Logo Studenta

ESTADO MENTAL Y PARES CRANEALES (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO
(UTESA)
ASIGNATURA:
Practica de Neurología
TEMA:
Cuestionario
NOMBRE: 
Cinthia Furcal
MATRICULA:
1-15-0412
DOCENTE:
Dra. Yadisa Cabral
Santiago RD.
06-06-2020
Sistema Corporativo Universidad Tecnológica de Santiago
UTESA
Facultad de ciencias de la salud
Práctica de Neurología.
Dra. Yadisa Cabral. 
Tema: Estado mental y pares craneales.
1-Defina:
-Conciencia: Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos.
-Disartria: es un trastorno de la programación motora del habla. Los músculos de la boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud o no moverse en absoluto después de un derrame cerebral u otra lesión cerebral.
-Afasia: es un trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan el lenguaje. Puede dificultar la lectura, la escritura y expresar lo que se desea decir. Es más común en los adultos que sufrieron un derrame.
-Disfonía: La disfonía es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe.
-Disfagia: es el término técnico para describir el síntoma consistente en dificultad para la deglución.
-Apraxia: Es un trastorno del cerebro y del sistema nervioso en el cual una persona es incapaz de llevar a cabo tareas o movimientos cuando se le solicita, aunque: Se entiende el pedido o la orden.
-Agnosia: es la incapacidad de procesar la información sensorial. Seguido hay una incapacidad para reconocer objetos, personas, sonidos, olores o tamaños mientras que el sentido en sí no falla y tampoco hay una pérdida de memoria.
-Ataxia: es un signo clínico que se caracteriza por provocar la descoordinación en el movimiento de las partes del cuerpo de cualquier animal, incluido el hombre.
-Acalculia: Incapacidad de comprender los números y conceptos matemáticos y aritméticos debida a una patología cerebral.
-Parafasia: es un tipo de afasia caracterizada por la producción no intencional de sílabas, palabras o frases durante el habla. Se trata de la sustitución de palabras no evocadas por otras.
-Agrafia: es un concepto médico que hace referencia a la completa o parcial imposibilidad para manifestar ideas por medio de la escritura.
-Alexia:  es un síndrome clínico caracterizado por un trastorno en la lectura con preservación de otras funciones del lenguaje, incluyendo la escritura. 
2-Diga cómo se evalúa la orientación. 
· El examen de la orientación se evalúa haciéndole preguntas sencillas al paciente. Se divide en tres partes:
· Tiempo
· Se le realizan preguntas como: “¿qué día de la semana es?” o “¿podría decirme la hora?”.
· Lugar 
· Al paciente se le pregunta: “¿Dónde se encuentra ahora?”.
· Persona
· Se le pregunta al paciente cómo se llama y a qué se dedica.
3-Cite los trastornos de la conciencia.
*Alteración en los contenidos de la consciencia: comprende las funciones mentales cognitiva y afectiva:
· parciales: por lesiones focales de la corteza (afasia, agnosia, apraxia)
· globales: hablándose de demencia cuando el curso es crónico y de síndrome confusional si es desarrollo es agudo (horas o semanas); suele acompañarse de disminución del nivel de consciencia.
* Alteración en el nivel de consciencia o alerta: constituyen clínicamente un espectro continuo de estados en el que se distinguen con fines descriptivos cuatro situaciones puntuales.
4-Explique cómo se evalúa el lenguaje. 
· Evaluación fonológica: Se trata de ver la habilidad del niño en la articulación de los fonemas. Se pueden utilizar tarjetas con dibujos familiares donde el nombre de estos objetos suponga la articulación de fonemas que deseamos indagar, a través de la repetición que el niño realice de las palabras que les vamos diciendo con los fonemas en las distintas posiciones (inicial, media, final), o a través de conversaciones espontáneas, grabando las respuestas para analizarlas posteriormente.
Los datos obtenidos se vierten en una ficha ortofónica. Las causas más comunes de los defectos de articulación son:
· Colocación errónea de la lengua.
· Debilidad del soplo o posición errónea de los labios.
· Aberturas incorrectas de la boca por rigideces musculares.
· Movilidad insuficiente en la vibración de la lengua o velo del paladar.
· Conducta impulsiva o problemas adaptativos o emocionales.Atención y concentración escasas.
· Dificultad en la memoria secuencial auditiva.
