Logo Studenta

ESTADO MENTAL Y PARES CRANEALES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

pág. 1 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO. 
(UTESA) 
Nombres: 
Cinthia Amarilis Almonte Frías 
 
Matricula: 
2-16-0433. 
 
Materia: 
 Práctica de neurología 
 
Tema: 
Estado mental y pares craneales 
 
Docente: 
Dr. Yadisa Cabral 
 
Grupo: 
004 
 
Fecha de entrega: 
6/6/2020. 
 
 
 
 pág. 2 
Sistema Corporativo Universidad Tecnológica de Santiago 
UTESA 
Facultad de ciencias de la salud 
Práctica de Neurología. 
Dra. Yadisa Cabral. 
Tema: Estado mental y pares craneales. 
 
1-Defina: 
 Conciencia: capacidad del ser humano para relacionarse con el entorno y consigo 
mismo. 
 Disartria: es la pérdida de la capacidad de articular las palabras con normalidad. 
 Afasia: es la pérdida parcial o completa de expresar o comprender el lenguaje tanto 
hablado como escrito 
 Disfonía: trastorno caracterizado por una alteración del timbre de voz, debido a 
causas orgánicas o funcionales de la laringe y de las cuerdas vocales. 
 Disfagia: dificultad para deglutir. 
 Apraxia: es la incapacidad de ejecutar las tareas motoras intencionadas y 
aprendidas con antelación a consecuencia de una lesión cerebral, pese a la 
capacidad física y a la voluntad para hacerlo. 
 Agnosia: es la incapacidad para identificar un objeto mediante un sentido o varios. 
 Ataxia: es el trastorno caracterizado por la disminución de la capacidad de 
coordinar los movimientos, manifestándose como temblor de partes del cuerpo 
durante la realización de movimientos voluntarios, como dificultad para realizar 
movimientos precisos o como dificultad para mantener el equilibrio. 
 Acalculia: trastorno que se manifiesta en la dificultad para el cálculo y la resolución 
de problemas lógico-matemáticos. 
 Parafasia: Trastorno del lenguaje caracterizado porque en su expresión hablada existen 
deformaciones o sustituciones de sílabas o palabras completas, causadas por un defecto 
inconsciente en la elección de las formas de expresión. 
 Agrafia: es un concepto que hace referencia a la completa o parcial imposibilidad 
para manifestar ideas por medio de la escritura. Esta incapacidad se hace notoria a 
raíz de una lesión o de un desorden de tipo cerebral. 
 Alexia: trastorno del lenguaje escrito caracterizado por la pérdida parcial o 
completa de la capacidad de lectura, es producida por la aparición de algún tipo de 
lesión cerebral. 
 
 
 pág. 3 
2-Diga cómo se evalúa la orientación. 
La orientación se evalúa teniendo en cuenta 3 parámetros: espacial, temporal y en persona. 
Es decir realizando preguntas enfocados en estos tres, como: 
 Tiempo: ¿En qué fecha estamos?, ¿qué mes es? 
 Espacio: ¿Dónde se encuentra usted? 
 Persona: ¿Cómo se llama? , ¿qué edad tiene? 
3-Cite los trastornos de la conciencia. 
 Coma: es la falta de respuesta de la cual el paciente no puede ser despertado. 
 Estado vegetativo: es la ausencia de reactividad y consciencia debido a una 
disfunción abrumadora de los hemisferios cerebrales, con suficiente conservación 
del diencéfalo y el tronco encefálico como para preservar los reflejos autónomos y 
motores y los ciclos sueño-vigilia. 
 Estado mínimo de conciencia: a diferencia de un estado vegetativo, se caracteriza 
por cierta evidencia de consciencia de sí mismo o del entorno, y los pacientes 
tienden a mejorar. 
 Delirio: es una alteración fluctuante, habitualmente reversible, transitoria y aguda, 
que afecta la atención, las funciones cognitivas y el nivel de conciencia. 
 Mutismo acinético: es un síndrome que se caracteriza por una reducción de la 
frecuencia de movimientos, incluyendo las conductas verbales, asociada a déficits 
motivacionales que se dan como consecuencia de daños cerebrales. 
 
4-Explique cómo se evalúa el lenguaje. 
 
