Logo Studenta

ASPECTO VERBAL Y VOZ

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ASPECTO VERBAL:
· Categoría morfológica que se manifiesta en la flexión o conjugación verbal en morfos amalgama junto con el tiempo y el modo.
· Significa contraste u oposición entre un proceso verbal que se piensa como terminado y un proceso verbal que se piensa como no terminado:
	○	Aspecto perfectivo.
	○	Aspecto imperfectivo.
· Los tiempos compuestos expresan todos aspecto perfectivo y las formas simples (a excepción del pretérito perfecto simple, aspecto imperfectivo). 
Diferencias entre ‘María bailaba bien’ y ‘María bailó bien’:
· Sus morfemas flexivos son distintos.
· La oposición no es de tiempo → los dos son pretéritos.
· ‘bailaba’ expresa aspecto imperfectivo → acción no terminada.
· ‘bailó’, expresa aspecto perfectivo → acción presentada como acabada.
‘Cuando llegué, ella estudiaba’:
· Este uso significa que terminé de llegar (aspecto perfectivo) y ella seguía estudiando (aspecto imperfectivo).
· Se produce una oposición morfológica entre los morfemas -ba y -é.
· Es el único caso en español en que el contraste es morfológico, aunque el aspecto se manifiesta también sintácticamente:
1 ‘bailaba’/‘había bailado’, ‘bailó’/‘he bailado’, ‘bailaré’/‘habré bailado’.
VOZ:
· Categoría propia de la flexión verbal al igual que el tiempo y el aspecto flexivo con los cuales se amalgama.
· Aunque puede requerir de más de una palabra morfológica, es una categoría de flexión → el cambio de voz no provoca cambio de palabra.
· Tanto ‘estudió’ como ‘ha sido estudiado’ pertenecen al verbo ‘estudiar’ y solo se diferencian por la voz:
1 ‘estudió’ pertenece a la voz activa.
	○	‘ha sido estudiado’, pertenece a la voz pasiva.
■	Las dos palabras son unidades sintácticas o lexías; pero la primera es una sola palabra morfológica y la segunda son tres.
· Solo los verbos transitivos manifiestan la categoría de la voz y permiten que un evento pueda ser verbalizado desde tres perspectivas discursivas diferentes:	en voz activa, en voz media y en voz pasiva.
Voz activa
Voz activa:
●	Presenta un evento compuesto por un sujeto agente, causante o productor que realiza la acción sobre un objeto, tema o paciente que es el objeto directo.
En ‘El niño compró caramelos’:
· ‘El niño’ desempeña tres funciones:
◆ La función semántica de agente de la acción de ‘comprar’.
◆ La función sintáctica de sujeto de la oración.
◆ La función informativa suprasintáctica de tema, soporte o punto de partida de la información que se desea aportar.
· ‘Caramelos’ es el objeto o paciente sobre el cual el agente produce un proceso de cambio:
◆ De estar en un lugar de venta, se desplaza hacia el agente que se lo lleva a cambio de dinero.
· Desde la perspectiva de la distribución de la información → ‘compró caramelos’ constituye el rema o aporte informativo de la emisión según la intención del hablante.
Voz media o pasiva con ‘se’
Voz media o pasiva con ‘se’:
· Se caracteriza por presentar la forma verbal transitiva característica de la voz activa, en tercera persona del singular o del plural, precedida por la forma pseudopronominal ‘se’ a modo de índice de voz pasiva.
· Posee un sujeto sintáctico paciente que, generalmente se ubica a la derecha del verbo en posición remática.
· Su finalidad es presentar información nueva desde el comienzo de la emisión (por eso son oraciones remáticas), mediante el ocultamiento del agente, causante o productor de la acción o proceso para realzar el paciente.
· El opacamiento del agente es mayor que en las oraciones pasivas perifrásticas → se invalida la posibilidad de explicitar al agente o causante.
· Tema o punto de partida de la información: en las oraciones de voz media, se ubica en las emisiones anteriores del entramado textual.
· Se valora mostrar la acción o el proceso producido por el agente sobre el paciente:
○	‘Se venden autos’, ‘Se alquilan departamentos a turistas’, ‘Se ha dicho la verdad’, ‘Se había pensado otra solución’.
En ‘Se compraron caramelos’:
· La oración comienza con ‘se’ (índice de voz pasiva) seguido de la forma verbal transitiva activa con significado pasivo al que se suma el paciente ‘caramelos’ que es el sujeto con el cual concuerda el verbo ‘comprar’.
· Desde la perspectiva suprasintáctica:
◆ ‘Compraron caramelos’ es el rema, aporte o información nueva.
Voz pasiva o pasiva perifrástica
Voz pasiva o voz pasiva perifrástica:
	●	Su uso como en ‘Caramelos fueron comprados por el niño’ implica:
○	La presencia de un agente ‘el niño’, que abandona la función sintáctica de sujeto de la voz activa, para convertirse en complemento agente del verbo ‘comprar’.
■	El complemento agente es el modificador del verbo que expresa el productor de la acción o proceso del verbo en la voz pasiva.
○	El verbo sufre la inflexión de la voz mediante el uso del verbo ‘ser’ en el tiempo que se seleccione seguido del participio pasado: ‘fueron comprados’.
· Se vale del verbo ‘ser’ como auxiliar para marcar las categorías morfológicas de persona, número, tiempo, modo y aspecto y, a continuación, aparece el participio pasado del verbo que concuerda en género y en número con el paciente.
· El sujeto sintáctico es el objeto, tema o paciente que se constituye en punto de partida, soporte o tema de la emisión.
○	A partir del verbo pasivo con sus complementos o modificadores, se desarrolla el aporte o información nueva o remática.
○	En el paciente ‘caramelos’, el agente ha producido un proceso de cambio desde un punto inicial a otro terminal y hay un realce del agente o causante al ocupar la posición remática o final de emisión. 
Transformación de voz activa a pasiva
La voz:
· Señala la relación semántica transitiva entre el sujeto, el núcleo del predicado verbal y el objeto directo de una emisión.
· Permite al hablante decidir el papel temático del sujeto dentro de la emisión que puede ser el de agente/causante o el de objeto/paciente.
○	Si el sujeto de un verbo transitivo es el agente, la voz es activa. 
○	Si el sujeto es el paciente, la voz es media o pasiva.
Recurso de paso de voz activa a media o pasiva → es sintáctico:
●	Provoca cambio de funciones y la constitución de una frase verbal como lexía o unidad mínima sintáctica en la voz pasiva:
	○	‘Juan aseó la sala’ / ‘Se aseó la sala’ / ‘La sala fue aseada por Juan’.
En la voz pasiva:
· Se coloca en primer plano el paciente que sufre el proceso de cambio.
· Se aumenta la forma del verbo y se opaca la figura de quien realiza la acción:
○	‘Juan dice la verdad’ (voz activa) / ‘La verdad es dicha por Juan’ (voz pasiva) / ‘Se dice la verdad’ (voz media); ‘Vendería la mercadería al vecino’ (voz activa) / ‘La mercadería sería vendida al vecino’ (voz pasiva) / ‘Se vendería la mercadería al vecino’ (voz media).