· Dificultad en el ritmo.
5-Defina los diferentes tipos de afasia. 
· Afasia de Broca predominan los déficits en los aspectos motores del lenguaje y de la escritura, se acompaña también de agramatismo y en muchos casos a trastornos de comprensión del lenguaje.
· Afasia transcortical motora existe un déficit en la producción del habla, en especial a la hora de iniciar un discurso, en la espontaneidad o en la organización de este.
· Afasia de Wernicke se caracteriza por un habla fluida, pero con un gran número de sustituciones y parafasias, junto con dificultades en la comprensión.
· Afasia de conducción es una afasia fluida con una comprensión casi normal; pero en la que, en casos graves, la fluidez queda gravemente comprometida debido a problemas en la producción de palabras aislada; convirtiéndose así en un habla secuencial y de oraciones cortas.
· Afasia global: Las personas que padecen de afasia global sufren de trastornos del habla severos, incluyendo problemas de fluidez y de comprensión; por lo que la comunicación está afectada de forma muy estricta.
· Afasia amnésica o anómica: Dado que la anomia es una característica común a las afasias fluidas, de Wernicke y afasia de conducción, solamente se hablará de afasia anómica cuando la dificultad de encontrar palabras de uso común aparezca de forma relativamente aislada.
6-¿Cómo se evalúa la memoria inmediata, a corto plazo y largo plazo?
Memoria inmediata:
· Uno de los métodos para evaluar la memoria inmediata consiste en darle tres datos diferentes al paciente al principio del interrogatorio, luego de unos minutos, se le pide al paciente que repita esos tres datos.
Memoria a corto plazo:
· Aquí se le pide al paciente que nos cuente varias actividades que realizó recientemente. 
Memoria a largo plazo:
· Aquí le pedimos que nos cuenten alguna anécdota de su infancia o su adolescencia, dependiendo de su edad.
7-¿Cómo se evalúa la orientación derecha-izquierda y orientación visuoespacial?
Cuando se evalúa de derecha-izquierda: se le dice al paciente que reconozca ciertos objetos en el ambiente que esta su cuerpo, luego debe señalar si están del lado izquierdo o del lado derecho. 
Cuando evaluamos el aspecto visuoespacial: Se estudia valorando la correcta percepción del espacio corporal (haciéndole preguntas al paciente que identifique partes de su cuerpo. Ej: Uñas, Dedo, etc), espacio egocéntrico ( se le ordena que indique la distancia que hay de ciertos objetos en cuanto a su cuerpo, se refiere a que tan cerca o lejos están) y el espacio alocéntrico (dictándole al paciente que identifique la distancia entre dos objetos del ambiente, es decir que tan cerca o lejos están).
8-¿Dónde está la lesión cuando hay desorientación derecha-izquierda y desorientación visuoespacial?
· Las lesiones de desorientación derecha-izquierda = síndrome de Gerstmann se localiza en el lóbulo parietal inferior izquierdo. 
· Las lesiones de desorientación visuoespacial= hacen referencia a lesiones en la sustancia blanca, por debajo de los lóbulos parietales inferior y superior.
9-Defina los diferentes tipos de parafasias:
-Literal o fonémica: reemplaza un fonema por otro, una palabra por otra que se parece en los fonemas que la componen. Ejemplo: "látiz" por "lápiz".
-Verbal. sustituye la palabra por otra palabra real que no pertenece dentro del campo semántico. Ejemplo: decir "auto" al intentar decir "lápiz"
-Semántica. sustituye la palabra por otra palabra que pertenece al mismo campo semántico. Ejemplo: decir "silla" al querer decir "mesa". Cuando la palabra olvidada y la evocada se parecen en su significado. Ejemplo: "jersey" por "abrigo".
-Circunloquio. Sedefine la palabra olvidada. Ejemplo: decir "lo que se pone cuando hace frío" en vez de "abrigo".
-Neologismo. Se define como la creación de una nueva palabra.
10-Defina:
-Apraxia construccional. en la que trastornos de la construcción en el espacio les impide escribir y reproducir correctamente los dibujos sencillos,
-Apraxia ideatoria. la cual se manifiesta como una pérdida en la capacidad para formular mentalmente y expresar verbalmente la secuencia de los distintos procesos relacionados con la acción. 
-Apraxia ideomotora. en la que el individuo planea con éxito actividades motoras sin poder exponer las expresiones que corresponden.
