Logo Studenta

02 Tarea Aptitud Verbal 5 año

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Inferencias
TEXTO I
El viernes 28 de octubre de 1746, a las 10:30 p.m. 
los habitantes de Lima fueron sorprendidos por las 
violentas sacudidas de la tierra que obligaron a todos 
a salir de sus casas y buscar los lugares descampados. 
Por desdicha, no todos pudieron hacerlo y aun 
aquellos que ganaron la calle vinieron a sucumbir, al 
derrumbarse los muros adyacentes. La confusión y el 
espanto cundieron por toda la ciudad e hizo que fuese 
mayor el desconcierto a circunstancia de la hora, aun 
cuando la oscuridad no era tanta por la iluminación 
de la luna.
La duración del sismo, según las relaciones del 
tiempo, fue de tres a cuatro minutos, tiempo más que 
suficiente para una destrucción total de la ciudad. 
Lima tenía 60,000 habitantes y contaba con 3,000 
casas, repartidas en 150 manzanas. Cayeron las partes 
altas de templos, conventos, mansiones y diversas 
construcciones; culminado el sismo, nubes de polvo 
ocultaron la visión de la población.
No es posible dar otras indicaciones del fenómeno 
porque no las traen las noticias de la época, salvo lo 
que dice el Marqués de Obando sobre la dirección 
del movimiento: que su mayor ímpetu parecía venir 
del noroeste. Según las descripciones que nos han 
llegado, debió ser de magnitud 9.0 Mw en la escala 
de momento.
La noche fue verdaderamente angustiante, aun 
sin saberse todavía en Lima la desgracia del vecino 
puerto del Callao, que fue arrasado por un maremoto. 
Muchos, para no quedar sepultados entre las ruinas, 
así como para hallar amparo en la compañía de los 
demás, se refugiaron en la Plaza Mayor y otros se 
retiraron al fondo de sus huertas, de modo que en 
las casas que aún permanecían en pie o entre los 
escombros de otras, reinaba un gran silencio, como lo 
advierte en su relación el autor antes citado.
En medio de tan grande confusión y sucediéndose 
las subsiguientes réplicas, aunque ya no con tanta 
violencia, no se hizo posible acudir al auxilio de 
los heridos y de los que gemían sepultados bajo 
las ruinas. Algunos fueron extraídos de entre los 
escombros después de haber pasado uno y aun 
dos días sepultados. Pocos pudieron conservar en 
aquellos instantes bastante serenidad de ánimo para 
acudir al socorro de los demás.
1. El tema central del texto es ______________.
a) el terremoto del 28 de octubre de 1746 
b) el terremoto de 1746, el peor sismo sufrido en 
el Perú 
c) los efectos del terremoto de 1746 sucedido en 
Lima
d) la destrucción del 28 de octubre de 1746, en 
Lima 
2. Es una inferencia del texto: 
a) No se sabe exactamente la magnitud presenta-
da por el sismo. 
b) Se organizaron brigadas para rescatar a los se-
pultados. 
c) El Callao fue arrasado por completo por un 
maremoto. 
d) Las réplicas del sismo fueron de gran magni-
tud. 
3. ¿Qué idea resume lo leído? 
a) El terremoto de 1746, en Lima, tuvo una mag-
nitud de 9.0 Mw y fue el peor hasta entonces 
registrado. 
b) Pocos habitantes pudieron conservar la sere-
nidad ante el terremoto del 28 de octubre de 
1746. 
c) La ciudad de Lima sufrió un terrible terremoto 
en 1746, el cual la sumió en caos, destrucción y 
angustia. 
d) Hubo muchos muertos debido al terremoto de 
1746, mucha gente se quedó sepultada bajo los 
escombros. 
Tarea
1 15.° Año - III BImestre APTITUD VERBAL
11
COLEGIOS
4. Según el texto, podemos afirmar: 
I. El sismo tuvo una duración suficiente para 
destruir varias edificaciones.
II. La luz de la luna ayudaba a que la noche no 
fuese tan sombría. 
III. Según el Marqués de Obando, al parecer, la 
mayor fuerza del sismo procedía del noroeste.
a) I y III b) I y II
c) II y III d) todas
TEXTO II
A pesar de considerables esfuerzos de investigación 
por parte de sismólogos, todavía no se pueden 
realizar predicciones científicas sobre la ocurrencia 
de un terremoto. Sin embargo, hubo una vez en la 
historia en que un equipo de expertos logró anticipar 
un sismo grande, y se pudieron salvar miles de vidas. 
Ocurrió en 1975, en China. Aquel suceso fue narrado 
por el ingeniero peruano Julio Kuroiwa, reconocido 
sismólogo y experto en gestión de riesgos de desastres, 
quien asistió a una conferencia organizada por el 
Gobierno Regional del Callao.
Sucedió exactamente el 4 de febrero de 1975, cuando 
un terremoto de 7,3 grados en la escala de Richter hizo 
colapsar muchas de las estructuras de la localidad de 
Haicheng, en el noreste de China. Algunas horas 
antes se había emitido una alerta que advertía de la 
catástrofe, por lo que la población fue evacuada y la 
mayoría de los habitantes logró sobrevivir.
«De los miles de terremotos ocurridos, solo ese se 
logró predecir. Aquella vez, las evidencias fueron muy 
obvias. El epicentro se trasladaba hacia la ciudad, 
semana a semana. Hubo varios fenómenos que se 
detectaron en los días previos como los distintos 
niveles de agua subterránea, los cambios en el 
comportamiento de los animales, entre otros hechos 
que llamaron la atención», señaló Kuroiwa.
Si bien los animales exhibían conducta extraña y había 
condiciones anormales, lo determinante para solicitar 
la evacuación de la población fue la ocurrencia de una 
serie de temblores pequeños, llamados también por 
los expertos como los «precursores» de terremotos. 
La madrugada del aquel día se registraron varios 
de esos sismos, incluyendo uno que alcanzó una 
magnitud 5,1 en la escala de Richter.
5. El texto gira en torno a _____________.
a) el único terremoto que se ha podido predecir 
con horas de anticipación 
b) la imposibilidad de predecir la ocurrencia de 
terremotos por parte de los sismólogos 
c) la proeza del sismólogo peruano Julio Kuroiwa 
d) el terremoto que hizo colapsar la localidad de 
Haincheng en China 
6. Es una inferencia válida, a partir del texto: 
a) Gracias a una alerta previa, ningún poblador 
pereció. 
b) Ciertos factores pueden permitir evidenciar un 
inminente sismo. 
c) Nunca más se podrá detectar un sismo con 
tanta anticipación. 
d) Julio Kuroiwa asistió a una conferencia organi-
zada por el Gobierno Regional del Callao. 