 
 Se inicia una conversación con el paciente para así evaluar la capacidad de habla 
espontánea, de repetición, comprensión y de nominación, para eliminar el posible 
diagnóstico de los conceptos explicados al inicio. Si no se encuentra ningún 
trastorno en la conversación se procede a evaluar la lectura y la escritura, si se ve 
afectada una o más de estas áreas evaluadas se afirma la presencia de algún tipo de 
afasia. 
 
5-Defina los diferentes tipos de afasia. 
 Afasia de recepción (sensitiva, fluente o de Wernicke): los pacientes no pueden 
comprender las palabras ni reconocer los símbolos auditivos, visuales ni táctiles. Es 
causada por un trastorno del giro temporal posterosuperior del hemisferio 
dominante para el lenguaje (área de Wernicke). 
 Afasia de expresión (motora, no fluente o de Broca): se altera la capacidad para 
producir palabras, pero la comprensión y la capacidad para conceptualizar están 
 pág. 4 
relativamente preservadas. Se debe a un trastorno que afecta el área frontal o 
frontoparietal izquierda dominante, que incluye el área de Broca. 
 Afasia anómica: incapacidad de nombrar objetos en el lenguaje oral y en la palabra 
escrita, palabra fluente, buena comprensión auditiva y de la lectura repetición 
normal, generalmente se debe a lesión en cualquier sitio en las áreas del lenguaje 
del hemisferio izquierdo 
 Afasia de conducción: es la incapacidad para repetir las palabras que llegan a los 
oídos. Este trastorno del habla corresponde a causas orgánicas en el cerebro. 
Concretamente se origina con lesiones en el fascículo arqueado, el cual conecta el 
área de Broca con el área de Wernicke, y de la circunvolución supramarginal. 
 Afasia transcortical motora: es parecida a la afasia motora pero se diferencia en 
que la capacidad de compresión está intacta, es decir si comprende lo que se le dice 
pero tiene un déficit en la producción del habla. 
 Afasia global: Esta es la forma más grave de afasia, porque en esta los pacientes 
pueden producir pocas palabras reconocibles y entender poco o nada del lenguaje 
hablado, cabe destacar que las personas con afasia global no pueden leer ni escribir 
 Afasia nominal: en esta como su nombre lo indica, sólo se ve afectada la 
nominación, las comprensión fluidez o repetición no presentan alteración alguna 
 
6-¿Cómo se evalúa la memoria inmediata, a corto plazo y largo plazo? 
 Memoria a largo plazo: Se le pide al paciente que nos relate una experiencia 
laboral, en qué centro estudió u otros hechos del pasado 
 Memoria a corto plazo: se pregunta un suceso que pasara recientemente, 
preferiblemente en el mismo día, un ejemplo sería, que nos diga que desayunó esa 
mañana. 
 Memoria inmediata: se le dicen 3 palabras al paciente para que las recuerde, se 
continúa hablando con el paciente y en un breve lapso de tiempo se le pide repetir 
las palabras a memorizar, si es necesario se le pueden brindar pistas hasta que lo 
logre 
 
7-¿Cómo se evalúa la orientación derecha-izquierda y orientación visuoespacial? 
 Orientación derecha-izquierda: esta se evalúa pidiéndole al paciente que 
identifique objetos que se encuentran a su alrededor (los que se encuentren a 
disposición en el consultorio, no es necesario que sea algo específico) y se le pide 
indicar si están de lado derecho o del izquierdo. 
 Orientación visuoespacial: en esta lo que se evalúa es la correcta percepción del 
espacio corporal, es decir, se le pide al paciente que nos identifique ciertas partes de 
su cuerpo (brazos, nariz, ojo, entre otros). También se evalúa el espacio 
egocéntrico, es decir se le pide que nos indique que distancia hay entre ciertos 
objetos entorno a su cuerpo (si están próximos a este o lejanos) y el espacio 
 pág. 5 
alocéntrico, en esta se evalúa la percepción entre la distancia de dos objetos, por 
ejemplo, ¿a que distancia se encuentra la mesa de la camilla del consultorio? (cerca o 
lejos). 
 
8-¿Dónde está la lesión cuando hay desorientación derecha-izquierda y 
desorientación visuoespacial? 
 Desorientación derecha-izquierda: se debe a una lesión se encuentra en el 
lóbulo parietal inferior izquierdo. 
 Desorientación visuoespacial: estas se debe a lesiones en lo quees la sustancia 
blanca por debajo de los lóbulos parietales superior e inferior. 
 
