Logo Studenta

Apuntes conductismo y neoconductismo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1. Definición de la psicología
La psicología es una ciencia natural que debe estudiar la conducta observable y experimental. Por consiguiente, descartaron términos subjetivos como: sensación, percepción, imagen, deseo, intención, pensamiento y emoción según la concepción que les da el subjetivismo. Establecieron su vocabulario científico logrando un objeto de estudio y métodos para la psicología conductista (Watson 1961).
Antecedentes
Los antecedentes del conductismo son resumidos por Navarro (1986), Marx y Hillix (1985) en tres fases: el objetivismo, la psicología animal y el funcionalismo
De acuerdo con Marx y Hillix (1985) señalan a partir de Descartes y la Mettrie, se encargan de ampliar el estudio sobre la teoría mecanicista definiendo que el cuerpo del hombre es semejante a una máquina y que cada una de sus partes está determinada por las otra, Cabanis estudia sobre las funciones psicológicas expone que los acontecimientos mentales no solo pertenecen a la mente incluyen al organismo. Agusto Comte creador del movimiento positivismo afirma que el conocimiento debe tomarse como válido si es observable por lo tanto rechaza el método de la introspección. 
La Psicología Soviética rechazó el método de la introspección, consideraron la conciencia como un acompañante de la conducta y no determinante, se interesaron en explicar la fisiología del humano (Hergenhahn, 2001). La psicología animal planteada por Darwin en la teoría evolucionista, para Navarro (1986) es una gran influencia para el conductismo, demostró la presencia la existencia de la mente en organismos inferiores y la continuidad entre el hombre y los animales, Loeb explicó la conducta animal en base a la teoría del tropismo manifiesta las respuestas de los animales en su ambiente es una función directa de los estímulos.
La psicología funcional pese a que utilizaba métodos introspectivos, Catell y otros funcionalistas se orientaron hacia la exploración de la conducta, empleaban métodos que representaban un camino hacia al objetivismo (Navarro, 1986). Para 1912 los psicólogos objetivistas se encontraban en desacuerdo con la psicología experimental de Wundt argumentaban que el empleo del método introspectivo no conseguía resultados válidos, precisaron que diversos campos de la ciencia avanzaban y la psicología se basaba en hipótesis falsas. (Watson, 1961). 
Representantes
John Broadus Watson 
Nació el 9 de enero de 1878 en Estados Unidos, consiguió el título de Maestro en Artes en la Universidad de Furman para 1900. De igual manera estudió filosofía con Dewey en Chicago, sin embargo, fue influenciado por Angell lo condujo hacia la psicología experimental, posteriormente estudió fisiología y neurología con H.H Donalson y Jackes Loeb, en 1903 había culminado su tesis de filosofía supervisada por Angell y Donaldson, contrae matrimonio con Mary Ickes. (Álvarez, 2012).
Es contratado por la Universidad de John Hopkins en 1908 donde imparte clases de psicología al mismo tiempo que desarrolla su sistema, presenta su programa conductista en la Universidad de Yale para el momento consideraron sus ideas descriptivas y no explicativas estimaron que su planteamiento era atrevido, no obstante es invitado por Catell en 1912 a la Universidad de Columbia donde explica las ideas básicas del conductismo las cuales fueron publicadas en su artículo de 1913 “la psicología tal como la ve un conductista” Sostiene que se puede crear una psicología en términos de estímulo y respuesta igualmente asegura el método experimental como el único válido, en ese mismo año publica “la imagen y la afección 
en la conducta” en este alega que las imágenes son el producto implícito y, la afección, cambios vasculares de órganos genitales. en 1916 es elegido como el presidente de la Asociación Americana de Psicología en su discurso acepta y reconoce para su teoría el condicionamiento planteado por Pavlov (Álvarez, 2012).
Watson llegó a considerar las experiencias mentales, como cambios fisiológicos en respuesta a la experiencia acumulada del condicionamiento. (Morris y Maisto, 2009) Así mismo analizó que los hábitos y las características humanas como la cultura serían los primeros rasgos que moldearían al infante con respuestas aprendidas.