7. Marca lo correcto: 
I. La madrugada de ese día se produjeron varios 
sismos.
II. El terremoto de 1975 fue el peor ocurrido en 
China hasta hoy.
III. Los animales mostraron una conducta atípica, 
este fue uno de los factores que generó alerta.
a) solo I y II b) solo I y III 
c) solo II y III d) todas 
TEXTO III
Un hombre se confunde, gradualmente, con la 
forma de su destino; un hombre es, a la larga, 
sus circunstancias. Más que un descifrador o un 
vengador, más que un sacerdote de Dios, yo era un 
encarcelado. Del incansable laberinto de los sueños 
yo regresé, como a mi casa, a la dura prisión. Bendije 
su humanidad, bendije su humedad, bendije su tigre, 
bendije el agujero de luz, bendije mi cuerpo doliente, 
bendije la tiniebla y la piedra.
Entonces, ocurrió lo que no puedo olvidar ni 
comunicar. Ocurrió la unión con la divinidad, con el 
universo, no sé si estas palabras difieren. El éxtasis no 
repite sus símbolos; hay quien lo ha percibido en una 
espada o en los círculos de una rosa. Yo vi una rueda 
altísima, que no estaba delante de mis ojos, ni detrás, 
ni a los lados, sino en todas partes, a un tiempo.
Esa rueda estaba hecha de agua, pero también de fuego, 
y era (aunque se veía el borde) infinita. Entretejidas, 
la formaban todas las cosas que serán, que son y que 
fueron. Y yo era una de las hebras de la trama total, 
y Pedro de Alvarado, que me dio tormento, era otra. 
Ahí estaban las causas y los efectos y me bastaba ver 
a esa rueda para entenderlo todo sin fin, ¡Oh dicha 
de entender, mayor que la de imaginar o la de sentir! 
Vi el universo y vi los íntimos designios del universo. 
Vi los orígenes que narra el Libro del Común. Vi las 
montañas que surgieron del agua, vi los primeros 
hombres palo, vi las tinajas que se volvieron contra 
INFERENCIAS
COLEGIOS
2 5.° Año - III BImestreAPTITUD VERBAL1
los hombres, vi los perros que les destrozaron las 
caras. Vi el dios sin cara que hay detrás de los dioses. 
Vi infinitos procesos queformaban una sola felicidad 
y, entendiéndole todo, alcancé también a entender la 
escritura del tigre.
8. La dicha, según el narrador personaje, está más 
vinculada al _________. 
a) imaginar
b) sentir
c) razonar
d) comprender
9. PRISIÓN equivale, en el primer párrafo, princi-
palmente a _________.
a) felicidad
b) aposento
c) arrepentimiento
d) sueños
10. ¿Qué es lo que no podrá olvidar el narrador per-
sonaje? 
a) Una rueda pequeña 
b) Un resplandor ciego 
c) Una fusión con Dios 
d) Una visión del universo 
INFERENCIAS
COLEGIOS
3 15.° Año - III BImestre APTITUD VERBAL
Extrapolación
TEXTO I
Desde que en el siglo XIX se produjeron los primeros 
hallazgos de figurillas femeninas del Paleolítico, su 
estudio e interpretación han suscitado acalorados 
debates entre los arqueólogos y han atraído la 
atención del público no especializado. La mayoría de 
estas figuras tienen en común el representar cuerpos 
desnudos o semidesnudos de mujeres con algunas 
partes realzadas (senos, abdomen, caderas y muslos). 
Sin embargo, existen algunas piezas que difieren de 
este esquema general, respecto a los cuerpos, y son 
más realistas. Por otro lado, se han hallado algunas 
que representan rostros humanos elaborados con 
gran detalle.
Según Marcia Ann Dobres, antropóloga de la 
Universidad de Carolina del Sur, las características 
formales de estas figurillas han dado pie a múltiples 
interpretaciones: desde asépticas muñecas utilizadas 
como elementos de intercambio, hasta símbolos del 
ideal de mujer paleolítica que operarían a modo de 
“trofeos”, realizados por y para los hombres. Por el 
contrario, una de las explicaciones más recientes, 
propuesta por LeRoy McDermott, arqueólogo de la 
Universidad de Misuri, plantea la posibilidad de que 
se trate de autorretratos.
La interpretación de mayor popularidad es la de María 
Gimbutas, de la Universidad de California. Según 
esta investigadora, las figurillas de mujer encarnan 
a una diosa de la fertilidad, la Gran Madre, en una 
sociedad donde las mujeres asumían el poder. Esta 
teoría tuvo una buena acogida entre los defensores 
de la existencia de un matriarcado ancestral, situado 
por Gimbutas, en el Neolítico, periodo en el cual 
las figurillas femeninas son muy abundantes. Sin 
embargo, sus raíces podrían remontarse al Paleolítico, 
y durante la Edad del Bronce habría sido sustituida 
por una sociedad patriarcal.
1. El texto se centra, principalmente, en __________.
a) la manera cómo los arqueólogos interpretan el 
arte paleolítico
b) una descripción de las características formales 
del arte paleolítico
c) el análisis de las características formales de las 
figurillas femeninas
d) el arte del Paleolítico, su significado y perdura-
ción en el tiempo
e) lo que podrían significar las figurillas femeni-
nas del Paleolítico
2. En el texto, la palabra ENCARNAN tiene el sen-
tido de ________.
a) simbolizan b) presentan
c) sustituyen d) refieren
e) copian
3. Cabe inferir que la hipótesis de la Gran Ma-
dre como diosa de la fertilidad se inspira, en 
lo que a las figurillas femeninas se refiere, en 
___________.
a) los materiales de que están hechas 
b) los detalles del rostro humano
c) la exageración de algunos rasgos 
d) la antigüedad que se les atribuye
e) las regiones donde han sido halladas
4. Resulta incompatible con lo desarrollado en el 
texto, afirmar que __________.
