ni alérgico.
MEDICAMENTOSA: Uso prolongado de agentes vasoconstrictores tópicos, que al ser usados de forma continuada dan lugar a una rx de vasodilatación mantenida
DIAGNÓSTICO
Anamnesis
tto farmacológico 
enfermedades concomitantes 
Antec. personales 
familiares c/ cuadros alérgicos
Exploración física 
Exploración nasal, ocular, ótica, dérmica
Ex complementarios: pruebas alérgicas, pruebas radiológicas.
Pérez-Marrero, N., Rodrigo, R. O., & Rivera-Rodríguez, T. (2019). Protocolo diagnóstico de la rinitis. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(91), 5379-5383.
Sánchez, R. F. C., & Sáez, J. S. Rinitis: concepto, clasificación, diagnóstico y tratamiento. Manual de Otorrinolaringología Infantil, 213.2012
TRATAMIENTO
RINITIS ALÉRGICA
Educación
Evitación del alérgeno
Farmacoterapia:
Inmunoterapia 
RINITIS NO
ALÉRGICA
Anticolinérgicos tópicos, por su efecto en la rinorrea, los analgésicos, descongestivos y corticoides tópicos y los antihistamínicos.
No hay un tratamiento específico, pero cuando no hay eosinofilia, la administración de bromuro de ipatropio; los antihistamínicos tópicos (azelastina) han demostrado eficacia en la rinitis vasomotora. Los casos con eosinofilia muestran buena respuesta a los corticoides nasales, mejorando la evolución si se asocian antihistamínicos orales o tópicos. 
Fátima Cortés Sánchez, R. y Santaella Sáez, JI . Rinitis: concepto, clasificación, diagnóstico y tratamiento. Manual de Otorrinolaringología Infantil, 213–223.2012
BERNAL, M. M. L. Actualización en rinitis. 2017.