Logo Studenta

Biología_3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pág.
UNIDAD I Introducción a la ciencia
 Cap. 1 La ciencia, su método y su importancia ........................................................... 5
 Cap. 2 La Biología y su campo de estudio .................................................................. 11
 Cap. 3 Materia viva y sus características más importantes ........................................... 19
 Repaso ........................................................................................................... 30
UNIDAD II Los alimentos
 Cap. 1 Composición química de la materia ............................................................... 34
 Cap. 2 Estudio de las biomoléculas (parte I) ................................................................ 40
 Cap. 3 Estudio de las biomoléculas (parte II) ............................................................... 48
 Cap. 4 Proteínas ......................................................................................................... 59
 Cap. 5 Ácidos nucleicos ............................................................................................. 65
 Repaso ........................................................................................................... 72
Elementos de Biología
 2013 - TRILCE
Departamento de Publicaciones
Lima - Perú
TRCO3SLIBI1B-2B-13.indd
UNIDAD III La célula como unidad básica de la vida
 Cap. 1 Introducción a la Biología celular (Citología) .................................................. 76
 Cap. 2 Estudio de la célula procariota ........................................................................ 82
 Cap. 3 Estudio de la célula eucariota .......................................................................... 88
 Cap. 4 Estudio del citoplasma ..................................................................................... 94
 Pág.
 Cap. 5 Estudio del núcleo celular .............................................................................. 102
 Cap. 6 Metabolismo celular (bioenergética) ............................................................... 108
 Cap. 7 Respiración celular (bioenergética) ................................................................. 118
 Cap. 8 Ciclo celular I ................................................................................................. 126
 Cap. 9 Ciclo celualr II ................................................................................................ 133
 Pág.
UNIDAD IV Continuidad de la vida humana
 
 Cap. 1 Introducción al desarrollo humano .................................................................. 141
 Cap. 2 Fecundación .................................................................................................... 148
 Cap. 3 Desarrollo prenatal .......................................................................................... 154
UNIDAD V Principios de genética
 
 Cap. 1 Introducción a la genética ............................................................................... 163
 Cap. 2 Leyes de la herencia I ...................................................................................... 168
 Cap. 3 Leyes de la herencia II .................................................................................... 172
 Cap. 4 Herencia no mendeliana I .............................................................................. 176
 Cap. 5 Herencia no mendeliana II ............................................................................. 180
 Cap. 6 Principio de biotecnología .............................................................................. 186
 