11-Cómo se evalúa el nervio olfatorio. 
	Para examinar el nervio olfatorio se debe pedir al paciente que tape sus ojos con una banda de tela. Se procede a obstruir la fosa nasal contralateral para poder examinar, se acerca una algodón con algún olor característico y se le pide al paciente que nos describa el olor que percibe.
12-Defina:
-Hiposmia: olfato disminuido.
-Anosmia: no percibe olores.
-Hiperosmia:  aumento exagerado de la sensibilidad hacia los olores.
-Parosmia: es un cambio en la percepción normal de los olores.
-Fantosmia: Existe un trastorno en el que se pueden percibir olores que no son reales, se trata de una alucinación olfativa llamada fantosmia.
-Cacosmia: alucinación olfativa. 
13-¿Cómo se evalúa el nervio óptico?
	Mediante la respuesta ocular. Se evalua el reflejo pupilar y corneal, así como el reflejo parpebral.
14-Defina:
-Hemianopsia homónima. Es la pérdida de la visión bilateral que afecta a la mitad derecha o izquierda del campo visual de ambos ojos. 
-Hemianopsia heterónima.  Es una hemianopsia bilateral que afecta a la mitad derecha del campo visual de un ojo y a la mitad izquierda del otro.
-Cuadrantanopsia. pérdida absoluta o importante de la visión en un cuadrante del campo visual.
15-Diga dónde está la lesión cuando un paciente tiene:
· Hemianopsia homónima: en la cintilla óptica.
· Hemianopsia heterónima: quiasma. 
· Cuadrantanopsia superior: en las radiaciones ópticas inferiores (temporales). 
· Cuadrantanopsia inferior: en las radiaciones ópticas superiores (parietales). 
· Ceguera monocular: retina y nervio óptico. 
16-Explique cómo se evalúan los reflejos corneal, pupilar y nauseoso, cuál es la respuesta normal, y cuáles pares craneales son responsables de cada uno de estos. 
· Reflejo corneal. Se estimula con un bastoncillo la córnea del paciente, la cual en condiciones normales producirá el reflejo corneal con el cerrado del ojo; en este reflejo se explora el nervio trigémino, con el objetivo de buscar un posible daño en su rama oftálmica (V1).
· Reflejo pupilar: se proyecta la luz hacia un ojo en específico y este órgano al captar el estímulo luminoso, contrae la pupila (miosis), dotando del mismo efecto al otro ojo; luego al retirar el estímulo luminoso ambos ojos vuelven a sus estados iniciales, mediado por la dilatación de sus pupilas (midriasis). La dilatación de la pupila está dada por el nervio trigémino [rama oftálmica (V1)] y la contracción de esta es originada por el nervio ocular común u oculomotor. 
· Reflejo nauseoso o reflejo faríngeo: utiliza el hisopo para estimular la parte anterior de la garganta o la base de la lengua, al entrar en contacto con el objeto estimulador, provocara la contracción de los músculos que contraen la faringe, ocasionando también náuseas (si todo está normal). El arco reflejo está formado por el IX (nervio glosofaríngeo) par craneal para la vía sensitiva y el X (nervio vago o neumogástrico) par craneal para la motora.
17-Diga los músculos inervados por el oculomotor, patético y abducens.
· Oculomotor: recto superior, recto inferior el elevador del párpado superior, músculo recto medial o interno y oblicuo inferior.
· Patético: inerva al músculo oblicuo superior del ojo. 
· Abducens: inerva al músculo recto lateral.
18-¿Cómo se evalúan el oculomotor, patético y abducens?
· Observar si existe ptosis o no existe ptosis (tercer par craneal). 
· La motilidad ocular extrínseca: colocándonos frente al paciente le decimos que siga fijamente con la mirada a donde vamos llevando el dedo (lateral-lateral-arriba-abajo). 
· Motilidad ocular intrínseca: valoramos las pupilas (si son simétricas o no) y si existe alguna midriasis o miosis. Se verifica si se estimulan o no se estimulan con la luz (verificar la contracción de ambos ojos con el estímulo independiente de cada uno).
19-Diga las alteraciones que presenta un paciente que tenga parálisis del nervio oculomotor, patético y abducens.
