Logo Studenta

Mod03_TRATAMIENTO_DE_LA_CANDIDIASIS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 3 - TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS
1
CURSO MEDICINA ORAL PARA 
EL CIRUJANO DENTISTA
MÓDULO 3
2
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 3 - TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS
2
TRATAMIENTO DE LA 
CANDIDIASIS
3
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 3 - TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS
3
ÍNDICE
CANDIDIASIS BUCAL: ¿CÓMO TRATARLA?...................................................................................4
Control de factores predisponentes..........................................................................................4
Medicamentos Utilizados..............................................................................................................6
PACIENTES CON PRÓTESIS REMOVIBLES (PARCIAL O TOTAL)............................................10
CONSIDERACIONES FINALES..........................................................................................................10
REFERENCIAS.......................................................................................................................................................11
EQUIPO RESPONSABLE.....................................................................................................................12
4
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 3 - TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS
4
CANDIDIASIS BUCAL: ¿CÓMO TRATARLA?
Aprenda cómo ser efectivo en el manejo de la infección bucal más común.
CONTROL DE FACTORES PREDISPONENTES
El primer punto a considerar para el tratamiento exitoso de la candidiasis es la identificación 
y, si es posible, la corrección de los factores predisponentes presentes (Tabla 1). Sin intervenir 
en estos factores y simplemente recomendar el uso de medicamentos antimicóticos puede 
ser ineficiente o resultar en una mejora temporal, observándose recurrencias a lo largo del 
tiempo. Por lo tanto, obtener un correcto historial médico y dental durante la anamnesis 
es extremadamente importante. Debe excluirse cualquier estado de deficiencia nutricional 
(hierro, ácido fólico, vitamina B12), diabetes mellitus o inmunodeficiencias, entre otras 
patologías. Los medicamentos que pueden favorecer la infección deben identificarse y, si es 
posible, reemplazarse discutiendo el caso con el profesional de la salud responsable de su 
prescripción. Los pacientes que utilizan corticosteroides para el asma inhalados (“inhalador”) 
deben recibir instrucciones de enjuagarse con agua después de la medicación. La guía de 
higiene oral también juega un papel importante en la promoción de la eliminación de la 
biopelícula microbiana. En pacientes fumadores, dejar de fumar también contribuye al éxito 
del tratamiento. Los pacientes que utilizan prótesis viejas, fracturadas o no desajustadas, 
deben recibir instrucciones para cambiarlas. La identificación de lesiones focales en el 
área de la mucosa a menudo se asocia con áreas más ásperas o más irregulares en la base 
de la prótesis que deben corregirse, ya que generan microtraumatismos en la mucosa, lo 
que favorece la penetración de Candida albicans. En pacientes VIH+ o trasplantados en 
terapia inmunosupresora, puede que la corrección de los factores predisponentes no sea 
posible. En estos casos, puede considerarse la utilización prolongada (o incluso continuo) 
de antifúngicos, y en ocasiones se pueden pautar preventivamente.
5
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 3 - TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS
5
Figura 1. Candidiasis pseudomembranosa. 
Fuente: Universitat de Barcelona [2010-].
Figura 2. Estomatitis angular o queilitis angular (popularmente conocida 
como perleche o boqueras). 
Fuente: Universitat de Barcelona [2010-].
6
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 3 - TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS
6
Tabla 1. Factores predisponentes para la candidiasis oral.
Factores Sistémicos Factores Locales
• Factores fisiológicos
Infancia, edad avanzada (vejez)
• Trastornos endócrinas
Diabetes mellitus, hipotiroidismo, etc.
• Factores nutricionales
Deficiencia de hierro, ácido fólico y vitamina B12
• Discrasias sanguíneas o tumores malignos
Leucemia aguda, agranulocitosis
• Deficiéncias imunológicas, inmunosupresión
SIDA, aplasia del timo, inmunosupresión inducida 
por medicamentos
• Xerostomia/Hiposalivación
Síndrome de Sjögren, radioterapia, 
medicamentos
• Medicamentos
Antiobióticos de amplio espectro, 
corticosteroides (inhalatórios y orales)
• Prótesis removibles
Trauma, dormir con las prótesis, 