UNIDAD I
Introducción a la ciencia 
Comprensión de la información
• Reconocer a la ciencia como base del desarrollo humano.
• Identificar los tipos de ciencias y valorar su importancia.
• Aplicar el método científico en los diferentes fenómenos naturales.
• Valorar a la Biología dentro del desarrollo de la humanidad.
• Identificar las ramas de la Biología y su aplicación en el conocimiento humano.
Indagación y experimentación
• Investigar sobre los nuevos avances de la ciencia.
Aprendizajes esperados
¿Cuánto conocimiento puede adquirir el hombre, 
sabiendo que su capacidad es ilimitada? 
¿Algún día lograremos explicar todos los fenómenos 
que ocurren en la naturaleza?
¿La ciencia será capaz de evitar el avance de la 
contaminación ambiental?
5
www.trilce.edu.pe Tercer año de secundaria
UNIDAD La ciencia, su método y su importancia
¿Qué es el conocimiento?
Se denomina conocimiento a un conjunto de nociones y saberes que se tiene acerca de una 
realidad o de un objeto. Existen dos clases de conocimientos: empírico y científico.
1. Conocimiento empírico
 Llamado también “cotidiano”. Es aquel conocimiento que se aprende día tras día como producto 
de nuestra experiencia con el mundo que nos rodea.
2. Conocimiento científico
 Llamado también “racional”. Es aquel 
conocimiento que se aprende de los libros, 
revistas, conferencias, etc., o al llevar a 
cabo estudios superiores sobre una materia 
en especial. Este conocimiento si pretende 
averiguar las causas y los efectos de los 
fenómenos observados, para ello se vale de la 
investigación, el análisis, la experimentación 
y la explicación racional y objetiva de tales 
causas y efectos: conocer que la vida se forma 
de la unión de un espermatozoide con un 
óvulo, lo cual se lleva a cabo en un órgano 
femenino llamado trompa de Falopio, dicha 
unión origina una célula llamada cigoto, que 
luego da origen al embrión y, finalmente, al 
feto. 
1
¿Qué es la ciencia?
Se denomina “ciencia” a un conjunto de cono-
cimientos ordenados, sintetizados y comproba-
bles, que permiten explicar y comprender las 
causas de los fenómenos naturales.
¿La ciencia permitirá que 
permanezcamos sobre la Tierra?
Las ciencias dan nuevas expectativas de vida para la 
humanidad.
ht
tp
://
w
w
w
.m
ad
ri
m
as
d.
or
g/
bl
og
s/
te
cn
oc
id
an
os
/w
p-
co
nt
en
t/
bl
og
s.
di
r/2
1/
fil
es
/3
5/
o_
Fe
ria
_c
ie
nc
ia
_2
00
7_
D
SC
_0
98
5_
av
g-
04
3.
jp
g
ht
tp
://
w
w
w
.g
ob
hu
ila
.g
ov
.c
o/
cm
s/
im
ag
es
/s
to
ri
es
/p
re
ns
a/
ci
en
t.
jp
g
Unidad I - Capítulo 1
6
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Observación: Las “ciencias puras” buscan o producen nuevos conocimientos, mientras que las “ciencias aplicadas” buscan la 
manera de darle uso a los conocimientos científicos ya existentes, para ello se valen de un conjunto de técnicas denominadas 
“tecnología”.
Ciencias abstractas, ideales 
o formales
Ciencias reales
Matemática 
Lógica
Computación 
Estadística
Puras
Naturales Sociales
Aplicadas
Puras Aplicadas
Física Ing. Mecánica
Astronomía Ing. Electrónica
Óptica Ing. Civil 
Mecánica
Química 
Biología Medicina 
Zoología Farmacia
Botánica Ing. Agraria 
Genética Biotecnología
Bioquímica Ing. Genética
Geología Ing. Geológica
Geografía Ing. de Minas
Meteorología
Puras Aplicadas
Sociología Trabajo social
Antropología Demografía
Arqueología Economía política 
Historia Lingüística
Economía Ciencias de la
 comunicación
Derecho 
Educación 
Ing. Química
¿Cómo se clasifican las ciencias?
Las ciencias pueden ser clasificadas de la siguiente manera:
Unidad I - Capítulo 1
7
Biología
Tercer año de secundariawww.trilce.edu.pe
El Método Científico
Se denomina Método Científico a un conjunto de técnicas y procedimientos que permiten estudiar, 
comprender y explicar las causas y efectos de un fenómeno natural. Mediante el uso adecuado de este 
método, la Biología investiga acerca de losfenómenos biológicos y obtiene nuevos conocimientos.
Etapas del Método Científico
Son las siguientes:
1. Observación
 En esta etapa se registran todos 
los datos posibles del fenómeno 
que será estudiado, para ello, 
el investigador se vale de sus 
sentidos (vista, olfato, oído, etc.) o 
se apoya en instrumentos como: 
microscopios, lupas, termómetros, 
cámaras fotográficas, etc. 
Luego del registro de datos, el 
investigador estará en condiciones 
de plantearse un problema en 
relación a lo observado y a buscar 
la solución. 
2. Hipótesis
 En esta etapa, el investigador 
propone una posible respuesta o 
solución al problema planteado. 
La hipótesis es una idea que 
tiene que ser sometida a prueba 
para demostrar su validez. Toda hipótesis pretende dar una explicación acerca de las causas 
que originan un fenómeno.
3. Experimentación
 En esta etapa, el investigador realiza una serie de actividades necesarias para comprobar su 
hipótesis. Se realiza las veces que sea necesario. Puede hacerse en un laboratorio o en el 
campo.
4. Conclusiones
 En esta etapa, el investigador analiza e interpreta los resultados obtenidos en la experimentación, 
de tal modo que comprueba la veracidad o falsedad de su hipótesis.
5. Generalización
 En esta etapa, el investigador da a conocer que su hipótesis ha adquirido amplia validez, 
ya que se apoya en conclusiones de muchos experimentos. De esta manera, las hipótesis 
comprobadas se convierten en leyes y las leyes sistemáticamente organizadas sirven para 
construir teorías.
El Método Científico
Observaciones
Descubrimientos
Documentación
Conclusiones
Experimentación
Hipótesis
Preguntas
Seguir 
aprendiendo
Nuevas 
preguntas
ht
tp
://
di
s.u
m
.e
s/~
ba
rz
an
a/
Im
ag
en
es
/m
et
od
o_
ci
en
ti.
gi
f
¿Sabías que...? 
La adicción de un niño a la “co-
mida chatarra”, una de las causas 
principales de obesidad en la in-
fancia, puede comenzar en el úte-
ro materno.
h
tt
p
:/
/i
m
g
.b
e
b
e
sm
u
n
d
o
.c
o
m
/w
p
-c
o
n
te
n
t/
up
lo
ad
s/
20
09
/1
1/
ob
es
id
ad
-in
fa
nt
il4
.jp
g
8
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Glosario
1. Biotecnología: es la aplicación de la ciencia y la tecnología, tanto a los organismos vivos como a 
sus partes, productos o modelos que se desprendan de ellos, para alterar los materiales, vivos o no, 
destinados a la producción de conocimiento, bienes o servicios.
2. Biogás: gas combustible, mezcla de metano con otras moléculas, formado en reacciones de 
descomposición de la materia orgánica (biomasa). 
3. Conocimiento: entendimiento teórico o práctico adquirido acerca de un fenómeno natural o social.
4. Evaluación: proceso orientado a la toma de decisiones y a la acción.
5. Genoma: es el aparato genético de una especie considerado en su conjunto y como característica de 
esta especie.
6. Nanotecnología: es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales 
funcionales y sistemas de control de la materia a escalas del nanómetro (la mil millonésima parte de 
un metro) o tecnologías comparables a la longitud de una pequeña molécula.
7. Proyecto: conjunto integrado de actividades orientadas a alcanzar los objetivos y metas específicos, 
con un presupuesto definido, personas/entidades responsables y en un plazo determinado.
8. Técnica (del griego techné): arte, destreza, habilidad, artesanía, la capacidad o poder, el hábito o 
pericia); conocimiento, métodos, procedimientos, habilidades para realizar una operación específica 
de producción o distribución, o actividades cuyos objetivos están definidos.
9. Tecnología: con frecuencia conocimiento científico, pero también conocimiento organizado en otra 
forma, aplicado sistemáticamente a la producción y distribución de bienes y servicios.
10. Transgénico: organismo modificado genéticamente.
Comprensión de la información
I. Completa: (2 puntos cada una)
1. Se denomina conocimiento científico a: .......................................................................................
2. La experimentación consiste en: ..................................................................................................
3. Se dice que el conocimiento científico es objetivo porque: ..........................................................
4. El conocimiento empírico se basa en: ...........................................................................................
5. Las ciencias abstractas son también llamadas: ..............................................................................
II. Relaciona: (0,5 puntos cada una)
1 Teoría Posible respuesta acerca de las causas de un fenómeno.
2 Hipótesis Conjunto de leyes
3 Experimentación Reproducción del fenómeno para comprobar la validez de la hipótesis
4 Observación Interpretación de lo experimentado
5 Conclusión Captación de un fenómeno natural
6 Generalización Puede dar a conocer las leyes.
Practiquemos
Unidad I - Capítulo 1
9
Biología
Tercer año de secundariawww.trilce.edu.pe
III. Coloque verdadero (V) o falso (F) según corresponda (0,5 punto cada una)
1 La ciencia permite averiguar las causas de los fenómenos naturales. 
2 Todo conocimiento científico debe ser demostrable y está sujeto a revisiones.
3 El conocimiento empírico se aprende en la vida cotidiana. 
4 La matemática es una ciencia real, natural y aplicada. 
5 La medicina es una ciencia abstracta. 
6 Jean Lamarck introdujo la palabra biología en el lenguaje científico.
IV. Marque la alternativa correcta (1 punto cada una)
1. ¿Cuál de las siguientes alternativas es una ciencia abstracta y pura?
a) Química b) Geología c) Lógica
d) Sociología e) Arqueología
2. Se afirma que el conocimiento científico es verificable porque:
a) Está sujeto a correcciones periódicas.
b) Sus hipótesis pueden ser comprobadas.
c) Resulta de la observación directa del fenómeno estudiado.
d) No está libre de error.
e) Sus hipótesis son consideradas como verdad absoluta.
3. ¿Qué paso del método científico permite establecer una posible explicación sobre las causas de 
un fenómeno?
a) Observación b) Generalización c) Experimentación
d) Formulación de hipótesis e) Análisis de resultados
4. Uno de los pasos del Método Científico es la observación, que consiste en:
a) Probar la validez de una hipótesis. b) Recolectar datos del fenómeno a estudiar.
c) Elaborar una teoría científica. d) Proponer nuevas leyes.
e) Analizar los resultados del estudio realizado.
Comprensión de la información
I. Responda brevemente: (2 puntos cada una)
1. ¿Qué es el conocimiento?
 ......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
2. ¿Qué es la ciencia?
 ......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
3. ¿Qué es el Método Científico?
 ......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
4. ¿Qué es el conocimiento empírico?
 ......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
Tareadomiciliaria
10
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
5. ¿En qué se basa el conocimiento científico? 
 ......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
II. Correlaciona: (0,5 puntos cada una) 
I. Ciencia abstracta Astronomía
Antropología
II. Ciencias Naturales Lógica
Bioquímica
III. Ciencias Sociales Arqueología
Matemáticas
III. Marca verdadero (V) o falso (F) según corresponda: (0,5 puntos cada una) 
1 Los conocimientos empíricos se aprenden de los libros, revistas etc. 
2 La ciencia se dedica a analizar todo fenómeno natural. 
3 En la experimentación se interpretan todos los fenómenos.
4 La observación no es necesaria para la ciencia.
5 Las leyes debidamente sistematizadas permiten la construcción de teorías.
6 En las conclusiones el investigador registra los datos.
IV. Marcar la alternativa correcta: (1 punto cada una) 
1. La ciencia pura produce:
a) Sustancias químicas b) Nuevos conocimientos
c) Aplicaciones de conocimientos d) Nuevos seres vivos
e) El conocimiento 
2. El (la) _________________ es un conjunto de técnicas y procedimientos que permiten estudiar, 
comprender y explicar las causas y efectos de un fenómeno natural.
a) Conocimiento científico b) Conocimiento empírico c) Método científico 
d) Ciencia pura e) Ciencia aplicada 
3. “Es la etapa en la que el investigador da a conocer que su hipótesis ha adquirido amplia validez, 
ya que se apoya en conclusiones de muchos experimentos”, esto se refiere:
a) Hipótesis b) Conclusión c) Observación
d) Generalización e) Experimentación
4. Los estudios cientÍficos permiten mejorar las características genéticas de plantas y animales, 
mediante la ingeniería genética, ejemplo:
a) Evitar plantas con alteraciones b) Crear alimentos transgénicos
c) Curar síndromes d) Vacunas contra la polio
e) Utilizar la uña de gato
Actividades complementarias
V. ¿Cómo influyen las investigaciones biológicas en el desarrollo de la humanidad? Dé 2 ejemplos, 
(Redáctelo a mano en su cuaderno).
Unidad I - Capítulo 1
11
www.trilce.edu.pe Tercer año de secundaria
La Biología y su campo de 
estudio
En la antigüedad, fue Aristóteles (384 - 322 a.C.) uno de los estudiosos más destacados de los seres vivos, 
él organizó y sistematizó el conocimiento biológico de su época, realizó estudios sobre animales y plantas, 
por tal motivo se le reconoce como el “padre de la Biología”.
Bios= vida y logos= tratado o estudio
2
¿Qué es la Biología?
La Biología es la ciencia que estudia a los seres 
vivos y todos los procesos relacionados con la 
vida. La palabra “Biología” fue creada por Jean 
Baptiste de Lamarck en 1804 etimológicamente 
significa “estudio de la vida”, ya que resulta 
de unir dos voces griegas.
¿Qué tanto sabemos de los 
organismos?
Unidad I - Capítulo 2
12
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
¿Por qué es importante la Biología?
La Biología es importante porque permite al hombre:
 Explicar
 Objetivamente la estructura de los seres vivos y los procesos que rigen su existencia. Ejemplo: estudio 
de la anatomía y fisiología del sistema nervioso humano.
 Estudiar
 Las enfermedades para conocer su origen, su desarrollo y sus agentes causales (microbios, venenos, 
drogas, mutaciones, radiaciones, etc.), de tal modo que se les pueda combatir oportunamente. Ejemplo: 
estudio del cáncer, estudio del SIDA y el VIH, etc.
 Elaborar
 Vacunas para prevenir infecciones en individuos sanos. Ejemplo: vacuna contra la poliomielitis.
 Mejorar
 Las características genéticas de plantas y animales (por medio de ingeniería genética), con la finalidad 
de obtener alimentos y/o productos de consumo humano de mejor calidad. Ejemplo: alimentos 
transgénicos.
 Manipular
 Genéticamente microorganismos (ejemplo: bacteria Escherichia coli), con la finalidad de producir 
proteínas humanas tales como la insulina (utilizada en tratamiento de la diabetes) y el factor VIII de la 
coagulación (utilizado en el tratamiento de la hemofilia).
 Explorar 
 La biodiversidad con el propósito de hallar en ella sustancias para el tratamiento y cura de enfermedades. 
Ejemplo: estudio de la uña de gato, yacón, etc.
 Explotar
 La naturaleza y sus ecosistemas así como promover el desarrollo autosostenido para que todos podamos 
vivir mejor y disfrutar de nuestro planeta. Ejemplo: creación de áreas naturales protegidas como: Lomas 
de Lachay, Pantanos de Villa, Manu, etc. 
Unidad I - Capítulo 2
La Biología y sus ramas 
estudia
estudia
se divide
BIOLOGÍA
estudia
Origen y evolución BIOGENIA BIOTAxIA
MORFOLOGÍA
Fisiología
Funciones vitales
Forma externa e interna de 
los seres vivos.
estudia
estudia
estudia Los seres vivos y los procesos que 
ocurren en ellos.
La clasificación de los 
seres vivos.
Bioquímica
Composición química de la 
materia y los cambios que en 
ella se producen.
13
Biología
Tercer año de secundariawww.trilce.edu.pe
Ramas de la Biología
A lo largo de toda su historia, la Biología ha acumulado tanto conocimiento que se ha hecho necesario 
dividir su estudio en ramas, entre estas, mencionaremos las más importantes:
 Botánica
 Se ocupa del estudio de las plantas. A su vez, se 
divide en:
 Botánica criptogámica
 Estudia las plantas llamadas criptógamas, es 
decir, aquellas que no desarrollan flores ni 
semilla. Por ejemplo: helechos (Pteridología) 
y musgos (Briología).
 Botánica fanerogámica 
 Estudia las plantas llamadas fanerógamas, 
es decir, aquellas que desarrollan flores (o 
conos) y semillas, por ejemplo: maíz, papa, 
girasol, clavel, pino, etc.) 
 Zoología
 Se ocupa del estudio de los animales. A su vez, 
se divide en:
 Ornitología
 Estudia las aves, por ejemplo: gaviota, 
gorrión, etc.
 Entomología
 Estudia los insectos, por ejemplo: esca-
rabajo, hormiga, etc.
 Ictiología
 Estudia los peces, por ejemplo: tiburón, 
bonito, etc.
 Herpetología
 Estudia los reptiles, por ejemplo: caimán, 
serpientes, etc.
 Malacología
 Estudia los moluscos, por ejemplo: cara-
col, calamar, cangrejo, etc.
 Carcinología
 Estudia los crustáceos, por ejemplo: camarón, cangrejo, etc.
 Helmintología
 Estudia los gusanos, por ejemplo: lombriz intestinal, 
tenia, etc.
 Mastozoología
 Estudia a los mamíferos, por ejemplo: perro, el 
hombre, etc.
Microbiología
 Se ocupa del estudio de los microorganismos. A su vez se 
divide en:
 Bacteriología
 Estudia las bacterias, por ejemplo: bacilo de Koch 
(causa la tuberculosis), Escherichia coli (vive en el 
intestino humano). 
Botánica: El mundo de las plantas (fanerogama).
Zoología: El mundo de los animales
ht
tp
:/
/2
.b
p.
bl
og
sp
ot
.c
om
/_
hp
V
tF
dM
w
uN
w
/S
8X
5o
ga
YF
yI
/
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
c/
47
U
M
53
gk
fm
g/
s1
60
0/
40
45
26
6p
or
ta
da
.jp
g
Diferentes tipos de microorganismos
ht
tp
://
w
w
w
.u
na
v.
es
/n
ot
ic
ia
s/
im
gs
/1
00
20
6-
05
.jp
g
14
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
 Micología
 Estudia los hongos, por ejemplo: Tricophyton (causa el pie de atleta). 
 Protozología
 Estudia los protozoarios, por ejemplo: Plasmodium (causa el paludismo).
 Virología
 Estudia los virus, por ejemplo, VIH (causa la enfermedad del SIDA). 
 Ecología
 Se ocupa del estudio de los ecosistemas y de las relaciones 
existentes entre los seres vivos y su ambiente.
 Genética
 Estudia la herencia biológica, sus variaciones y la forma 
como se transmiten los rasgos hereditarios de padres a 
hijos.
 Taxonomía
 Se ocupa de la clasificación de los seres vivos y de su 
nombramiento.
 Evolución
 Estudia el proceso de transformaciónde los seres 
vivos a lo largo del tiempo.
 Fisiología
 Estudia las funciones de los órganos de los seres 
vivos. 
 Anatomía
 Estudia la forma y estructura de los seres vivos las 
relaciones entre las partes u órganos que lo conforman.
La grandeza de la naturaleza
ht
tp
://
ce
a.
iv
ic
.g
ob
.v
e/
sc
ea
/im
g/
ec
ol
og
ia
.jp
g
Los genes dan características diferentes a cada 
individuo, de esta manera se da la variabilidad 
entre las especies.
ht
tp
:/
/3
.b
p.
bl
og
sp
ot
.c
om
/_
N
4H
Q
P5
Ta
-q
c/
R
bs
8M
O
fN
L_
I/A
A
A
A
A
A
A
A
A
Jc
/n
tK
dZ
04
Lr
Ss
/
s1
60
0/
ge
ne
tic
a.
jp
g
Evolución del hombre: de forma progresiva fue 
cambiando las características de acuerdo a la 
naturaleza.
ht
tp
://
cn
ho
.fi
le
s.
w
or
dp
re
ss
.c
om
/2
01
0/
05
/
ev
ol
uc
io
n-
hu
m
an
a1
.jp
g
Unidad I - Capítulo 2
La máquina humana (la organización del cuerpo 
humano es muy compleja y al mismo tiempo 
maravillosa).
15
Biología
Tercer año de secundariawww.trilce.edu.pe
 Histología
 Estudia los tejidos que constituyen a los seres 
vivos.
 Biología celular (citología)
 Estudia la estructura y funciones de la célula.
 Biología molecular
 Estudia la estructura y funciones de los ácidos 
nucleícos (ADN y ARN).
 Bioquímica
 Estudia los componentes químicos de los seres vivos.
 