· Paralisis del nervio oculomotor: 
· Ptosis (caída) del parpado superior. Por parálisis del musculo elevador del parpado superior 
· Midriasis de la pupila por interrupción de las fibras parasimpáticas para el iris, con la que el musculo dilatador de la pupila no tiene ningún oponente. 
· Separación del globo ocular con desviación ligera hacia abajo y afuera por los efectos inhibidores de los músculos recto lateral y oblicuo superior 
· Ausencia del reflejo fotomotor de la pupila. 
· Parálisis del patético:
· Parálisis de la mirada vertical, por paralizar el músculo oblicuo superior; principalmente en la abducción.
· Parálisis del abducens: 
· Pérdida de la función del músculo recto externo, en la exploración clínica se encuentra una desviación horizontal, mayor de lejos que de cerca. El ojo afectado no gira completamente hacia afuera y puede girar hacia adentro al mirar hacia adelante.
20-Diga las funciones del nervio trigémino y facial.
Trigémino 
➢ Función motora: nervio mandibular, inerva los músculos masticadores (pterigoideos, temporales y maseteros). 
➢ Sensitiva: sensibilidad dolorosa y facial táctil. 
✓ Primera rama: oftálmica.
 ✓ Segunda rama: maxilar. 
✓ Tercera rama: mandibular. 
➢ Función refleja: reflejo corneal. 
Facial. 
❖ Función motora: Inervación de los músculos de la cara.
 ❖ Función sensitiva: da el gusto de en los dos tercios anteriores de la lengua. 
❖ Función vegetativa: producción de lágrimas y saliva.
21-¿Cómo se evalúa el nervio trigémino?
se le indica al paciente que coja con fuerza el depresor de la lengua. 
· Luego se valora la función sensitiva: con un algodón se exploran de manera simétrica ambas semicaras. Desde la zona inferior que pertenece a la rama mandibular la zona media que pertenece a la rama maxilar y zona superior que pertenece a la rama oftálmica. 
· Para la exploración de la función refleja: con un bastoncillo se estimula la córnea de la paciente y se producirá el reflejo corneal con el cierre del parpado.
22-¿Cómo se evalúa el nervio facial?
Motora: verificar si existe asimetría, se le pide que realice lo siguiente. 
➢ Hinchar las mejillas. 
➢ Fruncir entrecejo. 
➢ Enseñar dientes. 
➢ Cerrar ojos. 
➢ Prueba de fuerza orbicular de los ojos. 
Sensitiva: exploración del gusto en los tercios anteriores de la lengua depositando, soluciones ácidas, dulces, saladas y amargas con un hisopo de algodón, primero de un lado de la lengua y luego del otro.
23-¿Cómo se diferencian las parálisis faciales centrales y periféricas, desde el punto de vista clínico?
· La parálisis central: si se desvía la comisura bucal hacia el lado sano. 
· La parálisis periférica: afectación de toda la hemicara.
24-¿Dónde está la lesión de un paciente con parálisis facial central y periférica?
· Parálisis central: parte inferior del facial, porque la superior sigue recibiendo la información de ambos hemisferios cerebrales 
· Parálisis periférica: parte externa del nervio, afectando toda la información que llega de la parte inferior a la superior.
25-Diga la función del nervio vestibulococlear y cómo se evalúa?
· El componente acústico: verificar si la audición (normal) está presente o ausente en ambos oídos (tronar los dedos). Sino escucha bien prueba del Rinne y del Webber. 
· Del Rinne: Diapasón lo hacemos vibrar y lo colocamos en la apófisis mastoides y a la paciente cuando deje de escuchar la vibración ósea que nos los indique y posteriormente con las aspas no vibrando las colocamoscerca del pabellón auricular y le preguntamos si escucha o no. (Rinne positivo o normal) vía áreas más intensa y duradera que la vía ósea 
· Webber: Diapasón lo hacemos vibrar lo colocamos en el centro de la frente y le preguntamos al paciente si lo escucha en un oído o en ambos. 
· El componente vestibular: Se encarga de la coordinación motora, del equilibrio y de la marcha. 
· Nistagmo: movimientos oculares rítmicos e involuntarios en dirección horizontal, vertical o rotatoria. 
· Marcha en tándem: avanzar con los ojos cerrados contactando con el talón de un pie en la punta del otro 
· Prueba de Barany: el individuo eleva los brazos y con los ojos cerrados se comprueba o se descarta la presencia de desvíos; si existe desvío es por la lesión de alguno o ambos vestíbulos. 
