Logo Studenta

PPT Sesion 15 La recperacion de la democracia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROBLEMAS Y DESAFÍOS 
EN EL Perú actual 
La recuperación de la democracia 
2000 – 2017 
Sesión 15
1
Logro de la sesión
Al finalizar esta sesión, el estudiante evalúa los principales desafíos de la democracia peruana de principios del siglo XXI. 
Responde a las siguientes preguntas
3
Para ti, ¿qué es la democracia? 
¿Qué opinas o qué sientes por la democracia peruana actual?
¿En qué se basa tu confianza? 
¿En qué instituciones del país tienes confianza? 
Índice de la sesión 
Introducción: motivación
¿La democracia recuperada? El fracaso de la transición del 2000 y el desafío de la democracia 
El desafío de la corrupción: para comprender cómo Odebrecht capturó al Estado peruano 
Cierre 
I. 
¿La democracia recuperada? 
El fracaso de la transición del 2000 
y el desafío de la democracia 
¿Qué opinamos los peruanos sobre la democracia?
Actividad
A partir de las estadísticas vistas y de lo que nosotros pensamos, hagamos una síntesis que responda a las siguientes preguntas:
¿Qué es la democracia para los peruanos? 
¿Qué conclusiones podemos sacar sobre nuestra democracia y las instituciones en nuestro país?
 