 Biogeografía
 Estudia la distribución de los seres vivos en la Tierra. 
Ribosomas
R.E. Liso
Fibras intermedias
Membrana
Lisosomas
Membrana nuclear
Mitocondria
Centriolos
Vacuolas
NúcleoCromatina
Poro
Retículo F. Rugoso
A. de Golgi
Microfilamentos
Microtúbulos
Citología: Una célula animal y sus componentes.
 Es la parte fundamental de todo ser vivo.
Núcleo de la célula que contiene 23 
pares de cromosomas
Bases
Hebra 
de ADN
Nuestro código genético: Toda nuestras caraterísticas se 
encuentran dentro de la molécula de ADN.
h
tt
p
:/
/f
ar
m
4
.s
ta
ti
c.
fl
ic
kr
.c
o
m
/3
5
9
8
/3
4
0
1
8
8
3
5
9
3
_
f2
9a
8a
3d
7b
.jp
g
Componentes de la materia viva
h
tt
p
:/
/w
w
w
.u
n
s
.e
d
u
.a
r/
de
pa
rt
am
en
to
s/
po
rt
ad
as
/b
io
lo
gi
a.
jp
g
Diferentes ambientes para los seres vivos: los seres vivos 
ubicados dentro del planeta desarrollan características de 
acuerdo a cada región.
ht
tp
:/
/w
w
w
.c
fn
av
ar
ra
.e
s/
ag
ri
cu
lt
ur
a/
in
fo
rm
ac
io
n_
ag
ra
ri
a/
M
ap
aC
ul
ti
vo
s/
fo
to
s/
pa
gi
na
_
co
m
un
id
ad
/im
ag
e0
01
.jp
g
¿Sabías que...? 
Mediante la Nanotecnología se busca solucionar 
problemas farmacológicos para curar diversas 
enfermedades que la Medicina no soluciona. 
Nanotecnología
h
tt
p
:/
/4
.b
p
.b
lo
gs
p
o
t.
co
m
/_
FC
U
H
X
ri
C
ei
w
/
TO
r9
Ir
dZ
Q
1I
/A
A
A
A
A
A
A
A
A
D
s/
nL
iw
xn
_G
b2
s/
s1
60
0/
83
62
fb
nY
.jp
g
16
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad I - Capítulo 2
1. Ciencia aplicada: es aquella que haciendo uso de la tecnología pretende darle uso práctico a los 
conocimientos científicos.
2. Ciencia pura: es aquella que se encarga de producir nuevos conocimientos.
3. Criptógama: planta sin flor ni semilla. Ejemplo: musgo.
4. Ecosistema: porción de naturaleza compuesto por seres bióticos (vivos) y abióticos (inertes), en 
constante interacción, por ejemplo: Pantanos de Villa.
5. Fanerógama: planta con flor y semilla. Ejemplo: clavel.
6. Herencia: conjunto de características con las que nace un organismo y que pueden ser transmitidas a 
sus hijos, por ejemplo: nariz grande, talla alta, cabello crespo, etc.
7. Método Científico: es el modo de trabajar en ciencias. Consiste en un conjunto de procedimientos 
que permiten realizar una investigación científica.
8. Poliomielitis: enfermedad producida por virus, que ataca al sistema nervioso.
9. Sistematizar: organizar según un sistema, es decir, agrupar un conjunto de cosas estableciendo 
relaciones entre estas, de tal manera que puedan contribuir a un determinado fin.
10. Toxina: sustancia química de naturaleza tóxica o venenosa, que al ingresar en el organismo puede 
ocasionar una enfermedad o la muerte. Ejemplo: veneno de araña.
Glosario
Comprensión de la información
I. Responder brevemente: (2 puntos cada una)
1. ¿Qué es la Biología?
 .....................................................................................................................................................
 .....................................................................................................................................................
2. ¿Por qué se le dice a Aristóteles “padre de la Biología”? 
 .....................................................................................................................................................
3. ¿Qué hizo Jean Baptiste Lamarck?
 ......................................................................................................................................................
4. ¿Qué puede mencionar sobre las plantas transgénicas? 
 .....................................................................................................................................................
5. ¿Cómo se puede mejorar las características de las plantas y animales?
 .....................................................................................................................................................
II. Relacione: (0,5 puntos cada una)
 