higiene Deficiente
• Fumar
• Xerostomia
MEDICAMENTOS UTILIZADOS
La elección de antimicóticos está determinada por una serie de factores, incluidos 
el historial médico, los síntomas, la gravedad de la infección / el número de lesiones y el 
cumplimiento del paciente con el enfoque terapéutico elegido. La primera opción son los 
antifúngicos tópicos (enjuague bucal de nistatina y aplicación de gel de miconazol). Para 
lesiones múltiples o grandes (como la candidiasis atrófica crónica) es más conveniente 
que el paciente se enjuague bucal. Para lesiones focales, como las observadas en glositis 
romboidal medial y queilitis angular, el uso de un agente antifúngico en gel (miconazol) es 
más conveniente. Para la terapia antimicótica sistémica, suele pautarse fluconazol, una 
opción útil para pacientes inmunodeprimidos y aquellos que no responden al tratamiento 
tópico. Antes de cambiar de medicación tópica a sistémica, se debe verificar si el paciente ha 
utilizado la medicación tópica como se recomienda (frecuencia, tiempo de cada aplicación). 
Un error común es que el paciente diluya la nistatina, lo que interfiere con su efecto o que lo 
haga menos veces o menos tiempo del indicado.
A continuación presentamos la forma de prescribir los diferentes antifúngicos.
7
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 3 - TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS
7
1. Antifúngicos tópicos
 NISTATIN 100,000 UI / ml - suspensión oral (colutorio) --------------------- 1 unidad
Enjuague 15 ml (1 cucharada sopera) durante 2 minutos, 4 veces al día durante 2-4 
semanas.
Contraindicaciones tener en cuenta (nistatina):
- Pacientes diabéticos (suele contener sacarosa)
¡¡Importante!!
- Guíe al paciente para que retire la prótesis en el momento de la aplicación.
- Los medicamentos tópicos tienen un efecto en los tejidos con los que contactan. Por 
lo tanto, las gárgaras no están indicadas si la lesión se encuentra en el paladar. En este caso, 
se debe indicar al paciente que “arroje el medicamento” contra el paladar con la lengua para 
aumentar su efecto, en esto casos es muy efectivo el gel o si es portador de prótesis ponerlo 
en a base de la misma.
- La deglución de nistatina está indicada solo si hay un signo de diseminación orofaríngea, 
una situación que requiere una investigación sistémica más detallada. La nistatina, cuando 
ingerida, puede producir leves y transitorios náuseas/vómitos, diarrea y dolor abdominal.
- La nistatina tiene sacarosa en su formulación. Debido a esto, los pacientes con dientes 
deben realizar una higiene bucal 30 minutos después de la aplicación para minimizar el riesgo 
de caries.
 MICONAZOL 2% - gel oral (Daktarin) 
Aplicar sobre la superficie interior de la prótesis antes de colocarla en la boca. Repita la 
aplicación 4 veces al día durante 2-4 semanas.
¡¡Importante!!
- Cómo usarlo dependerá del tamaño y la ubicación de la lesión. La recomendación 
anterior se refiere a lesiones que involucran áreas grandes del paladar bajo dentaduras 
removibles (parciales o completas). Para las lesiones más localizadas (como las que se observan 
en la queilitis angular y la glositis romboidal medial), se debe colocar “aplicar sobre la herida”, 
indicando al paciente con el dedo dónde y haciéndolo ver con la ayuda de un espejo.
8
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 3 - TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS
8
- Muestre al paciente la superficie de la prótesis sobre la cual se debe aplicar el 
medicamento para asegurarse de que el tratamiento se realizará correctamente.
 - Los pacientescon prótesis removibles que no responden a la nistatina pueden tener 
una mejor respuesta con el miconazol, ya que el hecho de que la base de la prótesis se use 
para contener el medicamento en contacto con la mucosa por más tiempo potencia los 
efectos del medicamento.
Consideraciones importantes - tratamientos tópicos
- Se recomienda que el paciente no coma ni se lave la boca dentro de los 30 minutos 
posteriores a la aplicación para mejorar el efecto del medicamento.
- Algunos profesionales recomiendan enjuague previo con bicarbonato para alcalinizar 
y mejorar la higiene previa de la boca
- Vuelva a evaluar al paciente después de 14 días. Si es necesario, siga utilizando el 
medicamento por otros 14 días. Idealmente es conveniente prolongar el tratamiento durante 
2-3 días después de que desaparezcan los signos y síntomas.
- Algunos estudios muestran que ciertos enjuagues bucales, incluidos el digluconato 
de clorhexidina (0.2%), el triclosán y los aceites esenciales tienen actividad anticandida. 
Aunque no es habitual, pueden usarse como una alternativa a los antifúngicos mencionados 
anteriormente.
 