a) la propuesta de McDermott sugiere que las fi-
gurillas fueron realizadas por mujeres
b) para algunos, tales figurillas pudieron ser una 
suerte de moneda primitiva
c) si las figurillas eran especie de “trofeo”, sus 
creadores no fueron mujeres
d) las figurillas femeninas pudieron ser frecuen-
tes en una sociedad matriarca
e) todas las figurillas paleolíticas encontradas 
destacan el cuerpo femenino
Tarea
4 5.° Año - III BImestreAPTITUD VERBAL2
22
COLEGIOS
5. Si no hubiesen muchos científicos que postulan 
la idea de una sociedad paleolítico matriarcal, en-
tonces, es probable que ___________.
a) dicha idea perdería toda seriedad en los círcu-
los científicos
b) ni siquiera se habría formulado la teoría de la 
Gran Madre
c) la idea de una sociedad paleolítica patriarcal se 
vería confirmada
d) la teoría de la Gran Madre habría resultado im-
popular
e) se habría rechazado la hipótesis de LeRoy Mc-
Dermott
TEXTO II
Producida la independencia en el Perú, las 
constituciones estipulaban la participación política 
en una sociedad civil, teóricamente basada en la 
igualdad. En la práctica, sin embargo, la sociedad 
tradicional, estaba conformada por instituciones 
virreinales levantadas sobre ideas jerárquicas. 
Es decir, en el terreno de los hechos, el proceso 
independentista peruano fue solo una ilusión, puesto 
que las estructuras del poder colonial se mantuvieron, 
aunque los rostros hayan sido otros.
La sociedad siguió conduciéndose dentro de 
paradigmas jerárquicos que se oponían al concepto 
moderno de igualdad; era un tipo de sociedad en 
la cual cada persona dependía de otra en forma 
jerárquica. La sociedad le imponía sus propias reglas 
al ámbito público y, por ello, la política tenía que ser 
manejada en forma paternalista y violenta, señales 
paradójicas de la modernidad peruana. Además, 
la participación política tenía que hacer frente a la 
necesidad de las guerras civiles e internacionales 
lideradas por caudillos, así como a la redefinición 
de la sociedad mediante continuas guerras entre 
ellos, que sacaban a buen número de indígenas de 
sus comunidades tradicionales para luchar por una 
sociedad que cada día comprendían menos.
6. La idea que sintetiza el texto es:
a) La independencia cambió significativamente la 
visión de la realidad peruana.
b) Las desigualdades socieconómicas se consa-
graron en las nuevas constituciones.
c) La sociedad jerárquica virreinal siguió pervivi-
vendo en los inicios de la república.
d) La sociedad civil mantuvo conscientemente las 
jerarquías del poder absoluto.
e) Las guerras civiles fueron gravitantes luego de 
la independencia en el Perú.
7. Si las constituciones políticas hubiesen reflejado 
la realidad nacional del periodo postindependen-
tista, entonces, _____________.
a) habrían estipulado el derecho a la libertad ple-
na
b) habrían establecido la diferencia entre perua-
nos
c) postularían la democracia para todos los pe-
ruanos.
d) serían textos coherentes con los principios re-
publicanos.
e) no habría espacio para los caudillos militares.
8. En el texto, la palabra ESTIPULABAN quiere de-
cir __________.
a) apuntalaban b) imponía
c) pregonaban d) argumentaban
e) normaban
9. Del texto se puede inferir que, los combatientes 
en las guerras civiles, _______________.
a) eran obligados a pelear por los caudillos mili-
tares.
b) se sentían plenamente identificados con su 
caudillo
c) podían decidir sus niveles de participación en 
ellas
d) participaban igualitariamente en la vida política
e) pertenecían a las capas sociales más altas del 
país
10. Un enunciado incompatible con lo sostenido en 
el texto, es el siguiente:
a) Las guerras civiles eran frecuentes después de 
la independencia.
b) Los gobiernos militares eran paternalistas y au-
toritarios.
c) Los indígenas no entendían el sentido de las 
guerras civiles.
d) La Constitución respetó teóricamente los prin-
cipios básicos de los derechos humanos.
e) Hubo correspondencia entre la dinámica so-
cial y las constituciones.
EXTRAPOLACIÓN
COLEGIOS
5 25.° Año - III BImestre APTITUD VERBAL
Tesis y argumentos
TEXTO I
Todavía hay muchos mitos sobre la inteligencia. Aún 
existen personas, muchos docentes entre ellas, que 
creen que la inteligencia es una capacidad heredada, 
fija e inmutable, algo que se puede medir con las 
pruebas de inteligencia y que, una vez cuantificada 
en un número “mágico”, el famoso coeficiente 
Intelectual (CI), nunca cambiará a lo largo de la vida. 
La idea que prevalece es que quien es inteligente, lo es 
naturalmente y para siempre, y que quien no lo es, no 
lo será nunca, pues no nació con ello.
Esta concepciónobsoleta de la inteligencia, que 
lamentablemente está muy difundida, hace mucho 
daño a las intervenciones educativas. La principal 
razón es que los profesores que creen que un niño 
no es inteligente desarrollan expectativas más bajas 
para él, lo estimulan menos y le brindan menores 
oportunidades de aprender. Asimismo, resulta muy 
preocupante que aún existan psicólogos educacionales 
que se presten al juego de evaluar la inteligencia de los 
estudiantes con instrumentos, a veces, poco válidos y 
confiables y darles el CI a los profesores, a los padres 
de familia o a los estudiantes mismos, muchas veces 
sin una explicación que contextualice el resultado 
o que ayude a mitigar las creencias erróneas que 
las personas construyen sobre él. Incluso, muchos 
psicólogos (que no sé si merecen esa denominación, 
la verdad) se coluden con el colegio para, en nombre 
de no sé qué teoría del aprendizaje, separar a los 
estudiantes en aulas de clase distintas en función de 
sus CI, de modo que se establecen las aulas de los 
“más capaces”, los “menos capaces” y los “incapaces”. 