9-Defina los diferentes tipos de parafasias: 
 Literal o fonémica: resultan de una secuencia inadecuada de fonemas. Estos 
errores fonológicos pueden deberse a omisiones, adiciones, desplazamientos o 
sustituciones. Por ejemplo, decir “cama” por “casa” 
 Verbal: se sustituye una palabra real por otra que no guarda relación con la 
primera, es decir, dicen “perro” al intentar decir “cama”. 
 Semántica: son aquellas en las que se sustituye una palabra por otra que guarda 
una relación semántica, por ejemplo, "mesa” por “silla”; o “león” y “tigre” 
 Circunloquio: en esta no es capaz de decir la palabra, pero el paciente define la 
palabra olvidada. Ejemplo decir: “lo que hace ruido cuando paso por el frente de tu 
casa” en vez de “perro”. 
 Neologismo: creación de nuevos términos. 
 
10-Defina: 
 Apraxia construccional: La apraxia construccional, en la que trastornos de la 
construcción en el espacio les impide escribir y reproducir correctamente 
los dibujos sencillos 
 Apraxia ideatoria: Trastorno de la ejecución del movimiento voluntario a causa de una 
pérdida del concepto del movimiento. 
 Apraxia ideomotora: Incapacidad para poner una idea en práctica o órdenes 
puramente verbales, como consecuencia de alguna interferencia en la transmisión 
de los impulsos apropiados entre el cerebro y los centros motores. No existe pérdida 
de capacidad para realizar acciones automáticas, como atarse los cordones. El. 
proceso generalmente se debe a enfermedades corticales difusas. 
11-Cómo se evalúa el nervio olfatorio. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_(f%C3%ADsica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Escritura_(ling%C3%BC%C3%ADstica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Dibujar
 pág. 6 
 Con un hisopo u otro elemento a disposición, por ejemplo un algodón, remojar dicho 
utensilio en alguna sustancia con olor (café, jabón perfume) se coloca delante de la 
cada fosa nasal mientras se cierra u ocluye la contralateral. Los olores fuertes como 
el amoníaco, que exploran los receptores nociceptivos del trigémino, solo se utilizan 
si se sospecha de un caso de simulación. 
12-Defina: 
 Hiposmia: reducción parcial en la capacidad de percibir olores. 
 Anosmia: pérdida total del olfato. 
 Hiperosmia: aumento exagerado de la sensibilidad hacia los olores. 
 Parosmia: distorsiones del sentido del olfato. 
 Fantosmia: alucinación olfativa, se perciben olores que no son reales. 
 Cacosmia: alteración del sentido del olfato, que causa una percepción anormal de 
los olores (olor desagradable). 
 
13-¿Cómo se evalúa el nervio óptico? 
 La agudeza visual: mediante una tabla de Snellen para la visión de lejos o cercana, 
se examina cada ojo por separado. 
 La percepción de coloresL con las láminas seudoisocromáticas de Ishihara o las 
láminas de Hardy-Rand-Ritter. 
 Campos visuales: mediante la confrontación dirigida de los cuantos cuadrantes 
visuales, se realiza el examen de fondo de ojo y también se evalúan las respuestas 
pupilares directa y consensuada. 
 
14-Defina: 
 Hemianopsia homónima: es una hemianopsia bilateral que afecta a la mitad 
derecha o izquierda del campo visual de ambos ojos. 
 Hemianopsia heterónima: Es una hemianopsia bilateral que afecta a la mitad 
derecha del campo visual de un ojo y a la mitad izquierda del otro 
 Cuadrantanopsia: Cuando la pérdida es de la cuarta parte del campo se 
denomina cuadrantanopsia". 
 
15-Diga dónde está la lesión cuando un paciente tiene: 
 
 Hemianopsia homónima: una lesión en la cintilla óptica (del tracto óptico) que deja 
sin inervación la mitad de cada retina correspondiente del mismo lado de la lesión. 
 Hemianopsia heterónima: algún trastorno en el quiasma óptico es lo más 
frecuente. 
 Cuadrantanopsia superior. : una perturbación en el lóbulo temporal es más 
frecuente. 
 Cuadrantanopsia inferior. las lesiones en el lóbulo parietal son las causas 
predominantes. 
 pág. 7 
 Ceguera monocular: una lesión en el nervio óptico es la causa más probable y 
frecuente. 
 