1 Ciencia que estudia a los caracoles. Citología
2 Disciplina botánica que estudia los musgos. Ecología
3 Ciencia que estudia las bacteria. Briología
4 Ciencia que clasifica y nombra a los seres vivos. Malacología
5 Ciencia que estudia las células. Bacteriologia 
6 Ciencia que estudia a los ecosistemas. Taxonomía
Practiquemos
17
Biología
Tercer año de secundariawww.trilce.edu.pe
III. Marca verdadero (V) o falso (F) según corresponda: (0,5 puntos cada una) 
1 La Geografía apoya a la Biología y ubica a los seres vivos de acuerdo a regiones. 
2 La Biología explica la estructura y funcionamiento de los órganos y sistemas. 
3 Las vacunas tratan diversas enfermedades.
4 Los reptiles son objeto de estudio de la ornitología. 
5 Aristóteles introdujo la palabra “Biología” en el lenguaje científico. 
6 Las Lomas de Lachay son áreas naturales protegidas.
IV. Marca la alternativa correcta. (1 punto cada una) 
1. El descubrimiento de una nueva especie de un animal marino implica que deben estar involucrados, 
excepto:
a) Zoólogo b) Fitólogo c) Herpetólogo
d) Ictiólogo e) Carcinólogo
2. Los procesos de fotosíntesis y respiración de las plantas acuáticas son estudiados por un:
a) Morfólogo b) Fisiólogo c) Genetista
d) Taxónomo e) Biogeógrafo
3. El término “BIOLOGÍA” fue popularizado por:
a) Darwin b) Wallace c) Müller
d) Hooke e) Lamarck
4. Al realizar un estudio del raspado bucal, al ver en el microscopio, se observan células, es decir, se 
está realizando un estudio en:
a) Citología b) Fisiología c) Organología
d) Anatomía e) Ontogenia
Comprensión de la información
I. Responde brevemente: (2 puntos cada una)
1. ¿Por qué se dice que la Biología sirve para prevenir enfermedades? 
 .....................................................................................................................................................
 ..................................................................................................................................................... 
2. ¿Qué significa la palabra “Biología”?
 .....................................................................................................................................................
 .....................................................................................................................................................3. ¿Qué hacen las vacunas en los animales? 
 .....................................................................................................................................................
 ..................................................................................................................................................... 
4. ¿Qué estudia la Bioquímica? 
 .....................................................................................................................................................
 .....................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
18
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad I - Capítulo 2
5. Menciona la rama de la biología que estudia los ecosistemas.
 .....................................................................................................................................................
 ..................................................................................................................................................... 
II. Correlaciona: (0.5 puntos cada una) 
1 Ciencia que estudia a los camarones Ictiología 
2 Disciplina botánica que estudia los musgos Zoogeografía 
3 Ciencia que estudia los tiburones Genética 
4 Ciencia que estudia la distribución de los animales Carcinología 
5 Ciencia que estudia el tejido Briología 
6 Ciencia que estudia las características hereditarias Histología
III. Marca verdadero (V) o falso (F) según corresponda: (0,5 puntos cada una) 
1 La Protozoología, la Bacteriología y la Micología están dentro del estudio de la Microbiología.
2 La Ecología relaciona a los organismos con su entorno. 
3 Los productos transgénicos se forman por la utilización de genes de otros organismos. 
4 Las malaguas son estudiadas por la Malacología. 
5 J. B. Lamarck es reconocido como el padre de la Biología
6 Al usar un antihelmíntico estamos controlando el desarrollo de los gusanos.
IV. Marca la alternativa correcta: (1 punto cada una) 
1. El término Biología fue popularizado por:
a) Darwin b) Wallace c) Müller
d) Hooke e) Lamarck
2. Es considerado el Padre de la Biología:
a) G. Mendel b) R. Hooke c) A. Leeuwenhoek
d) Aristóteles e) Ch. Darwin
3. La descripción de dos nuevas especies de caracoles descubiertas en los Manglares de Tumbes la 
hará un:
a) Ecólogo b) Genetista c) Anatomista
d) Taxónomo e) Fitólogo
4. El cangrejo es un(a) _________ y es estudiado por un _____________.
a) Insecto – Entomólogo b) Araña - Carcinólogo c) Crustáceo - Carcinólogo
d) Molusco – Malacólogo e) Gusano – Helmintólogo
Actividades complementarias
V. ¿Qué son los alimentos transgénicos?, mencione cuatro ejemplos. (Redáctelo a mano en su cua-
derno).
19
www.trilce.edu.pe Tercer año de secundaria
Materia viva y sus 
características más importantes
Un ser vivo posee una organización especifica, capaz de transformar la energía en movimiento, 
capaz de reaccionar a los estímulos del medio, capaz de producir nuevos individuos y capaz de 
conservar en equilibrio sus procesos internos; muy por el contrario, la montaña de piedra, que está 
compuesta de materia inerte, no posee ninguna de las capacidades mencionadas anteriormente.
3
Si bien es cierto que todos los cuerpos del 
universo se hallan formados de materia, es 
importante resaltar que solo los cuerpos 
vivos están formados de “materia viva” 
y son capaces de desarrollar procesos bio-
lógicos como la reproducción y el meta-
bolismo, mientras que los cuerpos inertes 
(rocas, minerales, agua, aire, etc.), no están 
capacitados para llevar a cabo tales pro-
cesos.
¿Somos capaces de cuidar nuestra 
naturaleza?
Unidad I - Capítulo 3
20
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Concepto de vida
La “vida” es una cualidad de la materia que se manifiesta únicamente en los “seres vivos” y que 
se evidencia a través de procesos muy complejos como la reproducción, el metabolismo y la 
irritabilidad.
Concepto de ser vivo u organismo
En Biología empleamos la palabra “organismo” para referirnos a cualquier ser vivo.
Un ser vivo es un cuerpo formado por un tipo de materia altamente organizada y compleja (materia 
viva), termodinámicamente abierto y capaz de intercambiar materia y energía con el medio ambiente. 
Para entender mejor lo que es un ser vivo y diferenciarlo de un material inerte, será mejor conocer sus 
características más importantes, estas son: organización específica y compleja, reproducción, metabo-
lismo, irritabilidad, homeostasis, crecimiento, evolución, etc.
Características generales de los seres vivos
Todos los seres vivos están formados de materia viva, la que les confiere las siguientes propiedades y/o 
características generales: organización compleja, metabolismo, reproducción, irritabilidad (relación), 
adaptación, homeostasis, crecimiento, evolución, etc.
Organización específica y compleja 
Se refiere a la manera como está organizado estructuralmente el cuerpo de los seres vivos, comenzando 
por los átomos, moléculas, células, tejidos, hasta llegar a constituir el individuo completo.
 Reproducción 
 Proceso natural por el cual los seres vivos son capaces de producir nuevos individuos y conservar la 
especie. Los tipos de reproducción son:
Reproducción Asexual Reproducción Sexual
1. Participa un sólo progenitor 1. Generalmente participan dos progenitores.
2. Los descendientes son idénticos al progenitor
2. Los descendientes son parecidos a los progenitores 
 expresando variabilidad genética.
3. No participan gametos sexuales 3. Si participan gametos sexuales.
4. Ejemplos: Bacterias, levaduras, etc. 4. Ejemplos: Animales, plantas, etc.
 