Esto, como sabe cualquier persona con algún 
conocimiento de psicología educativa, no solamente 
contradice las corrientes constructivistas más 
modernas del aprendizaje colaborativo y activo, sino 
que tiene un tremendo impacto en el autoconcepto 
de los estudiantes, especialmente de aquellos tildados 
de “poco inteligentes” o “incapaces (que son los que 
usualmente van al último salón). He sabido de un 
colegio en el que, sin ningún respeto a un dato que 
debe ser confidencial, se publicaba en alguna vitrina 
un listado de nombres, con su respectivo CI al lado.,
 
1. ¿Cuál de las siguientes opciones no puede ser el 
significado de “se coluden” en el texto?
a) se alían
b) se desligan 
c) conspiran 
d) confabulan
2. ¿Cuál es la tesis del autor en el texto anterior?
a) Las creencias erróneas sobre la inteligencia no 
son mitigadas por los psicólogos que miden el 
CI en las escuelas.
b) La concepción de la inteligencia como capa-
cidad heredada, fija e inmutable es obsoleta, 
pero muy difundida.
c) Los docentes y los psicólogos educacionales re-
producen creencias erróneas sobre el concepto 
de inteligencia.
d) Concebir la inteligencia como una capacidad 
innata e inamovible es dañino para cualquier 
intervención educativa.
3. ¿Cuál es el argumento central del texto anterior? 
a) Los psicólogos separan por aulas a los alumnos 
“más capaces”, los “menos capaces’’ y los “inca-
paces”, lo cual origina un gran impacto en su 
autoconcepto. 
b) Los psicólogos educacionales miden el CI con 
instrumentos, a veces, poco válidos y confia-
bles, lo cual no garantiza una medición exacta 
de la inteligencia.
c) Si los profesores asumen que un niño es menos 
inteligente que otro, tendrán bajas expectati-
vas, y le ofrecerán menos estímulos y oportu-
nidades de aprendizaje.
Tarea
6 5.° Año - III BImestreAPTITUD VERBAL3
33
COLEGIOS
d) Los psicólogos educacionales informan sobre 
el CI de los niños a los padres y profesores de 
manera descontextualizada, lo que no ayuda a 
erradicar las falsas creencias.
4. ¿Cuál es la síntesis argumentativa?
a) No se puede concebir la inteligencia como una 
capacidad inamovible, fija y heredada, pues es 
una concepción obsoleta; sin embargo, está 
muy difundida en el ámbito educativo, espe-
cialmente entre algunos docentes y psicólogos.
b) Concebir que la inteligencia es heredada y fija, 
es perjudicial para las intervenciones edu-
cativas, pues los profesores tendrán meno-
res expectativas hacia los niños considerados 
“menos inteligentes”, y les brindarán menos 
oportunidades y estímulos de aprendizaje.
c) La concepción de la inteligencia como una ca-
pacidad heredada, fija e inamovible está muy 
difundida, pues existen muchos docentes y 
psicólogos que aplican este concepto para las 
intervenciones educativas. 
d) Los docentes y psicólogos no deberían publicar 
la información sobre el CI del alumno, no solo 
porque constituye un dato confidencial, sino 
porque daña el autoconcepto de los estudian-
tes, especialmente de aquellos denominados 
“incapaces”.
5. ¿Cuál es la intención principal de la autora?
a) Criticar y denigrar a aquellos docentes y psi-
cólogos que definen la inteligencia como una 
capacidad fija, heredada e inmutable.
b) Explicar las diferentes concepciones sobre la 
inteligencia que están presentes en el ámbito 
educativo.
c) Satirizar las intervenciones educativas que al-
gunos docentes y psicólogos aplican en la es-
cuela. 
d) Enfatizar las consecuencias negativas en el ám-
bito educativo que implica asumir que la inteli-
gencia es hereditaria y fija. 
TEXTO II
En las olimpiadas de Berlín de 1936, ocurrió un suceso 
histórico que debe ser siempre recordado por todos 
los peruanos, no solo porque la selección le ganó 
legítimamente a Austria, 4 a 2, sino sobre todo por 
las circunstancias posteriores al evento. ¿Qué fue lo 
anecdótico de este partido de fútbol? Pues bien, Hitler 
presenció el juego y pidió que este se repitiera. Claro, 
no contento con el resultado, el Führer quería ganar 
a como diera lugar. Lo ingrato de todo esto es que la 
FIFA, en un fallo absurdo e inexplicable, despojó al 
Perú de un efectivo triunfo y decidió que se volviera 
a jugar el partido. Ante ese escenario, el presidente de 
la delegación peruana, Claudio Martínez, consultó a 
las autoridades peruanas qué hacer y el presidente de 
la república, Óscar R. Benavides, dictaminó el retiro 
de la delegación completa. Lo curioso es que Austria 
avanzó hasta la final, en la cual Italia ganó la medalla 
de oro por 2 a 1. Ante estos hechos, la pregunta que 
queda en el aire es hasta dónde pudo haber llegado 
el seleccionado nacional, con sus notables jugadores 
(Jordán, Lavalle, Valdivieso, Arturo Fernández, 
“Titina” Castillo, Tovar, Magallanes, “Campolo” 
Alcalde, Lolo Fernández, Morales, Villanueva) en las 
olimpiadas de Berlín 36.
6. ¿Cuál es la tesis propuesta en el texto anterior? 
a) Los sucesos históricos acontecidos en el año 
1936 deben ser enseñados en las escuelas.
b) Lo sucedido en Berlín en la época de la Segun-
da Guerra Mundial es un hecho histórico que 
los peruanos deben aprender. 
c) Cierto suceso histórico producido en las olim-
piadas de Berlín de 1936, debe ser recordado 
por los peruanos.
d) El partido de fútbol entre Perú y Austria debe 
servir de lección para las generaciones actuales 
de deportistas.
7. ¿Cuál es el argumento central?
a) El partido del Perú frente a Austria fue único 
en la historia; por eso, debe ser recordado.
b) El triunfo del Perú frente a Austria fue total-
mente legítimo y nos imposibilitó la obtención 
de una medalla de oro en la olimpiadas de Ber-
lín 36.
c) Hubo una serie de hechos posteriores a la vic-
toria legítima del Perú frente a Austria que ha-
cen de este encuentro futbolístico un evento 
para ser recordado.
d) Fue injusto que Hitler anulara el partido y de-
cidiera su repetición ante la pérdida del equipo 
austriaco.
 
8. ¿Cuál es la síntesis argumentativa del texto ante-
rior?
a) Algunos sucesos históricos importantes, como 
las olimpiadas de Berlín 36, deben ser enseña-
dos en las escuelas, porque solo así los perua-
nos conocerán su pasado glorioso en el ámbito 
futbolístico.
