Logo Studenta

Dinámica del Torax

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sistema toraco- pulmonar
Elasticidad
Movilidad
Energia
Fuerza
MÚSCULOS
MUSCULOS
FUNCIONES DEL MÚSCULO
Transforma la energía química en calor, trabajo mecánico y fuerza.
Provee estabilidad articular.
Sirve como protección.
Mantiene la postura y la posición en el espacio.
Informa del estado fisiológico del cuerpo.
Estimula los vasos linfáticos y sanguíneos.
TIPOS DE CONTRACCIONES
ISOMETRICAS: La fuerza es igual o menor que la resistencia
ISOTONICAS: La fuerza es mayor que la resistencia
FACTORES QUE DETERMINAN LA FUERZA
Relacionados con la máquina: edad sexo desarrollo muscular
Relacionados con la contracción: Relación LONGITUD - FUERZA
			VELOCIDAD – FUERZA
		 FRECUENCIA - VELOCIDAD
FACTORES QUE DETERMINAN LA RESISTENCIA
Tipos de fibras: 50% Tipo I alta capacidad oxidativa
	 25% Tipo II b: baja capacidad oxidativa contracción 	 rápida poco resistentes a la fatiga 
		25% Tipo II a: alta capacidad oxidativa, fuerza y 			resistencia intermedia 
Perfusión: Relación contracción relajación
Longitud . Fuerza
Evaluación 
PiMax de VR a CPT
PeMax de CPT a VR
Evalua los músculos inspiratorios y los espiratorios en su conjunto
FUNCIONES DE LAS FASCIAS
* Cohesión de las estructuras del cuerpo.
* Soporte del balance postural.
* Nutrición de los tejidos.
* Fijación y mantenimiento de los músculos.
* Preservación de la temperatura corporal.
* Saneamiento de heridas.
* Defensa contra la presión mecánica.
FUNCION DE LOS HUESOS
Estas piezas duras y resistentes sirven de: 
Sostén de los músculos;
Protección;
Elementos articulares.
UNIDAD FUNCIONAL TORÁCICA
SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO DEL APARATO RESPIRATORIOS
también sufre:
* Debilidad muscular 
* Atrofia por desuso
* Contracturas
* Rigidez 
* Deformidad articular
* Osteoporosis 
* Tendencia a las fracturas
* Retracciones tendinosas 
* Posturas viciosas
CADA MÚSCULO DEL TRONCO, ES A LA VEZ UN MUSCULO POSTURAL Y RESPIRATORIO, ESPECIALMENTE EL DIAFRAGMA
 
 			
						Paul Hodges 						(Australia)
Modificaciones respiratorias por reducción de la movilidad
Disminución de la ventilación
Disminución de la CV
Alteraciones en la movilidad ciliar
Acumulo de moco
Alteraciones en la deglución
Broncoaspiraciones
Atelectasias Neumonías
Formada por:
Músculo Diafragma,
Fascia Cervico-toraco-diafragmática,
Intercostales externos e internos,
Músculos Escalenos,
Músculo Pectoral menor.
CADENA INSPIRATORIA
Si el diafragma se relaciona con muchas estructuras, todas estas
 estructuras se relacionan definitivamente con el ;
 por lo tanto el mismo se alterará o será alterado.
DIAFRAGMA
BIOMECANICA
DIAFRAGMA
Estructura:
Fibras crurales 
Fibras Costales
Se diferencia por:
Mayor tolerancia a la fatiga
Mayor flujo sanguíneo
Mayor densidad capilar
Mayor capacidad oxidativa
FUNCIONES DEL DIAFRAGMA
Es vital
Desempeña una función social
Punto de equilibrio de las cadenas musculares
Punto de compensación de todos los desordenes 
Válvula de escape
UNIDADES FUNCIONALES
ESFERAS
TRONCO
LAS CIFOSIS Y LAS LORDOSIS
TRES DIAFRAGMAS
TORAX - ABDOMEN
HUMOR FISIOLOGICO
PARA RECORDAR CUANDO EVALUAMOS
EL cuerpo responde a tres leyes fisiológicas:
1 – EQUILIBRIO
2 – ECONOMIA
3 - CONFORT
DEFORMIDADES TORÁCICAS 
Hiperinsuflación Pulmonar. 
 Efectos sobre la caja torácica
Rev Chil Enf Respir 2004; 20: 9-20 
 Aumento del Volumen de la caja torácica.
 La caja tx y el pulmón ejercen su tracción elástica en el mismo sentido.
 Durante la inspiración el paciente debe vencer la elasticidad de ambas.
 La elasticidad de la caja tx y la del pulmón ejercen su tracción en sentido contrario.
 Durante la inspiración sólo debe vencerla elasticidad del pulmón.
Se altere la fonación,
La calidad de movimientos, presentando reacciones asociadas al tono,
Alterando sus reacciones de equilibrio,
La capacidad para desarrollarse como individuo
 PACIENTE CON EPOC
 