Investigaciones
4.1. El pequeño Alberto
Watson intentaba demostrar que todos los fenómenos psicológicos, incluso las motivaciones inconscientes de que hablaba Freud, son el resultado del condicionamiento Watson, intentó crear una respuesta condicionada de temor en un niño de 11 meses de edad. “El pequeño Alberto”. En su primera visita al laboratorio el pequeño quedó encantado con una rata peluda blanca domesticada, pero se asustó cuando Watson golpeó una barra de acero con un martillo justo detrás de la cabeza del niño. En su segunda visita colocó la rata cerca y al momento que el bebé la alcanzaba y tocaba, golpeó con el martillo. Después de media docena de pareamientos, el pequeño Alberto comenzaba a llorar al momento de introducir la rata sin ningún golpe. Experimentos posteriores demostraron que Alberto se asustaba con cualquier cosa blanca y peluda. (Morris y Maisto, 2009)
4.2. Organismo como determinante de la conducta:
El condicionamiento clásico creado por Pavlov indica que es un aprendizaje en el que un organismo responde a un estímulo ambiental, siguiendo esta línea gracias a 
Pavlov se descubrió que las glándulas viscerales pueden condicionarse como las reacciones emocionales, asimismo los músculos están en constante tensión cualquier movimiento despierta un estímulo que provoca una reacción en ese musculo u otro, es por eso que en el interior del cuerpo se halla en constante acción por los estímulos nacidos de los mismos músculos que provocan el estímulo y luego la reacción.( Marx y Hillix, 1985).
Postulados
De acuerdo con Marx y Hillix (1985), Watson formuló los siguientes postulados:
· La conducta se compone de elementos de respuesta, y puede ser analizada con éxito mediante los métodos objetivos de la ciencia natural.
· La conducta se compone por entero de secreciones glandulares y movimientos musculares; por lo cual es en última instancia reductible a procesos físico-químicos.
· Ante todo, estímulo efectivo hay una respuesta inmediata de algún tipo; toda respuesta obedece a algún tipo de estímulo. Hay entonces un estricto determinismo de causa y efecto en la conducta.
· Los procesos de la conciencia, si es que existen, no pueden ser estudiados científicamente. Los alegatos concernientes a la conciencia representan tendencias sobrenaturales, y dado que constituyen remanentes de las fases teológicas pre científicas de la psicología es necesario ignorarlos.
Principios
	Marx y Hillix (1985) describen los principios propuestos por Watson.
6.1. De conexión: 
Watson adoptó la versión del asociacionismo: las leyes de frecuencia y recencia, con prescindencia del “efecto”; decía que la respuesta de éxito debe siempre acaecer y dar término a la conducta; la réplica de Thorndike era que muy a menudo ciertos errores -tales como el entrar en un callejón sin salida de un laberinto- eran más frecuentes que la respuesta correcta correspondiente. Luego se interesó en el condicionamiento clásico demostrado en laboratorio por Pavlov y Bechterev. Reconociendo que el mismo es la base de todo aprendizaje; los hábitos más complejos serían combinaciones y cadenas de reflejos más simples. 
6.2. De selección
Watson postulaba una gran cantidad de tendencias de reacción de carácter hereditario, así como también la transformación “casi inmediata” de esas tendencias, por condicionamiento, en otras tendencias más complicadas y diferenciadas individualmente.
Método
Watson rechazó la introspección como método porque su inexactitud detenía el avance de la ciencia de la psicología, planteo que solo deben utilizarse métodos objetivos entre los cuales se encuentran la observación con o sin instrumentos, el método de reflejo condicionado, los reportes verbales y el método de los test (Navarro, 1986).
El métodode reflejo condicionado Watson lo consideraba como recurso valioso de investigación para explicar el origen, la modificación, y la predicción de la conducta, estimaba los test solo para medir y comparar resultados objetivos o conductuales, enfatiza en el método de informes verbales afirma que este es una reacción del organismo frente a un estímulo y no como un estado interno y personal. Para Watson la observación bajo control experimental era el mejor procedimiento este permitía identificar el estímulo, controlar la reacción y modificar el estímulo. (Álvarez, 2012).