TESIS Y ARGUMENTOS
COLEGIOS
7 35.° Año - III BImestre APTITUD VERBAL
b) La victoria legítima de Perú sobre Austria en 
las olimpiadas de Berlín de 1936 es un suceso 
histórico que debe ser recordado por todos los 
peruanos.
c) El Perú consiguió una victoria limpia en las 
olimpiadas de Berlín 36 que debería ser recor-
dada a pesar de los sucesos posteriores que le 
quitaron la gloria bien merecida.
d) El pedido de Hitler de que se repitiera el par-
tido entre Perú y Austria es la razón principal 
por la que este encuentro debe ser recordado 
por los peruanos.
9. ¿Cuál es el tono del autor al referirse a la FIFA en 
el texto?
a) irónico
b) decepcionado 
c) iracundo 
d) mordaz
10. El término ESCENARIO significa, según el texto, 
___________.a) contexto
b) tablero
c) resultado
d) anfiteatro
TESIS Y ARGUMENTOS
COLEGIOS
8 5.° Año - III BImestreAPTITUD VERBAL3
Reforzamiento y debilitamiento
TEXTO I
Es indignante lo que está pasando en relación con 
la prensa y su tratamiento de ciertos políticos, me 
refiero a los casos, maquiavélicamente paralelos, de 
Alejandro Toledo Manrique y Alan García Pérez, 
ambos expresidentes de la república. Toledo, cuyo 
único paso por Palacio de Gobierno estuvo dominado 
por sus banalidades y sus irresponsabilidades 
sociales, está siendo investigado por las adquisiciones 
inmobiliarias millonarias que ha realizado, a través de 
su suegra y su amigo Yosef Maiman, y que no termina 
de explicar muy bien. Sus constantes contradicciones 
y a menudo, crasas mentiras, lo han puesto en el 
ojo de una tormenta mediática inmisericorde. Sin 
ser simpatizante de Toledo, me parece excesivo el 
tratamiento que todos los medios, sin excepción, 
le han dado a este tema. Amplificar los pedidos de 
«retiro de la política» y llamarlo «cadáver político» 
por un asunto que aún no está definido al 100%, 
escapa de toda objetividad. Sobre todo cuando vemos 
que esos mismos medios se ponen doble guante de 
seda cuando se trata de hablar de Alan García Pérez 
–dos veces presidente y con acusaciones mucho más 
gruesas que unas cuantas mentiras y deslices de nivel 
personal. García, sobre quien pesan denuncias, juicios 
y miles de indicios razonables relacionados a los peores 
delitos del mundo: genocidios, enriquecimientos 
ilícitos, sobornos, cometidos durante sus dos 
períodos en el cargo, es entrevistado con respeto, 
devoción y hasta admiración por conductores de 
noticieros que, cuando se refieren a Toledo, son 
capaces de llamarlo «poco hombre», «mentiroso», 
«falso», clavando las miradas a sus camarógrafos. 
Una sentencia amañada del Tribunal Constitucional 
acaba de lanzar al triturador de papeles todas las 
investigaciones, declaraciones y conclusiones de 
trabajo de la llamada «megacomisión» del Congreso, 
que está destapando varias ollas de grillos cocinadas 
durante la última administración alanista, aduciendo 
una supuesta «vulneración de derechos civiles» 
al imputado García, tras lo cual festejó a través del 
twitter y, seguramente, también descorchando una 
que otra botella. Es sumamente desagradable ver 
cómo periodistas como Milagros Leiva (El Comercio, 
Canal N) o Jaime Chincha (Canal 5) –solo por 
citar dos nombres– traten a Alan García como si se 
tratara de un gran señor, mientras que a Alejandro 
Toledo le sueltan las peores imprecaciones, las más 
sutiles ironías y los adjetivos más terribles. ¿Por qué 
si todos, a coro, censuran las mentiras de Toledo, 
le exigen declaraciones, lo insultan y emplazan 
desde sus programetes o periodiquetes; no actúan 
de la misma manera frente a la obvia maquinación 
mafiosa que le permite a García, zurrarse, como le 
da la gana, en todo un trabajo congresal y se libra, 
de un plumazo, de acusaciones e investigaciones 
en curso? Si las mentiras del líder de Perú Posible 
nos caen tan mal, es ilógico que los discursos del 
caudillo aprista nos suenen a estadismo puro. Este 
paralelismo desnuda, aunque no parece ser tan 
obvio a juzgar por el mutismo general de la calle al 
respecto, los intereses de la prensa, que se venden sin 
miramiento ni escrúpulos. Si la de nuestro país fuera 
una prensa realmente independiente, preocupada 
por informar con objetividad y brindar a la población 
los elementos necesarios para ejercer su ciudadanía 
con responsabilidad; la actitud frente a este blindaje 
«legal» a Alan García tendría que haber sido de 
absoluto repudio y no esta especie de complacencia 
que se desliza en cada informe. En conclusión por lo 
anterior, ahora resulta que las mentiras de Toledo son 
más condenables que los delitos de García. Mientras 
las primeras generan obsesionados griteríos, los 
segundos provocan convenidos silencios.
1. ¿Cuál es la tesis del texto anterior? 
a) Los medios de prensa no miden a todos los po-
líticos con la misma vara, como evidencia, el 
caso de Alan García y Alejandro Toledo. 
Tarea
95.° Año - III BImestre
4-54-5
COLEGIOS
4-5APTITUD VERBAL
b) Los actos de Toledo son condenados unánime-
mente en los medios de comunicación, pese a 
ser este hombre inocente; mientras que Alan 
García es tratado con “doble guante de seda” 
aunque se ha demostrado que es un delincuen-
te. 
c) Los medios, parecen aceptar sin problemas 
los delitos cometidos por Alan García; mien-
tras condenan de todas las formas posibles, las 
mentiras de Alejandro Toledo. 
d) Solo a través de una artimaña legal, ha podido 
García salvarse de la unánime condena que en-
frentaba. 
2. ¿En qué se sustenta la postura del texto anterior? 
I. La actitud de periodistas como Milagros Leiva, 
Beto Ortiz y Jaime Chincha.
II. El lenguaje condenatorio empleado para califi-
car a Alejandro Toledo. 