Perú, siglo XXI: años 2000 – 2017 
12
Periodo de crecimiento económico (boom de los minerales 2003 – 2013)
Periodo atravesado por la gran corrupción
Periodo atravesado por la debilidad de nuestras instituciones democráticas
Se mantuvo el modelo económico neoliberal
Sucesión de presidentes elegidos mediante elecciones libres: estabilidad política
La política en los primeros años del siglo XXI
Alejandro Toledo
(2001 – 2006)
Se inició el proceso de regionalización. Fortalece la democracia. 
Actualmente está en Estados Unidos prófugo de la justicia peruana acusado de recibir una coima de US$ 20 millones de Odebrecht.
Toledo está bajo pedido de extradición.
El partido Perú Posible ha desaparecido.
Alan García
(2006 – 2011)
Mantuvo el modelo económico del fujimorismo de los 90.
Corrupción: venta de indultos y conmutaciones de penas.
Al APRA no le fue bien en las elecciones de 2011 (4 parlamentarios) y 2016 (5 congresistas).
García se suicidó cuando iba a ser detenido como parte del proceso de investigación por corrupción. 
Ollanta Humala
(2011 – 2016)
Como candidato, prometió cambios en la política y en la economía. 
Como gobernante, mantuvo el modelo económico del fujimorismo de los 90 pero se crearon programas sociales.
Actualmente se encuentra en un proceso judicial por actos de corrupción junto a su esposa, Nadine Heredia. 
El Partido Nacionalista ha desaparecido, en la práctica.
El breve gobierno de PPK (2016-2018)
La puerta giratoria
Su gobierno fue una crisis política continuada: enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo (Congreso)
La economía de desaceleró
Fracasó la “reconstrucción con cambios” propuesta por el gobierno contra las consecuencias del Fenómeno del Niño 2017
PPK fue acusado de corrupción: vinculaciones con Odebrecht desde 2 empresas unipersonales suyas (Westfield Capital) cuando ocupaba cargos públicos
Indultó a Alberto Fujimori como parte de una negociación política para eludir el segundo intento de vacancia presidencial.
PPK renunció a la presidencia en marzo de 2018. 
Actualmente es investigado con prisión preventiva domiciliaria.
Luces y sombras del proceso de regionalización:
proceso democratizador con corrupción y desconfianza
Actividad
A partir de lo trabajado en la sesión, contesta a las siguientes preguntas: 
¿En qué consiste una transición a la democracia? ¿Por qué podemos afirmar que los primeros años del siglo XXI debieron ser una transición a la democracia?
¿Qué desafíos tiene nuestra democracia actualmente?
II.
El desafío de la corrupción: 
para comprender cómo Odebrecht 
capturó al Estado peruano 
¿Qué es la corrupción?
«Todo abuso del poder público para beneficio privado.» (Banco Mundial)
«Toda transacción hecha entre actores públicos o privados mediante la cual recursos públicos son ilegalmente transformados en ganancias particulares.» (Unión Europea)
«El abuso de los puestos o recursos públicos o el uso de formas ilegítimas de influencia política por integrantes de los sectores público y privado.» 
(Heidenheimer y Johnston 2002: 84)
«El acto que ocurre en las organizaciones, especialmente en las públicas, consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores.» 
(Real Academia de la Lengua)
Qué es la corrupción: la fórmula de Klitgaard 
C = M + D – A
C: Corrupción
M: Monopolio del poder (= concentración en la toma de decisiones públicas)
D: Discrecionalidad del poder (= uso arbitrario del poder = de la toma de decisiones públicas)
A: Rendición de cuentas con transparencia (Accountability)
¿Qué es una captura del Estado por parte de una corporación?
Se entiende por captura una situación donde ciertos actores dotados de grandes recursos –las élites del poder– logran proyectarse ventajosamente sobre el Estado, logrando formas de influencia excesivas y a veces indebidas sobre la toma de decisiones. Al crear privilegios, generar desventajas y tener impactos sociales e institucionales negativos, afectan al interés público (Durand, 2018, p. 48). 
Condiciones que facilitan la captura del Estado por parte de las corporaciones
Grandes corporaciones propensas a actuar o aprovechar las áreas grises
Las corporaciones se conectan con la clase política, neutralizan a la sociedad civil y acceden a niveles de influencia que otros no tienen
«(…) correlación entre la globalización neoliberal, el fortalecimiento del poder corporativo, la desregulación, el debilitamiento de contrapesos en el sistema político y captura del Estado» (Durand 2018: 53)
El presidencialismo en América Latina: concentra el poder en el presidente o en el «salvador de la patria» y los presidentes pueden actuar muchas veces como Poder Legislativo y dictar normas abusivas: Da mucha discrecionalidad a los presidentes (Durand 2018: 52)
Régimen de gobierno: dictadura o la clase de democracia 
(Durand, 2018, pp. 48-55)
Mecanismos utilizados por las corporaciones para capturar el Estado
(Cfr. Durand 2018: 55-56)
Financiación de partidos (redes colusivas, lobbies abiertos o en las sombras)
Puertas giratorias
Sobornos y favores a políticos y funcionarios 
¿Cómo reducir la corrupción? 
«Un Gobierno Abierto es aquel que entabla una constante conversación con los ciudadanos con el fin de oír lo que ellos dicen y solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y preferencias, que facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios que presta y que comunica todo lo que decide y hace de forma abierta y transparente» (Llinares, Javier en: Calderón y Lorenzo 2010: 9-10)
3 ejes centrales del Gobierno Abierto planteados por Barack Obama
¿Qué factores son los principales responsables de la extensión 
y persistencia de la corrupción? 
(Banco Mundial 2004 en Alonso y Mulas-Granados 2011: 170-171)
	4 factores
	• El Estado no es el legítimo defensor de intereses públicos.
	• La capacidad limitada para hacer cumplir la ley.
	• Las instituciones encargadas de la rendición de cuentas son ineficaces.
	• El compromiso de los líderes nacionales con el combate contra la corrupción es débil.
¿Cómo reducir la corrupción? 
Práctica
En grupos de cinco estudiantes redacten un ensayo en el que evalúen la democracia peruana de comienzos del siglo XXI. Las siguientes preguntas les servirán de guía. Utilicen este PPT, el material de clase y la lectura de Francisco Durand: 
¿Cuáles son las razones del descrédito de la política y de las instituciones de nuestro país? Fundamenten su respuesta
¿Por qué Odebrecht logró capturar al Estado peruano? ¿Qué mecanismos utilizó con los gobiernos de principios del siglo XXI? Descríbanlos
A pesar de sus problemas, ¿es deseable que tengamos una democracia en el Perú? Fundamenten su respuesta
¿Qué desafíos tiene el Estadoperuano y la sociedad peruana para superar los problemas de nuestra democracia?
Cierre de la sesión
¿Qué hemos aprendido en esta sesión? 
Para terminar la sesión, es importante responder: ¿Qué hemos aprendido en esta sesión? ¿Por qué es importante la investigación?
27
Bibliografía
ADRIANZÉN, Alberto (2017) «El deterioro de la democracia y el fracaso de la transición» En: TOCHE MEDRANO, Eduardo (comp.) Perú hoy, el arte del desgobierno. Lima: Desco, pp. 41 – 60. 
ALONSO, José Antonio y Carlos MULAS-GRANADOS (Dirs.) (2011) Corrupción, cohesión social y desarrollo. El caso de Iberoamérica. Madrid: Fondo de Cultura Económica. 
BALLÓN, Eduardo (2018) «Atrapados en la telaraña» En: TOCHE MEDRANO, Eduardo (comp.) Perú hoy, sin paradero final. Lima: Desco, pp. 19 – 36. 
 
DURAND, Francisco (2018) Odebrecht: la empresa que capturaba gobiernos. Lima: Fondo editorial de la PUCP / OXFAM.
INEI (2018) Perú: percepción ciudadana sobre gobernabilidad, democracia y confianza en las instituciones, setiembre 2017 – febrero 2018. Informe técnico N° 2. Lima: INEI.

Continuar navegando