fijación
La reproducción garantiza la subsistencia de los organismos ya sea en forma asexual 
o sexual, algunas especies tienen alternancia de generaciones (celentéreos).
boca
espermatozoo
gastrozoides
yema
gonozoides
yemas de 
meduza
tentáculos
segmentación
blástula
plánula
pólipo
celonia 
madura
germinación asexual
gónadas
h
tt
p
:/
/w
w
w
.d
ef
in
ic
io
n
ab
c.
co
m
/w
p
-
co
nt
en
t/u
pl
oa
ds
/re
pr
od
uc
ci
on
3.
jp
g
Unidad I - Capítulo 3
21
Biología
Tercer año de secundariawww.trilce.edu.pe
 Irritabilidad (capacidad de respuestas, adaptación y de relación) 
 Se refiere a la capacidad que tienen los seres vivos para responder a estímulos físicos y químicos 
provenientes ya sea de su entorno (ambiente) o del interior de su propio cuerpo.
 Cuando el organismo responde a un estímulo temporal (pasajero) estará sucediendo la irritabilidad 
propiamente dicha (por ejemplo, cuando de pronto hace mucho frío y nos abrigamos); pero si el 
organismo responde a un estímulo permanente, se estará produciendo un proceso de adaptación al 
medio (por ejemplo, el organismo de las personas que viven en la puna está adaptado al frío). Todo 
esto permite a los organismos relacionarse con el medio donde viven y coordinar el funcionamiento 
de todos sus órganos, aparatos y sistemas. En esta tarea de responder a los estímulos y adaptarse a las 
condiciones del ambiente intervienen el sistema nervioso y el sistema endocrino (hormonal).
 Homeostasis (estado de equilibrio interno) 
 Se refiere a la capacidad que poseen los seres vivos para mantener en equilibrio las condiciones de su 
medio interno. Esto les permite vivir y funcionar eficazmente, por ejemplo: la temperatura corporal de 
aves y mamíferos se mantiene constante, asimismo el número de latidos cardiacos por minuto y la cantidad 
de orina producida en un día, también se mantienen constantes. Cualquier alteración de la homeostasisdeberá ser regulada por el organismo, de lo contrario podría provocar una enfermedad o la muerte. Para que 
nuestro organismo funcione de manera eficaz todos sus procesos deben ser regulados constantemente, 
de tal modo que sus células, tejidos y sistemas realicen sus funciones dentro de límites compatibles 
con la vida, este equilibrio interno en el que se encuentra nuestro cuerpo se denomina homeostasis.
 Crecimiento 
 Es la capacidad que tienen los seres vivos para aumentar de tamaño, ya sea por el incremento del 
número de sus células o por aumento en el tamaño de las mismas.
Los seres vivos tienen un gran desarrollo gracias al aumento de masa y del 
número de células que posee.
h
tt
p
:/
/s
o
b
re
b
eb
es
.e
s/
w
p
-c
o
n
te
n
t/
up
lo
ad
s/
cr
ec
im
ie
nt
o.
jp
g
Todos los seres vivos presentan 
diversos mecanismos de 
adaptación al medio ambiente, 
este proceso garantiza 
la supervivencia de los 
organismos.
León
Jirafa
Acacia
Avena
Bisonte Coyote
Perdiz
ht
tp
1.
bp
.b
lo
gs
po
t.c
om
_h
aa
fd
G
3g
zj
w
TB
Pr
Tf
oC
-fI
A
A
A
A
A
A
A
A
D
bU
-T
M
eU
pE
w
28
U
s1
60
0a
ni
m
al
es
+
y+
bi
om
as
+
2.
pn
g-
im
ag
en
3
Pita
22
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
 Metabolismo
 Conjunto de procesos físicos y químicos que ocurren en un ser vivo y que hacen posible su existencia 
y desarrollo. También se refiere a la capacidad que tienen los seres vivos para intercambiar materia y 
energía con su entorno (se comporta como un sistema termodinámico abierto).
 Puede ser de 2 tipos: catabolismo (proceso destructivo - exergónico) y anabolismo (proceso constructivo 
- endergónico).
Niveles de organización de los seres vivos
Definición
Los seres vivos poseen una estructura corporal altamente organizada, que les permite llevar a cabo 
todas sus funciones vitales. En ellos es posible observar una jerarquía de organización biológica 
que va de lo simple a lo complejo, dicha jerarquía puede ser estudiada considerando tres niveles de 
organización: química, biológica y ecológica.
Los niveles de organización permiten comprender cómo está diseñado el cuerpo de los seres vivos, 
y cómo estos llegan a ocupar una posición en el ambiente donde se desarrollan.
El metabolismo es el proceso 
de producción y utilización 
de la energía.ht
tp
://
w
w
w
.c
lin
ic
ad
am
.c
om
/g
ra
ph
ic
s/
im
ag
es
/e
s/
96
24
.jp
g
La materia viva se organiza desde la base, que son los átomos, hasta formar poblaciones y comunidades desarrolladas.
ht
tp
://
ap
un
te
sp
ar
ae
st
ud
ia
r.c
om
/w
p-
co
nt
en
t/u
pl
oa
ds
/N
iv
el
-d
e-
or
ga
ni
za
ci
%
C
3%
B3
n.
jp
g
Unidad I - Capítulo 3
23
Biología
Tercer año de secundariawww.trilce.edu.pe
Tipos de niveles de organización 
I. Niveles de organización química (niveles abióticos) 
 Representan los niveles más básicos de organización, en ellos se aprecia como las sustancias 
químicas se van integrando progresivamente hasta construir moléculas muy complejas que 
formarán parte de la célula.
 Son los siguientes: 
 Nivel atómico
 Se refiere a los átomos. Un átomo es la mínima cantidad de materia de un elemento 
químico que conserva las propiedades de dicho elemento. Los átomos que constituyen a 
los seres vivos reciben el nombre de “bioátomos o bioelementos”, entre ellos los más 
abundantes son: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. 
 Nivel molecular
 Se refiere a las moléculas. Una molécula resulta de la combinación de dos o más 
átomos que constituyen a los seres vivos y reciben el nombre de “biomoléculas”, estas 
a su vez se clasifican en “biomoléculas simples”, como el agua, gases, sales minerales, 
monosacáridos, ácidos grasos y aminoácidos; y “biomoléculas complejas”, como las 
proteínas, lípidos, glúcidos y ácidos nucleicos. Las biomoléculas complejas también 
reciben el nombre de “macromoléculas”.
 Nivel supramolecular
 En este nivel se encuentran las “asociaciones supra moleculares”, que resultan de la 
membrana celular, los ribosomas, el citoesqueleto, etc.
II. Niveles de organización biológica (niveles bióticos) 
 Representan los niveles donde se manifiesta la vida y donde se van a desarrollar todos los procesos 
vitales de un organismo. Son los siguientes: 
 Nivel celular
 Se refiere a las células. Es el nivel biológico más importante. Todos los seres vivos están 
formados por células, que son unidades anatómicas y funcionales. La célula es la unidad 
básica de la vida, en ella se llevan a cabo todos los procesos que hacen posible la 
existencia de un ser vivo. Algunos organismos son unicelulares (ejemplo: bacterias, constan 
de una sola célula), mientras que otros son multicelulares (ejemplos: animales, poseen 
muchas células). 
 Nivel tisular
 Se refiere a los tejidos. Un tejido es una agrupación de células que desempeñan la misma 
función. Ejemplos: tejido conectivo, muscular y nervioso.
 Nivel orgánico
 Se refiere a los órganos. Un órgano resulta de la agrupación de varios tejidos, donde 
todos ellos trabajan coordinadamente para que el órgano realice una función especial. 
Ejemplo: corazón, cerebro, hígado, hueso, etc.
 Nivel sistémico
 Se refiere a los aparatos y sistemas. Un aparato compuesto por dos o más variedades de 
tejidos, por ejemplo: aparato digestivo y cardiovascular; mientras que un sistema resulta de la 
agrupación de órganos compuestos por una sola variedad de tejido, por ejemplo: sistema 
nervioso y muscular.
 Nivel de individuo multicelular
 Se refiere al organismo multicelular que resulta de la agrupación de aparatos y sistemas 
que funcionen juntos de manera coordinada y con gran precisión. Ejemplo: hombre, 
gato, eucalipto, etc.
24
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
III. Niveles de organización ecológica (niveles bióticos superiores) 
 Representan los niveles de organización biológica más complejos, tienen su origen en la 
“especie”, que se define como un grupo de organismos parecidos entre sí y capacidad de 
cruzamiento natural. Son los siguientes:
 Nivel de población
 Una población resulta de la agrupación de individuos de la misma especie, que habitan una 
misma zona geográfica en un tiempo determinado, sus integrantes pueden cruzarse entre 
sí y tener descendencia fértil. Ejemplo: población de pingüinos de la Antártida en el año 
2007.
 Nivel de comunidad (comunidad biótica o biocenosis)
 Una comunidad resulta de la interacción de varias poblaciones de especies diferentes 
que comparten la misma zona geográfica en un tiempo determinado. Ejemplo: comunidad 
biótica de los Pantanos de Villa (garzas, gaviotas, gallaretas, etc). 
 Nivel de ecosistema
 Un sistema resulta de la interacción de una comunidad biótica con el ambiente inanimado 
(medio abiótico o biotopo). Ejemplo: ecosistema de los pantanos de villa (gaviotas, garzas, 
lagunas, suelo, aire, etc). 
 Nivel de biósfera
 La biósfera resulta de la agrupación de todos los ecosistemas de la tierra, abarca todas las 
partes del planeta habitado por seres vivos, osea la atmósfera (aire), hidrósfera (agua) y 
litósfera (suelo).
Niveles de organización de los seres vivos. 
Desde lo más simple, a lo más complejo.
Agua
Oxígeno
Hidrógeno
Núcleo
Osteocito
Tejido óseo
Hueso
Célula Organelo
Átomos
Esqueleto
Lobo
Familia de lobos
Lobos + árboles + conejo, etc.
Seres vivos + ambiente inerte
CÉLULA
MOLÉCULAS
SISTEMA DE ÓRGANOS
ORGANISMO
POBLACIÓN
COMUNIDAD
ECÓSFERA
ECOSISTEMA
TEJIDO
ÓRGANO
Unidad I - Capítulo 3
25
Biología
Tercer año de secundariawww.trilce.edu.pe
ht
tp
://
fri
ed
en
re
ch
te
un
dl
eb
en
.w
eb
si
tu
m
.c
om
/fi
le
s/
20
10
/0
2/
ec
os
is
te
ma-
co
rd
ill
er
an
o.
jp
g
¿Sabías que...? 
Los seres vivos pueden convivir y desarrollarse en diferentes 
medios protegiéndose unos con respectos a otros.
1. Bioátomo: átomo o elemento químico que forma parte de los seres vivos.
2. Biomolécula: sustancia química que resulta de la combinación de dos o más biotomos.
3. Biósfera: cualquier lugar de la tierra donde sea posible la existencia de los seres vivos. Conjunto de 
ecosistemas del planeta Tierra.
4. Ecosistema: sistema natural compuesto por elementos bióticos (biocenosis) y abióticos (biotopo), 
relacionados entre sí.
5. Especie: grupo de individuos muy semejantes entre sí, que tienen la capacidad de cruzarse naturalmente 
y tener descendencia fértil.
6. Hormona: sustancia química que se encarga de regular las funciones del organismo.
7. Metabolismo: capacidad de los seres vivos que les permite intercambiar materia y energía con su 
entorno y aprovecharlos en la conservación de su existencia.
8. Ser vivo: cuerpo formado por materia viva, que se caracteriza por poseer organización específica y por 
tener la capacidad de intercambiar materia y energía con su entorno.
9. Sistema: conjunto de órganos, formados por el mismo tipo de tejido, que se relacionan entre sí para 
cumplir una función.
10. Vida: cualidad que se observa en tipo de materia altamente organizada, en la que se dan procesos 
complejos como: reproducción, metabolismo e irritabilidad. 
Glosario
26
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Comprensión de la información
I. Responde brevemente: (2 puntos cada una)
1. ¿Qué significa que el ser vivo es considerado como un “sistema termodinámico abierto”?
 .....................................................................................................................................................
 .....................................................................................................................................................
2. ¿Cuál es la diferencia entre irritabilidad y adaptación? 
 .....................................................................................................................................................
 .....................................................................................................................................................
3. Al “estado de equilibrio interno” de nuestro cuerpo, se le conoce como: .....................................
 