III. El tono melifluo con el que es tratado García 
por los periodistas de los medios. 
a) solo I b) solo III 
c) II y III d) todas 
3. ¿Qué alternativa fortalece mejor la argumenta-
ción del texto anterior? 
a) La mayor parte de los peruanos está conven-
cida de que Alan García es un ladrón y un 
corrupto, y se debería respetar la opinión del 
pueblo. 
b) La mayor parte de jueces del Poder Judicial 
pertenecen al mismo partido que el presidente 
García y están comprometidos con ayudarlo y 
eventualmente salvarlo. 
c) La actitud de los periodistas de los medios de 
comunicación es demasiado desigual ante los 
casos de Toledo y García, y eso es sospechoso. 
d) Ninguna de las anteriores 
4. ¿Qué alternativa debilita mejor la argumentación 
del texto anterior? 
a) Alejandro Toledo siempre hizo hincapié en que 
él no era un corrupto y que eso era lo que lo 
distinguía de otros políticos; en cambio, García 
siempre ha aceptado ser un vivo y un corrupto, 
así que por eso, no nos llama la atención que 
haya juicios contra él. 
b) Los periodistas referidos son personajes por 
demás cuestionables y su opinión no es repre-
sentativa del gremio; en realidad, en los medios 
más serios predomina una opinión más conde-
natoria contra García que contra Toledo. 
c) Alejandro Toledo es solo culpable de ser alco-
hólico, por eso miente tanto; en realidad, no ha 
cometido delito alguno porque su patrimonio 
es grande. 
d) Sobre Alan García pesan graves acusaciones 
que tienen que ver con delitos como asesinato 
y genocidio, eso es grave y no puede pasarse 
por alto. 
TEXTO I
Bush fue un mal presidente porque nunca nada le costó 
en la vida. Dinero y apellido le abrieron las puertas 
a todo. Fue admitido en un exclusivo internado en 
Nueva Inglaterra por apellidarse Bush, de la misma 
forma en la que entró en la Facultad de Estudios 
Empresariales de Harvard. Luego, ya en el mercado 
laboral estuvo arruinando empresa tras empresa 
conforme su padre se las iba dando. No importa 
cuántas, siempre había otra esperando. Así que no 
se le puede culpar por la forma en la que obtuvo la 
presidencia, dado que no la merecía, deseaba ganarla, 
es la única vida que conoció ese señor.
5. El autor postula, principalmente: 
a) Bush ha obtenido todo en la vida, vía el regalo. 
b) Solo la influencia de su dinero y de su apelli-
do le ha facilitado el acceso a todo en la vida a 
Bush. 
c) Como nunca le costó nada en la vida, Bush fue 
un mal presidente. 
d) Para que las personas sean honestas y eficientes 
en la vida, es necesario que las cosas les cuesten 
un poco, y si es más, mejor. 
6. ¿Qué hecho fortalece mejor la postura del texto 
anterior? 
a) Concluyentes estudios psicológicos señalan 
que quienes reciben todo sin el menor esfuer-
zo, son personas ineficientes en sus activida-
des, además de no desarrollar la debida res-
ponsabilidad frente a sus errores. 
b) La Biblia señala que el ser humano debe ganar-
se el pan con el sudor de su frente, es palabra de 
Dios. 
c) El padre de G. Bush, también fue presidente de 
los Estados Unidos y, él, pese a ser millonario, 
se esforzó en alcanzarsus metas por su propio 
esfuerzo, sin embargo, no consiguió la reelec-
ción.
d) En Nueva Inglaterra los Bush son muy conoci-
dos e influyentes, por ello, siempre obtienen lo 
que quieren sin mucho esfuerzo. 
REFORZAMIENTO Y 
DEBILITAMIENTO
COLEGIOS
10 5.° Año - III BImestreAPTITUD VERBAL4-5
7. Señala una alternativa que debilite mejor al texto 
anterior: 
a) Bush jamás tuvo una nota sobresaliente en nin-
guna de las materias que cursó en el internado 
y luego en la universidad. 
b) Algunos maestros de Bush le recuerdan como 
a un alumno haragán, poco inteligente y pro-
penso a la holgazanería. 
c) El presidente Bush ha conseguido evitar una 
serie de riesgos para su país gracias a los nu-
merosos contactos que su apellido y dinero le 
permiten. 
d) Al ser un irresponsable consuetudinario, pero 
a la vez una persona de inteligencia normal, es 
culpable de la forma en la que obtiene las cosas. 
TEXTO II
La religión clausura puertas a la inteligencia 
humana; ofrece salidas y explicaciones muy fáciles, 
y amparadas en necesidades más psicológicas 
que racionales. En esa medida, (la religión) es 
aceptada por esa razón. Psicológicamente, hay una 
predisposición a sustituir al padre que superamos, 
en algún momento de nuestra infancia, por este 
dios que nos protege permanentemente, pero esas 
necesidades psicológicas no tienen sustento racional, 
por no decir científico. Y cuando eso ocurre, a la 
gente se le clausura toda posibilidad de conocer la 
realidad fuera de estas artimañas filosóficas, como 
son las que ofrece la religión. Basta un análisis muy 
objetivo al pensamiento religioso para darse cuenta 
de que se sustenta claramente en dogmas, prejuicios, 
«verdades» sin ninguna verificación. Es un círculo 
vicioso en términos conceptuales. Fuera del ámbito 
de los creyentes, nadie podría decir que la religión 
es un pensamiento logrado o una filosofía siquiera; a 
pesar de que en el caso cristiano, ha habido intentos 
por darle un carácter filosófico, sin éxito. No hay 
forma, no es posible, no se sustenta. Para mí es 
mucho más rica la experiencia, más sentida, más 
multidimensional, cuando uno recorre los caminos 
de una visión laica, atea, científica, objetiva, racional, 
fuera de los cánones religiosos. «Mi vida ha ganado 
en intensidad cuando he dejado de creer en cualquier 
dios o religión».
8. El argumento central del texto anterior es: 
a) La religión es una forma de pensar prerracio-
nal que no puede ser pensada como una filoso-
fía. 
b) La religión es solo una explicación de tipo 
psicológico que no sustituye a la razón ni a la 
ciencia. 
c) La experiencia es más rica en cuanto menos 
necesitas de la religión; por ello, el ateísmo es 
bueno. 
d) La religión solo sustituye al padre para poder 
avanzar en la vida. 