· Prueba de Rombert: ojos cerrados de pie a ver si mantiene o no el equilibrio, si se va a uno de los lados, afectación de un vestíbulo o de la vía propioceptiva. Si se cae con los ojos abiertos, lesión a nivel cerebelosa y si se cae con los ojos cerrados a nivel vestibular.
26-Defina o explique:
· Hipoacusia: disminución de la capacidad auditiva. 
· Hiperacusia: aumento de la sensibilidad auditiva.
· Hipoacusia de conducción y neurosensorial: Conducción: se produce cuando algo impide que las ondas sonoras pasen al oído interno a través del oído externo y medio. Neurosensorial: es una pérdida auditiva que puede deberse a dos problemas diferentes: pérdida sensorial que afecta al oído interno o al nervio auditivo (el sonido se transmite correctamente a través del oído externo y medio). 
· Prueba de Weber: normal: al hacer vibrar el diapasón en el centro de la frente se escucha igual por un oído que por el otro, esto se puede desviar hacia el oído enfermo o hacia el sano. Cuando va al oído enfermo existe una hipoacusia de transmisión. Cuando va hacia el oído sano está afectado el lado contralateral del nervio coclear, esto es una hipoacusia de percepción. 
· Prueba de Rinne: comparar como funciona la vía aérea con respecto a la conducción de la audición por la vía ósea. Rinne normal o positivo: cuando la transmisión por vía aérea va a ser más fuerte y prolongada que lo sucedido con la vía ósea, puede existir hipoacusia de percepción. Rinne negativo: la conducción por la vía aérea es menos fuerte que la conducción por la vía ósea suele suceder en la hipoacusia de transmisión 
· Marcha en Tándem: pedirle al paciente que avance con los ojos cerrados contactando con el talón de un pie en la punta del otro. 
· Test de Romberg (explique cómo se hace y cuándo es positivo): posición firme (de pie) con talones juntos con ojos cerrados y abiertos. Es positiva si hay una pérdida de equilibrio al cerrar los ojos -> lesión sensibilidad (nivel cerebeloso). Si se desvía con los ojos abiertos la lesión está en el vestíbulo del lado que se cae 
· Prueba calórica (explica cómo se hace y qué es lo normal): se introduce agua fría, tibia o aire en el conducto auditivo externo. Cuando el aire o el agua fría entra al oído y el oído interno cambia la temperatura, debe causar movimientos oculares rápidos de lado a lado, llamados nistagmo. Lo normal: movimientos rápidos de los ojos de un lado a otro deben ocurrir cuando se instila agua tibia o fría en el oído. Estos movimientos deben ser similares en ambos oídos.
27-Explique cómo se evalúan los nervios glosofaríngeo y vago.
· Glosofaríngeo: prestando atención a la simetría en el ascenso del paladar mientras el paciente dice “aaa”. Si un lado es parésico, la úvula está elevada del lado opuesto al lado parésico,
· Vago: cuando existe alteración en la deglución o en la voz.
28-Cite los trastornos que puede presentar un paciente cuando tiene parálisis del nervio glosofaríngeo y vago. 
 Disfagia, pérdida de la sensibilidad del tercio posterior de la lengua, pérdida del reflejo faríngeo y desviación de la pared posterior del lado sano, disartria disfonía y anestesia laríngea. 
29-Diga los músculos inervados por el nervio espinal. 
Esternocleidomastoideo y el trapecio superior.
30-¿Cómo se evalúa el nervio espinal?
Para el esternocleidomastoideo, se pide al paciente que gire la cabeza contra la resistencia ofrecida por la mano del explorador a la vvez que se palpa el músculo activo (el del lado contrario al giro de la cabeza). Para el trapecio superior, se solicita al paciente que eleve los hombros contra la resistencia que ofrece el examinador.
31-Diga la función del nervio hipogloso.
· Inerva los músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua (estilogloso, hiogloso, geniogloso).
32-Cite la función del nervio geniogloso.
· El músculo geniogloso, se utiliza para comprobar el estado del nervio hipogloso.
33-Diga las manifestaciones clínicas de una parálisis del hipogloso. 
· Debilidad unilateral de la musculatura de la lengua, disartria y desviación de la lengua hacia el lado de la debilidad al protruirla.
.

Continuar navegando

Otros materiales