4. La capacidad de los seres vivos para conservar la especie, se denomina: ...................................... 
 
5. Indicar en qué consiste el nivel de comunidad, dé un ejemplo: 
 .....................................................................................................................................................
 .....................................................................................................................................................
II. Relaciona: (0,5 puntos cada una)
1 Resulta de la asociación de dos o más bioelementos”. Oxígeno
2 Agrupación de tejidos que presentan las mismas características”. Órgano
3 “Pertenecen al nivel molecular”. Biomolécula
4 “Pertenece al nivel atómico”. Biósfera 
5 “Formado por biotopo y biocenosis”. Proteínas
6 “agrupación de todos los ecosistemas de la tierra”. Ecosistema.
III. Marca verdadero (V) o falso (F) según corresponda: (0,5 puntos cada una)
 
1 La pared celular es un ejemplo de asociación supramolecular.
2 Las sales minerales forman moléculas complejas.
3 Los seres vivos de la misma especie forman una comunidad.
4 El biotopo es el conjunto de seres vivos de un ecosistema.
5 El biotopo es la porción abiótica de una población.
6 El ADN es considerado la unidad básica de la vida.
IV. Marca la alternativa correcta: (1 punto cada una)
1. No es considerado como un organismo unicelular:
a) Bacteria b) Levadura c) Hidra
d) Protozario e) Ameba
2. ¿Cuál de los siguientes procesos es anabolismo?
a) Lipólisis b) Glucólisis c) Digestión enzimática
d) Fotosíntesis e) Respiración anaeróbica
Practiquemos
Unidad I - Capítulo 3
27
Biología
Tercer año de secundariawww.trilce.edu.pe
3. Si se menciona que las patas de las aves cambiaron de acuerdo a sus necesidades de hábitat, nos 
referimos a:
a) Irritabilidad b) Adaptación c) Crecimiento
d) Metabolismo e) Organización compleja
4. La respiración celular aeróbica es un proceso:
a) Anabólico b) Catabólico c) Exergónico
d) Endergónico e) b y c
Comprensión de la información
I. Responde brevemente: (2 puntos cada una)
1. ¿Qué es la comunidad?
 ………………………………………………………………………………………..........................................
 ………………………………………………………………………………………..........................................
2. ¿A qué se refiere con biósfera?
 ………………………………………………………………………………………..........................................
 ………………………………………………………………………………………..........................................
3. ¿Qué es un agregado supramolecular?
 ………………………………………………………………………………………..........................................
 ………………………………………………………………………………………..........................................
4. ¿Qué diferencia existe entre adaptación e irritabilidad?
 ………………………………………………………………………………………..........................................
 ………………………………………………………………………………………..........................................
5. ¿Por qué los seres vivos tienen organización compleja?
 ………………………………………………………………………………………..........................................
 ………………………………………………………………………………………..........................................
II. Correlaciona: (0,5 puntos cada una)
1 Capacidad de dar respuestas ante estímulos temporales. Crecimiento
2 Se refiere a la manera como está diseñado el cuerpo en los seres vivos. Irritabilidad
3 Es el aumento en número de células . Adaptación
4 Es cuando un individuo se amolda a las condiciones de un nuevo ambiente y alimentación. Organización compleja
5 Mínima cantidad de materia considerada unidad básica de la vida. ADN
6 Macromolécula indispensable en todo ser vivo. Célula
Tarea domiciliaria
28
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
III. Marca verdadero (V) o falso (F) según corresponda: (0,5 puntos cada una)
 