 
16-Explique cómo se evalúan los reflejos corneal, pupilar y nauseoso, cuál es la 
respuesta normal, y cuáles pares craneales son responsables de cada uno de estos. 
 
 Reflejo corneal: se estimula con un bastoncillo la córnea del paciente, la respuesta 
normal es el cierre del ojo, explorándose el nervio trigémino en su rama oftálmica. 
 Reflejo Pupilar: con una linternita se proyecta luz hacia un ojo en específico y este 
órgano al captar la luz contrae la pupila (miosis) y luego el otro ojo copia el efecto, 
luego se procede a ejercer la misma prueba del otro ojo. La contracción de la pupila 
está dada por el nervio oculomotor y la dilatación por la rama oftálmica del 
trigémino. 
 Reflejo nauseoso o reflejo faríngeo: se evalúa utilizando un hisopo para estimular 
la parte anterior de la garganta o la base de la lengua, en condiciones normales esto 
provocaría la contracción de los músculos faríngeos, ocasionando náuseas. La 
respuesta sensitiva está dada por el glosofaríngeo y la motora por el vago. 
 
17-Diga los músculos inervados por el oculomotor, patético y abducens. 
 
 Oculomotor: el elevador del párpado superior, músculo recto medial o interno, recto 
superior, recto inferior y oblicuo inferior. 
 Patético: inerva a, músculo oblicuo superior del ojo. 
 Abducens: inerva al músculo recto lateral. 
 
 
18-¿Cómo se evalúan el oculomotor, patético y abducens. 
 
Ver al paciente y observar si existe ptosis o no existe ptosis (tercer par craneal). 
 La motilidad ocular extrínseca: colocándonos frente al paciente le decimos que 
siga fijamente con la mirada a donde vamos llevando el dedo (lateral-lateral-arriba-
abajo) 
 Motilidad ocular intrínseca: valoramos las pupilas (si son simétricas o no) y si 
existe alguna asimetría por aumento de tamaño (midriasis) o por disminución 
(miosis); además hay que ver si se estimulan o no se estimulan con la luz. (Con una 
linterna se enfoca una pupila y ambas deben contraerse por reflejo fotomotor directo 
y consensuado respectivamente). Se repite el proceso en el otro ojo. 
 
 
19-Diga las alteraciones que presenta un paciente que tenga parálisis del nervio 
oculomotor, patético y abducens. 
 pág. 8 
 
Paralisis del nervio oculomotor: 
 Ptosis (caída) del parpado superior, producida por una parálisis del musculo 
elevador del parpado superior 
 Ausencia del reflejo fotomotor de la pupila. 
 Dilatación de la pupila por interrupción de las fibras parasimpáticas para el iris, con 
la que el musculo dilatador de la pupila no tiene ningún oponente. 
 Separación del globo ocular con desviación ligera hacia abaho y afuera por los 
efectos inhibidores de los músculos recto lateral y oblicuo superior 
Parálisis del patético 
 Paralizan el músculo oblicuo superior y produce una parálisis de la mirada 
vertical, principalmente en la abducción. Se puede percibir diplopía vertical en la 
mirada hacia abajo. 
 
Parálisis del abducens 
 Pérdida de la función del músculo recto externo, en la exploración clínica se 
encuentra una desviación horizontal, mayor de lejos que de cerca. El ojo afectado 
no gira completamente hacia afuera y puede girar hacia adentro al mirar hacia 
adelante. 
 
20-Diga las funciones del nervio trigémino y facial. 
Trigémino 
 Función motora: nervio mandibular, inerva los músculos masticadores 
(pterigoideos, temporales y maseteros). 
 
 Sensitiva: sensibilidad facial táctil y dolorosa. 
o Primera rama: oftálmica. 
o Segunda rama: maxilar. 
o Tercera rama: mandibular. 
 Función refleja: reflejo corneal 
 
Facial. 
 Función motora: Inerva los músculos de la cara. 
 Función sensitiva: gusto de en los dos tercios anteriores de la lengua. 
 Función vegetativa: producción de lágrimas y saliva. 
 
21-¿Cómo se evalúa el nervio trigémino? 
 