Críticas
En los últimos años la psicología conductista ha sido objeto de críticas provenientes de tendencias que se basan en las limitaciones del conductismo al considerar al hombre desde una perspectiva mecanicista, descartando la importancia de las variables internas en la determinación de la conducta. También se han cuestionado sus fundamentos teóricos y metodológicos. (Navarro, 1986). Rowan (1975) se esforzó por demostrar que el conductismo es incorrecto como ideología, teórica, técnica, moral y científica.
Influencias
9.1. Ivan Pavlov 
La visión de la psicología de Watson, conocida como conductismo, estaba basada en el trabajo del fisiólogo ruso Ivan Pavlov, quien advirtió que los perros de su laboratorio empezaban a salivar en cuanto escuchaban que se acercaba quien los alimentaba, incluso antes de que pudieran ver su comida. Comenzó a parear de manera repetida el sonido de un zumbador con la presencia de comida, luego 
observó, que sucedía cuando se presentaba el zumbador sin introducir alimentos, el experimento demostró que los perros salivaban en respuesta al zumbador solo. Pavlov llamó condicionamiento clásico a esta forma simple de entrenamiento. (Morris y Maisto, 2009)
Aportes
Según Guillén (2014) los aportes del conductismo, fueron mejorar el método científico en psicología, así como también, estudiaron a conducta animal, buscando obtener respuestas al comportamiento humano y, procuraron mayor objetividad en la descripción y predicción de la conducta.
En la actualidad la empresa Pavlok, adoptó los principios del condicionamiento clásico y diseño una pulsera que funciona como despertador, se basa en la teoría del condicionamiento clásico de Pavlov, esta empresa se ha propuesto acabar con los malos hábitos mediante la pulsera que vibra cuando se debe despertar, si no se hace de forma inmediata, sube la intensidad de la vibración y a los cinco minutos emite una descarga eléctrica aproximadamente unos 200 voltios , después de un entrenamiento de a cuatro a cinco días según los creadores el cerebro aprende a evitar las vibraciones y finalmente la persona se acaba levantando de la cama al primer toque. (Pontanza, 2017)
Navarro (1986) señala que a partir de 1930 surgieron nuevas posiciones conductistas e intentos por construir teorías psicológicas empíricas tomando como modelo a las ciencias físicas, En todos los casos los psicólogos neoconductistas presentaron orientaciones que, si bien conservaron algunos de los supuestos básicos de Watson, en principio produjeron modificaciones sustantivas al conductismo original. El Neoconductismo estuvo determinado por el movimiento filosófico del positivismo lógico, representado por un grupo de científicos y filósofos de la ciencia abocados a la tarea de examinar y revisar críticamente los fundamentos de las ciencias empíricas.
El positivismo lógico buscaba clarificar el lenguaje de las ciencias y establecer las condiciones bajo las cuales las proposiciones empíricas son significativas. El carácter empirista del positivismo lógico llevó a afirmar que toda proposición científica se deriva de la experiencia. Por lo tanto, la ciencia trabaja con definiciones protocolares, referidas a los elementos más simples de la experiencia.
El Neoconductismo se abocó a la tarea de sustituir el behaviorismo metafísico de Watson, fundamentado en la negación de la conciencia y lo mental, por un behaviorismo metodológico con insistencia en la definición operacional de variables y constructos en términos de eventos públicos o de acuerdos intersubjetivos. Su esquema teórico se basó en el lenguaje asociacionista de estímulos y respuestas. Incluyó posiciones controversiales como el supuesto según el cual la psicología es una ciencia natural cuyo objeto de estudio es la conducta y su método la experimentación.
1. Representantes
1.1. Edward Tolman: 
Marrero (s/f) indica que Tolman propone un nuevo conductismo en el que se trate las observaciones objetivas de comportamiento y la cognición, considera que la Psicología debe ser una ciencia objetiva de la conducta y centrarse en las conductas molares.
 Encuentra en la conducta manifiesta una intencionalidad que demuestra en una serie de experimentos en los que varía sistemáticamente la recompensa tras una tarea, estaba en la búsqueda del aprendizaje mediante las ratas que recorrían un laberinto llamadas mapas cognitivos, consideraba que había algo más en la conducta de los animales que estímulos, recompensas y castigos, afirmaba que las ratas se movían con propósito e inteligencia, se acostumbraba la rata a un refuerzo y este era cambiado por uno mejor o peor, se observaban cambios dramáticos en la conducta posterior de recorrer el laberinto. Si el refuerzo mejoraba, la conducta también mejoraba. Si el refuerzo era peor, así también variaba la conducta. 