9. ¿Qué alternativa refuta lo planteado por el autor? 
a) Tomás de Aquino fue el hombre que unió el 
pensamiento griego clásico de Aristóteles con 
la meditación cristiana, pero sin mucho éxito 
de acuerdo a los exegetas. 
b) Las iglesias evangélicas han tratado de hallar 
explicaciones de orden científico y han llegado 
a la tesis del diseño inteligente, una teoría real-
mente estrambótica. 
c) La religión cierra puertas a la experiencia más 
profunda de la realidad debido a que es una 
forma de pensar dogmática e irreflexiva. 
d) La experiencia mística es una de las facetas más 
logradas y perfectas de la experiencia humana 
y esta solo es alcanzable mediante la religión, 
algo que está fuera del alcance de un ateo. 
10. ¿Qué alternativa fortalece mejor la postura del 
autor? 
a) Hay algunas teorías científicas que han podido 
ser compatibles con la fe religiosa e incluso la 
han potenciado. 
b) En todas las épocas, la religión ha sido un freno 
para la expansión de la ciencia, la reflexión y la 
lucha contra los prejuicios. 
c) Todos los ateos coinciden en ser más felices y 
plenos desde que han dejado de creer en Dios 
y en las religiones. 
d) No hay sustento para crear una religión basa-
da en la reflexión filosófica, pues la esencia de 
la filosofía es cuestionar y no aceptar, y quien 
cree en cosas irracionales ha renunciado a esa 
capacidad. 
REFORZAMIENTO Y 
 DEBILITAMIENTO
COLEGIOS
115.° Año - III BImestre 4-5APTITUD VERBAL
Diálogos
TEXTO I
COMENSAL CAÑETANO: Caramba, ahora las 
tradiciones de cada pueblo ya no se respetan, nosotros 
los devotos de nuestra santita patrona Efigenia, 
saciábamos nuestro apetito, durante nuestra fiesta 
patronal, comiendo riquísimos potajes a base de gato, 
en el «Curruñao». Esta tradición de comer gato ya es 
de muchos años y viene desde muchos sitios como 
Chincha y Huaráz. Ahora resulta que somos salvajes 
y se nos prohíbe que sigamos haciéndolo, eso no es 
justo.
GATÚBELA: Los gatos son mascotas y no animales 
para el consumo humano, es una barbarie lo que 
sucede en ciertos lugares, en los cuales se sacrifican 
y matan a estos pobres animales, bajo el pretexto de 
que es una tradición. Qué bueno que las autoridades 
de Cañete hayan tomado cartas en el asunto, y de 
manera justa ya se prohíbe el uso de esta carne y el 
maltrato al que es sometido el felino durante ciertas 
festividades.
1. ¿Cuál es el punto de discrepancia entre ambos in-
terlocutores? 
a) Si las tradiciones deben respetarse. 
b) Si la prohibición de comer gato es o no, una 
medida justa. 
c) El gato como animal para compañía 
d) La mayor importancia de la vida de los anima-
les con respecto de las tradiciones 
2. ¿Cuál de las alternativas muestra un argumento 
usado por el COMENSAL CAÑETANO? 
a) Las tradiciones ya no se respetan. 
b) Los devotos de Santa Efigenia, solían preparar 
y comer gato. 
c) La tradición del Curruñao viene de muchos 
años y varios lugares. 
d) El comer gato no nos hace salvajes. 
3. ¿Cuál es la tesis de GATÚBELA? 
a) La prohibición de comer gatos es una medida 
justa. 
b) Los gatos son mascotas. 
c) Al no ser animales de crianza, no es posible 
que se coman a los gatos. 
d) El comer gato es una barbarie. 
4. De lo dicho por COMENSAL CAÑETANO, po-
demos inferir: 
a) Comer gato es una tradición. 
b) Se pueden preparar diversas recetas a base de 
gato. 
c) La gente salvaje come gatos. 
d) Antiguamente, la gente comía carne de gato. 
TEXTO II
PATERO: Me encanta la clase de ese profesor, cada vez 
que entra en el salón, su sola presencia hace que todos 
nos empecemos a reír, siempre cuenta buenos chistes, 
genera confianza para que nos podamos acercar a él, 
es muy buena gente, por eso, el día de la encuesta lo 
voy a calificar con una «A» en todos los rubros. Yo 
sé que algunas veces se confunde y como que le da 
varias vueltas a un asunto antes de contestarnos, pero 
nadie es perfecto, y por su calidad de amigo se merece 
el cariño de la gente en la encuesta.
EXIGENTE: Tienes razón al decir que el profe es muy 
empático con todos y que inspira confianza, pero la 
verdad, pienso que la encuesta debe ir más allá de solo 
calificar la simpatía que pueda generar. Hay varios en 
el salón que se conforman con una clase amena; sin 
embargo, yo creo que deberíamos calificar qué tan 
bien nos explica cada tema y si logra que podamos 
entenderlo; asimismo, que pueda absolver nuestras 
dudas, si no, el día del examen, nuestro conformismo 
durante el ciclo nos puede pasar la factura.
Tarea
12 5.° Año - III BImestreAPTITUD VERBAL6
66
COLEGIOS
5. ¿Cuál es el punto de discrepancia entre PATERO 
Y EXIGENTE? 
a) Si un profesor merece buena nota en las en-
cuestas por sus chistes. 
b) Si el profesor en cuestión merece el cariño de la 
gente. 
c) Lo que debe reflejar la calificación de la en-
cuesta de profesores. 
d) La pertinencia de que se evalúe a profesores 
mediante una encuesta. 
6. Podríamos decir que ambos interlocutores con-
cuerdan en que _________________.
a) las encuestas miden el nivel de popularidad de 
los profesores 
b) todos en el salón de clases se conforman con 
clases amenas 
c) El profe se merece el cariño de la gente 
d) El mencionado profesor es en verdad empáti-
co. 
7. ¿Cuálde las alternativas, de ser cierta, podría de-
bilitar la postura de PATERO? 
a) Los alumnos que solo hacen chacota en el sa-
lón no están interesados en aprender y eso per-
judica a los que sí quieren hacerlo. 
b) El que un profesor sea serio no implica que no 
sea buena persona. 
c) Hay temas que necesitan un alto nivel de con-
centración; y si el profesor se la pasa contando 
chistes, los alumnos no podrían lograr concen-
trarse al cien por ciento. 
d) El día del examen no evaluarán los chistes que 
te contó tu profesor. 
8. De lo dicho por EXIGENTE, podemos inferir: 
a) El profesor quiere a todos sus alumnos. 
b) Los chistes son una estrategia para disimular 
su poca preparación. 
c) Algunos no soportan los chistes del profesor. 
d) No todos en el salón se conforman con que la 
clase solo sea amena. 