Le indicamos al paciente que coja con fuerza el depresor de la lengua. 
 Luego se valorala función sensitiva: con un algodón exploramos de manera 
simétrica ambas semicaras. Desde la zona superior que pertenece a la rama 
oftálmica, la zona media que pertenece a la rama maxilar y la zona inferior que 
pertenece a la rama mandibular 
 pág. 9 
 
 Para la exploración de la función refleja: Con un bastoncillo se estimula la córnea 
de la paciente y se producirá el reflejo corneal con el cierre del parpado, con cuidado 
de no hacer daño. 
 
22-¿Cómo se evalúa el nervio facial? 
Motora: observación de la cara a ver si existe asimetría, se le pide que realice unos 
ejercicios 
 Fruncir entrecejo. 
 Cerrar ojos. 
 Enseñar dientes. 
 Hinchar las mejillas. 
 Prueba de fuerza orbicular de los ojos. 
 
Sensitiva: se explora el gusto en los tercios anteriores de la lengua depositando soluciones 
dulces, ácidas, saladas y amargas con un hisopo de algodón, primero de un lado de la lengua 
y luego del otro. 
 
23-¿Cómo se diferencian las parálisis faciales centrales y periféricas, desde el punto 
de vista clínico? 
 
 La parálisis central: si se desvía la comisura bucal hacia el lado sano. 
 La parálisis periférica: se afecta toda la hemicara. 
 
24-¿Dónde está la lesión de un paciente con parálisis facial central y periférica? 
 
 Parálisis central: se afecta la parte inferior del facial, porque la superior sigue 
recibiendo la información de ambos hemisferios cerebrales 
 Parálisis periférica: En la parte externa del nervio (fibras que unen la corteza 
cerebral con el nervio), afectando toda la información que llega de la parte inferior a 
la superior. 
 
 
25-Diga la función del nervio vestibulococlear y cómo se evalúa? 
 
 El componente acústico: ver si el paciente escucha o no escucha bien por ambos oídos 
(tronar los dedos). 
 Sino escucha bien prueba del Rinne y del Webber. 
 Del Rinne: utilizamos el diapasón lo hacemos vibrar y lo colocamos en la apófisis 
mastoides y a la paciente cuando deje de escuchar la vibración ósea que nos los indique 
y posteriormente con las aspas no vibrando las colocamos cerca del pabellón auricular 
 pág. 10 
y le preguntamos si escucha o no. (Rinne positivo o normal) vía áreas más intensa y 
duradera que la vía ósea 
 Webber: utilizando el diapasón lo hacemos vibrar lo colocamos en el centro de la frente 
y le preguntamos al paciente si lo escucha en un oído o en ambos, puede desviarse hacia 
el oído sano (hipoacusia de percepción) o enfermo (hipoacusia de transmisión). 
 
 El componente vestibular: Se encarga de la coordinación motora, del equilibrio y de la 
marcha. 
 Nistagmo: movimientos oculares rítmicos e involuntarios en dirección horizontal, 
vertical o rotatoria. Tiene una fase lenta (la más importante): localiza la lesión y la fase 
rápida: lo define. 
 Marcha en tándem: avanzar con los ojos cerrados contactando con el talón de un pie 
en la punta del otro. 
 Prueba de Barany: le indicamos al paciente que eleve los brazos cierre los ojos y 
veremos si existe algún desvío; si existe desvío es por la lesión de alguno o ambos 
vestíbulos. 
 Prueba de Rombert: ojos cerrados de pie a ver si mantiene o no el equilibrio, si se va a 
uno de los lados, afectación de un vestíbulo o de la vía propioceptiva. Si se cae con los 
ojos abiertos, lesión a nivel cerebelosa y si se cae con los ojos cerrados a nivel vestibular. 
 
26-Defina o explique: 
 
 Hipoacusia: deficiencia registrada en la capacidad para percibir los sonidos en su 
intensidad habitual. 
 Hiperacusia: es un síndrome auditivo extremadamente debilitante, que convierte los 
sonidos cotidianos del ambiente en doloroso. 
 Hipoacusia de conducción y neurosensorial: pérdida de la audición por una lesión 
del oído interno o el nervio que conecta al oído con el cerebro 
 Prueba de Weber: utilizando el diapasón lo hacemos vibrar lo colocamos en el centro 
de la frente y le preguntamos al paciente si lo escucha en un oído o en ambos, puede 
desviarse hacia el oído sano (hipoacusia de percepción) o enfermo (hipoacusia de 
transmisión). 
 Prueba de Rinne: utilizamos el diapasón lo hacemos vibrar y lo colocamos en la 
apófisis mastoides y se le indica a la paciente que cuando deje de escuchar la vibración 
ósea que nos los indique y posteriormente con las aspas no vibrando las colocamos 
cerca del pabellón auricular y le preguntamos si escucha o no. 
 Rinne normal o positivo: cuando la transmisión por vía aérea va a ser más 
fuerte y prolongada que lo sucedido con la vía ósea, puede existir hipoacusia de 
percepción. 
 Rinne negativo: la conducción por la vía aérea es menos fuerte que la 
conducción por la vía ósea suele suceder en la hipoacusia de transmisión (Rinne 
positivo o normal) vía áreas más intensa y duradera que la vía ósea. 
 pág. 11 
 