2. Antifúngicos sistémicos (Tabla 2)
No son la primera opción debido a los efectos adversos, por ejemplo, hepatotoxicidad. 
El fracaso para resolver el problema con el tratamiento tópico, puede ser el signo inicial 
de una inmunosupresión resultante de alguna enfermedad sistémica no diagnosticada, que 
requiere una evaluación adicional.
En vista de la posibilidad de efectos adversos, su utilización dosificación puede, en 
algunas ocasiones, consensuarse con el médico del paciente. Entre los medicamentos 
disponibles, el fluconazol es el más indicado (100 mg / día, 7-14 días), con una duración 
definida del tratamiento caso por caso.
9
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 3 - TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS
9
Tabla 2. Características nomás de significativas de los antifúngicos de utilización 
sistémica.
Ketoconazol
Se utiliza en comprimidos de 200 mg, 1 o 2 diarios durante 3-4 semanas, siendo aún más 
efectivo en candidiasis genital que oral. Cabe destacar su hepatotoxicidad con elevación 
de transaminasas y a veces dolor abdominal y prurito. Por otra parte, la absorción 
depende de una adecuada secreción gástrica, por lo cual debe evitarse la administración 
simultánea de fármacos que inhiban la secreción gástrica o su acidez (anticolinérgicos, 
antiácidos, antagonistas H2) así como de otros fármacos cuya eficacia pueda verse 
reducida (antituberculosos, teofilina, etc.).
Fluconazol e itraconazol
El fluconazol es posiblemente el antifúngico sistémico de elección. Inhiben las 
enzimas asociadas al citocromo P 450 y bloquean la síntesis de ergosterol. Se usan en 
comprimidos con dosis de 50-200 mg/día de 1 a 4 semanas. Poseen baja toxicidad, 
en alguna ocasión náuseas, vómitos, diarrea y dolor de cabeza. Son más potentes que 
el ketoconazol pero bastante más caros. En ocasiones, el fluconazol se ha utilizado 
preventivamente en casos de inmunosupresión para evitar recidivas, pero consideramos 
que este podría ser el motivo de la aparición de resistencias.
Miconazol
En situaciones de candidiasis sistémicas puede usarse miconazol por vía oral o 
intravenosa. Es poco utilizado por vía sistemica.
Anfotericina B
Todo y que tiene absorción tópica, se utilizará en candidiasis graves y se administrará por 
vía intravenosa.
Flucitosina
Análogo del fluoracil que se incorpora en el ARN fúngico, dando lugar a una deficiente 
síntesis de proteínas; bloquea la síntesis de ADN fúngico. Su poder antifúngico se conoce 
desde hace años. Desarrolla resistencias cuando se utiliza como único antifúngico, de ahí 
que se use frecuentemente en combinación con la anfotericina B.
10
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 3 - TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS
10
Griseofulvina
Acción fungostática. Interfiere la mitosis y la síntesis de la pared celular y los ácidos 
nucleicos. Tiene bastantes efectos secundarios. Contraindicada durante el embarazo. Se 
liga a la queratina de los tejidos de desarrollo. Actualmente no es un antimicótico de uso 
habitual.
PACIENTES CON PRÓTESIS REMOVIBLES (PARCIAL O TOTAL)
Los pacientes que usan prótesis removibles y tienen candidiasis deben retirar las 
prótesis para dormir por la noche y colocarlas en alguna solución de desinfección. Muchos 
pacientes son resistentes y no adoptan esta medida, que explica la mayoría de los fracasos 
del tratamiento. A la mañana siguiente, es crítico que el paciente enjuague la prótesis a fondo 
con agua corriente antes de colocarla en la boca.
La solución de hipoclorito de sodio al 1% (1 cucharada diluida en medio vaso de agua) 
es la forma más utilizada, pero puede causar decoloración de la base de las dentaduras 
postizas parciales removibles que tienen metal en su base.
El digluconato de clorhexidina al 0.2% demostró ser una alternativa válida para estos 
casos.
Fotografíe a su paciente antes y después del tratamiento. 
Esto es útil en su evaluación del resultado logrado.
CONSIDERACIONES FINALES
En resumen, el dentista general debe estar preparado para desempeñar un papel central 
en el diagnóstico y el tratamiento de la candidiasis oral. El diagnóstico se basa en los signos y 
síntomas y el tratamiento debe guiarse por la información obtenida a través de una evaluación 
detallada de cada caso, con el fin de identificar los factores responsables de la aparición 
de la infección. El tratamiento más apropiado se decide en función de estos factores, las 
características del paciente desde el punto de vista del cumplimiento del tratamiento y las 
características de la lesión.
11
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 3 - TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS
11
REFERENCIAS
1. Bagán Sebastián JV. Medicina Bucal. Valencia: Medicina Oral; 2008.
2. Coleman CC, Nelson JF. Princípios de diagnósticos bucal. Rio de Janeiro: Guanabara 
Koogan; 1993.
3. Fotos PG, Vincent SD, Hellstein JW. Oral candidosis. Clinical, historical, and therapeutic 
features of 100 ca- ses. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1992 July;74(1):41-9. Doi 
10.1016/0030-4220(92)90213-a.
4. Marcucci G. Fundamentos de Odontologia: Estomatologia. Rio de Janeiro: Guanabara 
Koogan; 2018. 
5. Puerto JL, García-Martos P, Márquez A, García-Agudo L, Mira J. Candidiasis orofaríngea. 
Rev Diagn Biol. 2001 Oct;-Dic;50(4):177-81.
6. Tarçin BG. Oral candidosis: aetiology, clinical manifestations, diagnosis and management. 
Müsbed. 2011;1(2):140-8.
7. Webb BC, Thomas CJ, Whittle T. A 2-year study of Candida-associated denture 
stomatitis treatment in aged care subjects. Gerodontology. 2005 Sep;22(3):168-76. Doi 
10.1111/j.1741-2358.2005.00065.x.
8. Webb BC, Thomas CJ, Willcox MD, Harty DW, Knox KW. Candida-associated denture 
stomatitis: aetiology and management: a review. Part 3: treatment of oral candidosis. Aust 
Dent J. 1998 Aug;43(4):244-9. Doi 10.1111/j.1834-7819.1998.tb00172.x.
9. Williams D, Lewis M. Pathogenesis and treatment of oral candidosis. J Oral Microbiol. 
2011;3:1-11. Doi 10.3402/jom.v3i0.5771.
10. Williams DW, Kuriyama T, Silva S, Malic S, Lewis MA. Candida biofilms and oral 
candidosis: treatment and prevention. Periodontol 2000. 2011 Feb;55(1):250-65. Doi 
10.1111/j.1600-0757.2009.00338.x.
11. Universitat de Barcelona. Departamento de Medicina Oral. [Imagens]. Barcelona; 
[2010-].
12
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 3 - TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS
12
Equipo TelessaúdeRS 
Coordinación General TSRS
Roberto Nunes Umpierre
Natan Katz
Coordinación Científica
Marcelo Rodrigues Gonçalves
 