La excesiva tonicidad y 
rigidez de la C I
Restringe la solicitud de las otras cadenas musculares, priorizando
Enfisema
Bronquitis Crónica
Pacientes con EPOC
 REFLEXIÓN
Devolverles antes la plasticidad necesaria para que sea efectiva en su función respiratoria y fonatoria
MÚSCULOS RESPIRATORIOS
El Funcionamiento Incorrecto produce 
DISTINTOS GRADOS DE SEVERIDAD:
Limitación en la actividad física.
Disnea.
Retención de CO2.
Fracasos en la desvinculación de ARM.
Hipoxemia.
Encharcamiento bronquial.
Tos ineficaz.
Insuficiencia respiratoria.
Muerte.
CAPACIDAD VENTILATORIA
Espirometría
Ventilación voluntaria máxima
Volúmenes pulmonares
NUEVO CONSENSO ARGENTINO DE RR 
MEDICINA - Volumen 68 - Nº 4, 2008
Longitud . Fuerza
Evaluación 
PiMax de VR a CPT. -120 –150 cm H2 O
PeMax de CPT a VR. + 75 cm: H2 O
Evalua los músculos inspiratorios y los espiratorios en su conjunto
Medición de la Pi-max
Se determina desde VR, mediante una inspiración máxima sostenida durante 3-5, con la vía aérea ocluida 
Deben realizarse un mínimo de seis maniobras correctas 
Black LF, Hyatt RE. Maximal respiratory pressures: normal values and relationship to age and sex. Am Rev Respir Dis 1969; 99: 696-702 
EVALUACION DE LOS MUSCULOS RESPIRATORIOS	
 - FR.
 - CV (Espirometría).
 - Presión Inspiratoria-
 Espiratoria Máxima.
 - Saturación O2.
 
Evaluación diafragma
Presión Transdiafragmática =
Presión gástrica – Presión esofágica
	 P. abd – P. torácica
EVALUACION DEL DIAFRAGMA	
Clasificación: 	NORMAL		5
 				BUENO		4
				REGULAR	3
				MALO		2
				ESCASO		1
				NULO		0
				 
				Daniel’s – Worthinghan’s
Fuerza: Generalmente mayor afectación de los músculos Espiratorios.
Resistencia: Disminuida en ambos grupos.
Fatigabilidad: en todos los grupos musculares.
Tiempos respiratorios cortos que influyen en la deglución.
 
ALTERACIONES
EVALUACION DE LA FATIGA
 Test de laboratorio
 Observación clínica
 Aumento de la FR
 Taquipnea
 Respiración Paradojal
NORMAL
FATIGA
EVALUACION DE LA TOS	
Clasificación: 
	1	FUNCIONAL				
 	2	DEBILMENTE FUNCIONAL	
	3	AFUNCIONAL	 4	NULA					
Daniel’s – Worthinghan’s
TOS INEFECTIVA
Inadecuada capacidad para inspirar por debilidad de los Músculos Inspiratorios.
Cierre insuficiente de la glotis.
INADECUADA CAPACIDAD PARA GENERAR PRESIÓN ESPIRATORIA.
La tos es inefectiva cuando la 
 Pe-Max. no supera los 40 cm de H2O.
USO DEL RESUCITADOR MANUAL
Para ventilar.
Para reclutar
Para eliminar secreciones.
Entrenamiento de los músculos inspiratorios
 A través de resistencias inspiratorias
I. Aplicando cilindros de calibre progresivamente reducidos
II. Dispositivos de tipo umbral
Técnicas de Reeducación Respiratoria
Crear un nuevo patrón respiratorio, con un menor vt y una menor FR.
Mejorar la eficacia ventilatoria,
Mejorar la función de los músculos respiratorios,
Incrementar la movilidad de la caja torácica 
Desensibilizar la disnea.
Objetivos:
ENTRENAMIENTO MÚSCULOS RESPIRATORIOS
Ha demostrado que:
Disminuye la disnea por cierto tiempo, incrementa la fuerza y resistencia (Evidencia Grado A)
 Aumenta la capacidad de caminata y mejora la calidad de vida relacionada con la salud (Evidencia B) 
 
NUEVO CONSENSO ARGENTINO DE RR MEDICINA - Volumen 68 - Nº 4, 2008
Entrenamiento muscular de pacientes neurológicos
Entrenamiento muscular de pacientes con EPOC
ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR
Técnicas de Reeducación Respiratoria
 Técnica de Ventilación Diafragmática: pretende aumentar la fuerza contráctil del diafragma
Técnica de Ventilación con Labios Fruncidos
Técnica y Conducta de la Ventilación Dirigida.
La pérdida de masa muscular respiratoria es proporcional a la pérdida de peso corporal.
El ayuno produce pérdida de la síntesis del surfactante, facilitando el colapso y la aparición del enfisema, hay compromiso de los neumocitos tipo II, y disminución a de sensibilidad a la toxicidad del oxígeno.Con la pérdida del 20 % del peso corporal,
 hay manifestaciones en los músculos respiratorios. 
El paciente con EPOC agudizada presenta:
* Un gran incremento del trabajo respiratorio.
* Un avanzado estado de desgaste muscular por periodos de semiayuno y por desnutrición secundaria a medicación (corticoides)
* Un aumento del agua corporal, a consecuencia del fallo cardiaco derecho secundario a hipertensión pulmonar.
Frecuentes carencias de electrolitos divalentes. 
Los pacientes con EPOC y fallo respiratorio agudo tienen un alto riesgo nutricional.
El aporte energético en estos pacientes debe ser controlado para evitar la retención de CO2.
 Master en Nutrición. Dra. M. Teresa Rivero Luìs.
El docente puede abrir puertas
Pero solo TU puedes pasar