 Marcha en Tandem: pidiendo al paciente que haga al menos 10 pasos tocando la 
punta del pie con el talón, como si caminara sobre una cuerda floja. Caminar con el 
talón o los dedos de los pies puede desenmascarar una debilidad distal sutil, que 
podría pasar desapercibida por las pruebas de confrontación directa. 
 Test de Romberg (explique cómo se hace y cuándo es positivo): se pone al 
paciente en bipedestación con los ojos cerrados ver si mantiene o no el equilibrio. 
Es positiva si hay una pérdida de equilibrio al cerrar los ojos, si se va a uno de los 
lados, afectación de un vestíbulo o de la vía propioceptiva. Si se cae con los ojos 
abiertos, lesión a nivel cerebelosa y si se cae con los ojos cerrados a nivel vestibular. 
 Prueba calórica (explica cómo se hace y qué es lo normal): se introduce agua 
fría, tibia o aire en el conducto auditivo externo. Cuando el aire o el agua fría entra al 
oído y el oído interno cambia la temperatura, debe causar movimientos oculares 
rápidos de lado a lado, llamados nistagmo. Lo normal: movimientos rápidos de los 
ojos de un lado a otro deben ocurrir cuando se instila agua tibia o fría en el oído. 
Estos movimientos deben ser similares en ambos oídos. 
 
 
 
 
27-Explique cómo se evalúan los nervios glosofaríngeo y vago. 
 
 Los nervios glosofaríngeo y vago: se evalúan juntos, se toma en cuenta la 
simetrían en el ascenso del paladar cuando el paciente dice “aaa”. Si hay un lado 
parésico, la úvula se elavará del lado sano. Se puede usar un depresor lingual para 
tocar la cara lateral postreior de la faringe, luego la otra y la simetría del reflejo 
nauseoso (el cual puede estar ausente en individuos sanos). 
 Un paciente intubado no reacciona, y si existe aspiración por el tubo endotraqueal 
normalmente desencadena tos. 
 Si hay ronquera, se inspeccionan las cuerdas vocales, si están aisladas, se debe 
buscar lesiones que compriman el nervio laríngeo recurrente. 
 
28-Cite los trastornos que puede presentar un paciente cuando tiene parálisis del 
nervio glosofaríngeo y vago. 
 
 Disfagia, abolición del reflejo de la nauseas, perdida de la sensibilidad en el tercio 
posterior de la lengua, disartria, disfonía y anestesia faríngea. 
 
 
29-Diga los músculos inervados por el nervio espinal. 
 
 Esternocleidomastoideo y el trapecio superior 
 pág. 12 
 
30-¿Cómo se evalúa el nervio espinal? 
 Para el esternocleidomastoideo: se pide al paciente que gire la cabeza contra la 
resistencia ofrecida por la mano del explorador a la vez que se palpa el músculo 
activo (el lado contrario al giro de la cabeza). 
 Para el trapecio: se solicita al paciente que eleve los hombres contra resistencia 
ofrecida por el examinador. 
 
31-Diga la función del nervio hipogloso. 
 
 Inerva a los músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua: estilogloso, hiogloso, 
geniogloso. 
 
 
32-Cite la función del músculo geniogloso: 
 Se encarga de descender la porción central de la lengua, proyectar la parte anterior 
de la lengua fuera de la fisura oral. 
 
33-Diga las manifestaciones clínicas de una parálisis del hipogloso. 
 
 Disartria, desviación de la lengua hacia el lado dela debilidad al protruirla, debilidad 
unilateral de la musculatura de la lengua. 
 
 
 
 
 
 
.

Continuar navegando

Otros materiales