Gestión de Proyectos TSRS
Ana Célia da Silva Siqueira
Coordinación Ejecutiva
Rodolfo Souza da Silva
Coordinación del curso
Vinicius Coelho Carrard
Coordinación de la Teleeducación 
Ana Paula Borngräber Corrêa
Diagramación e Ilustración 
Lorena Bendati Bello
Michelle Iashmine Mauhs
Proyecto Gráfico
Débora Renata de Moura Ramos
Gyziane Souza da Silva
Lorena Bendati Bello
Michelle Iashmine Mauhs
EQUIPO RESPONSABLE
El equipo de coordinación, creación,revisión, traducción, apoyo y seguimiento del curso 
está integrado por miembros del Núcleo de Telessaúde Técnico-Científico do Rio Grande do Sul 
(TelessaúdeRS-UFRGS), profesores de la Facultad de Odontología de la Universidade Federal 
do Rio Grande do Sul (UFRGS), profesores del Departamento de Odontoestomatología de 
la Universidad de Barcelona (UB) y profesores y alumnos del Máster en Medicina Bucal de la 
misma universidad.
Diseño de Objetos de Aprendizaje 
Virtual
Matheus Lima dos Santos Garay
Edición/Cine/Animación
Diego Santos Madia
Rafael Martins Alves
Bruno Tavares Rocha
Leyendas
Moysés Duarte Victorino
Camila Alscher Kupac
Divulgación
Angélica Dias Pinheiro
Camila Hofstetter Camini
Diseño Instruccional
Ana Paula Borngräber Corrêa
Equipo Teleeducación
Ana Paula Borngräber Corrêa
Normalización
Geise Ribeiro da Silva
13
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 3 - TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS
13
Preguntas e información sobre el curso
Página web: www.telessauders.ufrgs.br
Correo electrónico: ead@telessauders.ufrgs.br
Equipo Facultad de Odontología/
Universidade Federal do Rio 
Grande do Sul (UFRGS)
Contenido del Curso
Manoela Domingues Martins
Marco Antonio Trevizani Martins
Vinicius Coelho Carrard
Vivian Petersen Wagner
Contenido del Objeto de Aprendizaje 
Virtual
Renata de Almeida Zieger
Fernando Neves Hugo
Stefanie Thieme Perotto
Karla Frichembruder
Vinicius Coelho Carrard
Manoela Domingues Martins
Marco Antônio Trevizani Martins
Revisores
Bianca Dutra Guzenski
Michelle Roxo Gonçalves
Otávio Pereira D’Avila
Thiago Tomazetti Casotti
Equipo Facultad de Odontología/
Máster de Medicina Bucal/
Universidad de Barcelona (UB)
Revisión y Contenido del Curso 
(versión español)
Juliana Cassol Spanemberg
Carla Ximena Trávez Villalba
José López López
Traductores
Carla Ximena Trávez Villalba
Juliana Cassol Spanemberg
José López López
Traductor oficial
Greice Santini Galvão

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

12 pag.
quimioterapia

Vicente Riva Palacio

User badge image

Maribel

17 pag.
mod9_liquen_plano

UNINASSAU CARUARU

User badge image

Willian Lucas

26 pag.
Tratamiento

UNINASSAU CARUARU

User badge image

Willian Lucas

40 pag.