Según Tolman esto evidenciaba que las ratas habían adquirido expectativas específicas de los resultados de sus conductas; así que llegó a la conclusión de que las ratas habían creado un mapa cognitivo sin ser reforzadas sobre la estructura del laberinto. Tolman resumió sus planteamientos en una serie de trabajos publicados en la década de los años 20 del siglo pasado y luego los resume en su libro clásico: Purposive behavior in animal and men.
Tolman hace otra serie de experimentos dirigidos a demostrar la importancia del refuerzo en el aprendizaje. A tales fines hace recorrer diferentes grupos de ratas a través de un laberinto variando entre grupos cuando iniciar la administración de refuerzos. las ratas habían aprendido aun sin ser reforzada. Habían logrado construir un mapa cognitivo de su ambiente, el cual pusieron en vigor tan pronto fueron reforzadas. El refuerzo no había sido indispensable para que ocurriera el aprendizaje, pero si para que se manifestara el mismo. Tolman llamó a este aprendizaje no manifiesto, aprendizaje latente.
En otra serie de experimentos Tolman probó el efecto de la representación mental, (mapa) en la toma de decisiones por visualización interna de la resolución de un problema (insight). El experimento modelo consistía de un laberinto con tres rutas de distintas longitudes, pero con un mismo punto de llegada. Luego de varias repeticiones se procedía a bloquear el camino más corto que era el que utilizaban las ratas. Al tener otras dos opciones, las ratas optaron, de entre esas dos opciones por la más corta de las dos. Según Tolman, las ratas habían hecho un mapa mental de todo el laberinto.
1.2. Clark Hull: 
Marx y Hillix (1985) plantearon que la teoría de Hull es conocida como conductista mecanicista de modo intencional, evita toda referencia a la conciencia, su concepto central es el hábito. Fue el primer autor en estudiar los fenómenos de la sugestión y la hipnosis, utilizando la metodología experimenta de tipo cuantitativo, igualmente desarrollo la Teoría de la reducción de los impulsos donde sostiene que el impulso es la tendencia a la actividad generada por una necesidad. Trabajo en pruebas de aptitud, al asignársele un curso sobre test y mediciones, Hull revisó la 
bibliografía en ese campo, y finalmente publicó un importante trabajo: Aptitudes testitting (1928). Las muchas contribuciones de Hull se reconocieron finalmente en 1936, cuando fue el presidente número 44 de la APA. En su discurso presidencial, esbozo su objetivo de crear una psicología teorética que pudiese explicar la conducta "intencionada" con relación a losprincipios de la conducta lícitos y 21 mecanicistas. Al crear su psicología teorética, Hull pudo emplear los principios del positivismo lógico (y la geometría de Euclides) en el que ese nuevo conocimiento se deduce de lo que ya se conoce. (Hergenhahn, 2001).
1.3. Frederic Skinner: 
Fue el creador del condicionamiento operante, se trata de un aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se fortalece o se debilita por medio de una recompensa o castigo, según que sus consecuencias sean positivas o negativas, trabajó en un estricto nivel empírico, limitándose a establecer las relaciones funcionales entre los estímulos y las respuestas observables, sus experimentos los realizó con animales en situaciones sencillas, ideó un aparato llamado caja de Skinner, consiste en un caja equipada con una palanca o barra, con unos botones, para la luz, agua y orificio que proporciona alimento. Se enseñó al animal a oprimir el botón para adquirir su alimento, Skinner argumenta que si se crean consecuencias agradables, que sigan a formas específicas de comportamiento, aumentará la frecuencia de éste, de modo que las recompensas son más eficaces si son inmediata a la respuesta deseada. Entre otros de sus estudios fue crear máquinas de enseñanza que utilizaba los principios de conducta para mejorar el proceso de aprendizaje de conceptos y términos escolares, también estimuló métodos innovadores para moldear comportamientos de personas con enfermedades mentales (Smith, 1994).

Continuar navegando