TEXTO III
CACHETÓN: Oye amor, tu pie de limón está 
delicioso; pero recuerda que el médico me dijo que 
no comiera tanto azúcar, porque estoy con la glucosa 
alta. Lamentablemente, no puedo comer este postre; 
tiene demasiado azúcar.
CACHETONA: Por favor, pichoncito, sabes que mi 
pie no sería el mismo con menos azúcar. ¿De qué 
nos sirve vivir tantos años si, por cuidarnos, vamos a 
dejar de disfrutar? La cosa es ponerle más vida a los 
años, no más años a la vida.
9. ¿Cuál es el punto de discrepancia central entre 
CACHETÓN y CACHETONA? 
a) Si la vida sería más agradable en tanto nos abs-
tuviéramos de ciertos placeres gastronómicos, 
mas no de otro tipo.
b) Si el consumo excesivo de azúcar es perjudicial 
para la salud. 
c) Si él debe o no comer el pie que le ha preparado 
su pareja. 
d) Si una relación debe estar basada en la preocu-
pación de uno por el otro. 
10. ¿Sobre qué supuesto se sustenta el argumento de 
CACHETÓN? 
a) El consumo de azúcar en exceso le provocaría 
una diarrea feroz. 
b) Nunca más en la vida podrá comer pie de li-
món. 
c) Lo que su doctor le ha dicho es lo que debe ha-
cer para mantenerse con buena salud. 
d) Cynthia lo ama y nunca le haría daño. 
DIÁLOGOS
COLEGIOS
13 65.° Año - III BImestre APTITUD VERBAL
Tono e intención
TEXTO I
Después de ser un fumador durante varios años, 
desde mi adolescencia, quedé convencido de que el 
consumo de cigarrillo es totalmente nocivo para la 
salud. Nunca lo sufrí en carne propia, pero vi a muchas 
personas de mi entorno que padecían enfermedades 
respiratorias por su afición al cigarrillo.
Es así que después de varios intentos fallidos, logré 
dejar de fumar por completo.
Hoy en día, que ya he dejado el cigarrillo, adquiero 
con mucha facilidad enfermedades respiratorias, 
incluso hasta principios de asma padezco.
1. ¿Cuál es la contradicción que se plantea en el tex-
to? 
a) Que el autor haya sido un fumador empederni-
do y ahora lo haya dejado. 
b) Que después de ser fumador por tanto tiempo, 
ahora diga que el cigarrillo es dañino. 
c) Que haya tenido que dejar el cigarro para em-
pezar a enfermarse. 
d) Que cuando fumaba no padecía enfermedades 
respiratorias, y ahora que lo dejó se enferme 
con mucha frecuencia 
2. ¿Cómo se podría explicar la contradicción que se 
plantea en el texto? 
a) En realidad, el cigarrillo no es dañino, por el 
contrario, genera defensas en las vías respirato-
rias.
b) Después de tantos años de fumar, su organis-
mo quedó debilitado, sus enfermedades actua-
les son las secuelas. 
c) La contaminación ambiental es mucho peor 
que las cajetillas que fumaba diariamente. 
d) El que habla, en realidad no dejó de fumar, es 
solo una «pantalla» para no quedar mal ante la 
gente que no fuma. 
TEXTO I
Todos los crímenes diversos, todos cometidos bajo 
todas las formas, acuden a acusarme, gritando todos: 
¡Culpable!
¡Culpable!... ¡Me desesperaré! ¡No hay criatura 
humana que me ame! ¡Y si muero, ningún alma 
tendrá piedad de mí!... ¿Y por qué había de tenerla? 
¡Si yo mismo no he tenido piedad de mi.! (William 
Shakespeare, Ricardo III).
3. El tono del texto es: 
a) protector 
b) polémico 
c) desesperado 
d) acusatorio 
4. Si «todos los crímenes acuden a acusar» a cierto 
personaje; ____________. 
a) la tristeza y la soledad lo hacían sentir un cri-
minal 
b) no hay criatura humana que pueda amarlo o 
siquiera apiadarse de él 
c) él mismo se siente culpable y no siente piedad 
por sí mismo 
d) ha cometido tantos crímenes que siente haber 
cometido todos
5. La intención de William Shakespeare con este 
parlamento de su tragedia es ___________.
a) que el espectador se apiade de Ricardo III 
b) mostrar la angustia de un personaje
c) divertirse con el sufrimiento del personaje
d) enseñar el castigo que espera a los asesinos
TEXTO II
No el Hombre en mayúsculas, sino la totalidad de los 
hombres los que habitan este planeta. La pluralidad es 
la ley de la tierra (Hana Arendt, La vida del espíritu).
Tarea
14 5.° Año - III BImestre
7-87-8
COLEGIOS
APTITUD VERBAL7-8
6. La intención del texto es: 
a) Resaltar las diferencias entre los seres huma-
nos. 
b) Dictar una nueva ley que rija a las Naciones 
Unidas. 
c) Demostrar que primero están los demás y des-
pués no hay nada. 
d) Resaltar el aspecto comunitario en nuestra na-
turaleza. 
7. ¿Cuál es el sentido del término LEY en el texto? 
a) Regla obligatoria o necesaria para la organiza-
ción. 
b) Conjunto de leyes cuando se reúnen en la 
Constitución. 
c) Obligación de la vida moral que debe seguirse 
para convivir. 
d) Condición necesaria. 
8. Decir que el tono del texto es «sentencioso», im-
plica aceptar que ______________.
a) semeja un artilugio retórico y figurado 
b) parece una máxima breve y moralista
c) la autora es una importante jueza 
d) es un refrán que los abogados suelen citar 
TEXTO III
Bajo un sombrero negro mis pies van saboreando mi 
voz, 
cantando al viento,
se enreda entre las hojas y es poco el cielo
para cobijar mi alegría.
(María Emilia Cornejo, En la mitad del camino 
recorrido)
9. El tono del texto es: 
a) natural y cadencioso 
b) alegre y entusiasta
c) descriptivo y juguetón 
d) juvenil y musical
10. ¿Cuál es la intención del poema? 
a) Describir el placer de andar descalzo 
b) Enredarnos en un juego de palabras 
c) Celebrar la alegría desbordante
d) Compartir el amor con toda la naturaleza 
TONO E INTENCIÓN
COLEGIOS
15 7-85.° Año - III BImestre APTITUD VERBAL

Otros materiales