1 La agrupación de individuos de una misma especie se refiere a una población.
2 La mantención de la temperatura constante en las aves se considera homeostasis.
3 La reproducción permite la conservación de las especies.
4 El crecimiento solo se da por el aumento del número de células.
5 El nivel químico se considera nivel abiótico (sin vida).
6 El nivel sistémico se refiere a la formación de aparatos y sistemas.
IV. Marca la alternativa correcta: (1 punto cada una)
1. La característica que garantiza la supervivencia de las especies se llama:
a) Evolución b) Reproducción c) Adaptación
d) Metabolismo e) Homeostasis 
2. La división del individuo formando yemas, es una forma de reproducción llamada:
a) Gemación b) División múltiple c) Estrangulación
d) Fisión binaria e) Esporulación
3. Es considerada una biomolécula simple:
a) Glúcido b) Agua c) Ácido nucleico
d) Lípido e) Proteína
4. Es un sistema de relación:
a) Adaptación b) Crecimiento c) Irritabilidad
d) Homeostasis e) a y c
Actividades complementarias
V. ¿Cómo está conformado el aparato digestivo y respiratorio, y mencione sus funciones? (Redáctelo a 
mano en su cuaderno y grafique). 
Unidad I - Capítulo 3
29
Biología
Tercer año de secundariawww.trilce.edu.pe
O
rg
a
ni
za
d
o
r 
v
is
ua
l
C
on
ju
nt
o 
de
 
co
no
ci
m
ie
nt
os
 o
rd
en
ad
os
 
y 
si
st
em
at
iz
ad
os
Ti
po
s 
de
 c
ie
nc
ia
s
C
on
ju
nt
o 
de
 n
oc
io
ne
s 
y 
sa
be
re
s
A
bs
tr
ac
ta
s
Ej
em
pl
o:
M
at
em
át
ic
a
Ló
gi
ca
D
ef
in
ic
ió
n
co
no
ci
m
ie
nt
o
tip
os
Ej
em
pl
o:
Bi
ol
og
ía
 
Q
uí
m
ic
a
Fí
si
ca
Ej
em
pl
o:
So
ciol
og
ía
A
nt
ro
po
lo
gí
a
Re
al
es
N
at
ur
al
es
Em
pí
ri
co
C
ie
nt
ífi
co
So
ci
al
es
LA
 C
IE
N
C
IA
 - 
LA
 B
IO
LO
G
ÍA et
ap
as
C
ie
nc
ia
 n
at
ur
al
 q
ue
 
es
tu
di
a 
a 
lo
s 
se
re
s 
vi
vo
s
Es
 u
n 
co
nj
un
to
 d
e 
m
ec
an
is
m
os
 q
ue
 
pe
rm
ite
n 
an
al
iz
ar
 u
n 
fe
nó
m
en
o
M
ét
od
o 
C
ie
nt
ífi
co
¿Q
ué
 e
s 
la
 B
io
lo
gí
a?
im
po
rt
an
ci
a
ra
m
a
* 
 O
bs
er
va
ci
ón
* 
 H
ip
ót
es
is
* 
 E
xp
er
im
en
to
* 
 C
on
cl
us
io
ne
s
* 
 G
en
er
al
iz
ac
ió
n
* 
 
Pe
rm
ite
 e
xp
lic
ar
 lo
s 
m
ec
an
is
m
os
 
 
de
 v
id
a 
de
 
lo
s 
 o
rg
an
is
m
os
.
* 
 
Ex
pl
ic
a 
la
 c
on
st
itu
ci
ón
 y
 
 
 
co
m
po
si
ci
ón
 d
e 
lo
s 
se
re
s 
vi
vo
s.
 
* 
 
Pe
rm
ite
 fa
br
ic
ar
 s
us
ta
nc
ia
s 
 
 
 
qu
ím
ic
as
 p
ar
a 
el
 tr
at
am
ie
nt
o 
de
 
 
en
fe
rm
ed
ad
es
.
* 
 
A
na
liz
a 
la
s 
di
fe
re
nt
es
 s
us
ta
nc
ia
s 
 
 
qu
e 
pr
od
uc
en
 a
lg
un
os
 o
rg
an
is
- 
 
m
os
, e
tc
.
* 
 Z
oo
lo
gí
a 
* 
 B
ot
án
ic
a
* 
 A
na
to
m
ía
* 
 F
is
io
lo
gí
a
* 
 C
ito
lo
gí
a
* 
 H
is
to
lo
gí
a
* 
 G
en
ét
ic
a
* 
 T
ax
on
om
ía
* 
 E
co
lo
gí
a
* 
 M
ic
ol
og
ía
* 
 B
ac
te
rio
lo
gí
a,
 e
tc
.
30
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Repaso 
l. Responde brevemente (2 puntos cada una) 
1. ¿A qué se denomina ciencia?
 …………………………………………………………………………………………………………………………..
 ……………………………………………………………….........................................................................
2. ¿Qué es el conocimiento?
 …………………………………………………………………………………………………………………………..
 ……………………………………………………………….........................................................................
3. ¿Por qué se denominan ciencias puras?
 …………………………………………………………………………………………………………………………..
 ……………………………………………………………….........................................................................
4. ¿Qué buscan las ciencias aplicadas?
 …………………………………………………………………………………………………………………………..
 ……………………………………………………………….........................................................................
5. ¿Qué es el Método Científico?
 .....................................................................................................................................................
 .....................................................................................................................................................
II. Relaciona ambas columnas (0,5 puntos cada una)
1 Genética Las células sensitivas de la lengua
2 Bioquímica El ornitorrinco es un mamífero
3 Citología Virus de HIV
4 Clasificación Cromosomas del síndrome de Down
5 Ecología Composición del veneno de la “cobra”
6 Microbiología Ecosistema de la costa
III. Marca verdadero (V) o falso (F) según corresponda: (0,5 puntos cada una)
1 El conocimiento empírico está basado en la investigación y análisis.
2 La experimentación es una etapa posterior a la conclusión.
3 La hipótesis permite diagnosticar un fenómeno.
4 El conocimiento científico es racional y se basa en la investigación.
5 La Ing. Ambiental es una ciencia natural aplicada. 
6 Se necesita de una observación para iniciar la investigación. 
31
Biología
Tercer año de secundariawww.trilce.edu.pe
IV. Marca la alternativa correcta: (1 punto cada una)
1. El estudio de las diversas comunidades vegetales de la selva, estará haciendo referencia al nivel:
a) Individuo b) Población c) Comunidad
d) Ecosistema e) Biosfera
2. Si deseamos determinar las causas de la enfermedad de las “vacas locas”, llamaremos a un:
a) Zoólogo b) Botánico c) Patólogo
d) Ecólogo e) Etólogo
3. La división del individuo formando brotes, es una forma de reproducción llamada:
a) Gemación b) División múltiple c) Estrangulación
d) Fisión binaria e) Esporulación
4. Las picaduras de un insecto, o el rozar la piel con la “hortiga” produce escozor, es un ejemplo 
de:
a) Adaptación b) Evolución c) Metabolismo
d) Irritabilidad e) Equilibrio
UNIDAD IIUNIDAD
Los alimentos
Consumir lo mínimo
Azúcares, grasas y aceites 
(margarina, mantequilla, aceite, 
dulces)
Proteínas (carne, pescado, huevos, 
legumbres, frutas secas). Productos 
lácteos (leche, queso, yogur)
Hidratos de carbono 
(pan, cereales, pasta, 
arroz)
Frutas y verduras
Agua
Consumir
moderadamente
Consumir
principalmente
Beber en 
abundancia
¿Qué contienen nuestros alimentos?
¿Es bueno consumir gran cantidad de agua, frutas o grasas?
¿Cuál es el rol que cumplen los bioelementos y las 
moléculas en el desarrollo y mantenimiento del 
organismo? 
UNIDAD
Hidratos de carbono 
(pan, cereales, pasta, 
arroz)
El medio interno de los seres vivos es una compleja mezcla de átomos y moléculas.
Miles de moléculas se encuentran dispersas en el medio intracelular interaccionando entre sí. Desentrañar 
este complejo mundo ha sido una tarea titánica.
Hoy en día después de 300 años de intensa búsqueda y descubrimiento, empezamos a conocer las 
moléculas que constituyen a los seres vivos.
Las biomoléculas han sido clasificadas tradicionalmente en una serie de grupos conocidos como principios 
inmediatos. Llamados así, porque podían extraerse fácilmente mediante técnicas sencillas de disolución, 
filtración, etc. 
 
Repartición de los componentes moleculares de la célula 
(en porcentaje de la masa total)
Principio inmediato Procariotas Eucariotas
Glúcidos
Lípidos
Proteínas
Ácidos nucleicos
ADN
ARN
Agua
Sales minerales
3
2
15
1
6
70
1
3
4,5
18
2
1,25
70
1
Comprensión de información
• Identificar los componentes químicos de los seres vivos. 
• Clasificar los diferentes elementos y moléculas que están presentes en la organización de la materia 
viva.
• Valorar la importancia de las moléculas en el desarrollo y supervivencia de los organismos.
• Identificar las características de los seres vivos.
• Definir y valorar la importancia de los niveles de organización de los seres vivos. 
Indagación y experimentación
• Investigar y elaborar trabajos practicos con referencia a los alimentos.
Aprendizajes esperados
34
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Composición química de la 
materia
Importancia y aplicaciones de la Bioquímica
Los estudios de Bioquímica son importantes por las siguientes razones:
1. Permiten conocer la estructura y el comportamiento de las moléculas biológicas, por ejemplo: 
estudio de las vitaminas, proteínas, ácidos nucleicos, etc.
2. Permiten conocer las reacciones químicas que ocurren en las células y que hacen posible la 
existencia de los seres vivos, por ejemplo: estudio de la respiración celular, fermentación, digestión, 
fotosíntesis, etc.
3. Permiten conocer el estado de salud de un organismo e identificar algún proceso patológico 
(enfermedad) en los mismos, por ejemplo: medición de la hemoglobina, colesterol, insulina, etc.
4. Permiten el diagnóstico de diabetes, cáncer, SIDA, etc.
5. Permiten la creación de medicamentos y vacunas, por ejemplo: elaboración de penicilina, 
antiinflamatorios, antihistamínicos, vacuna contra la rubeola.
6. Permiten conocer los requerimientos nutricionales del organismo, por ejemplo: requerimientos de 
proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales, agua, etc.
7. Permiten la elaboración de complementos nutricionistas, por ejemplo: cápsulas de vitaminas C, 
complejo B, proteínas en polvo, etc. 
 Para su mejor estudio, las sustancias químicas que conforman a los seres vivos han sido agrupados 
de la siguiente manera: Bioelementos y Biomoléculas.
 Bioelementos (Bioátomos)
 Son las sustancias más simples que podemos encontrar en un ser vivo, cada uno de ellos 
consta de un solo tipo de átomo. Ejemplo: carbono, sodio, potasio, hierro, calcio, etc. Sonaproximadamente 25 los biolementos. 
Bioelementos Oligoelementos
Primarios Secundarios Indispensables Variables
O
C
H
N
P
S
Na+
K+
Mg2+
Ca2+
Cl-
Mn
Fe
Co
Cu
Zn
B
Al
V
Mo
I
So
1
Definición de Bioquímica
La Bioquímica es la rama de la Biología que 
estudia la sustancias que están presentes en los 
seres vivos y las reacciones químicas en las 
que se basan los procesos vitales.
Es necesaria en la búsqueda de 
antídotos para los diferentes 
venenos de serpientes?
Unidad II - Capítulo 1
35
Biología
Tercer año de secundariawww.trilce.edu.pe
 Biomoléculas (biomoléculas biológicas) 
 Son sustancias complejas que resultan de la combinación de dos o más bioátomos iguales o diferentes. 
A su vez, pueden ser de dos tipos:
 Biomoléculas inorgánicas
 Son aquellas que se caracterizan por tener pocos o ningún átomo de carbono , además no 
poseen enlaces carbono con carbono (C - C). Ejemplos: agua, sales minerales, gases, etc. 
 Biomoléculas orgánicas
 Son aquellas que se caracterizan por tener abundante carbono, además pueden tener hidrógeno, 
oxígeno, nitrógeno y otros. En ellas sí se encuentran enlaces carbono con carbono (-C - C - 
C - C - C-). Ejemplo: glúcidos, lípidos , proteínas , ácidos nucleicos, vitaminas, etc.
 Estudio de los bioelementos 
 Como se mencionó anteriormente, los bioelementos son sustancias más sencillas que podemos 
encontrar en los seres vivos. Son importantes por las funciones particulares que realizan y porque 
al combinarse van a dar origen a las moléculas biológicas. A su vez, se clasifican en:
 Bioelementos primarios 
• También reciben los siguientes nombres: macroelementos, elementos plásticos.
• Son los bioelementos más abundantes de los seres vivos (96% de abundancia). Se les 
encuentran formando principalmente a las biomoléculas orgánicas. Son cuatro: carbono (C), 
hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N).
• Estos elementos son muy abundantes en la naturaleza y son incorporados a la cadena de la 
vida gracias a las plantas, algas y bacterias.
Bioelementos secundarios 
• Son los bioelementos menos abundantes de los seres vivos (4% de abundancia). 
• Son veintiuno: sodio (Na), potasio (K), cloro (Cl), magnesio (Mg), yodo (I), calcio (Ca), hierro 
(Fe), etc.
Descripción de algunos oligoelementos
Oligoelemento Localización Funciones Deficiencia
Fósforo 
Azufre 
Sodio 
Potasio
Cloro
Calcio 
Yodo 
Hierro
Magnesio 
Pescado, leche, 
cereales, pollo 
Carnes 
Sal de mesa 
Plátano, verduras, 
papa, carne, leche
Sal de mesa, 
verduras, frutos.
Leche, queso, 
legumbres, verduras.
Animales marinos, 
sal yodada, 
verduras, leche.
Menestras, verduras, 
huevo, carne.
Verduras de hojas 
verdes, cereales 
Formación de huesos y ácidos nucleicos. 
Formación de clorofila en plantas, 
funcionamiento del hígado, formación 
de vitaminas.
Regulación del volumen hídrico del 
cuerpo, transmisión nerviosa, regulación 
de la acidez del organismo.
Regulación del volumen hídrico y 
de acidez del organismo, transmisión 
nerviosa , movimiento intestinal.
Regulación del volumen hídrico 
y de la acidez del jugo gástrico.
Formación de huesos y dientes, 
contracción muscular, coagulación 
sanguínea y transmisión nerviosa.
Funcionamiento de la glándula tiroides, 
crecimiento y desarrollo corporal.
Formación de hemoglobina. 
Formación de clorofila, formación 
de proteínas, actividad nerviosa. 
Enanismo en plantas, debilidad y 
pérdida de calcio en animales.
No se registran efectos perjudiciales. 
Sensación de sed, calambres muscu-
lares, pérdida de apetito.
Calambres musculares, alteración 
del ritmo cardiaco.
Es rara su deficiencia.
Raquitismo y osteoporosis. 
Inflamación de la tiroides 
(bocio) y baja estructura. 
Anemia 
Amarillento en las plantas 
(Clorosis), bajo crecimiento, estrés y 
convulsiones en animales.
36
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
¿Sabías que...? 
El pelo del cuero cabelludo crece 3 mm 
cada tres días.
Raquitismo: enfermedad que ataca a los hueso, se produce 
cuando hay deficiencia de vitamina D en el organismos. Los 
huesos no se desarrollan bien y se tuercen.
ht
tp
://
im
ag
en
es
.tu
pa
tr
oc
in
io
.c
om
/im
ag
en
es
/1
/1
/4
/1
/5
11
41
0
30
06
23
69
67
68
53
65
51
55
67
45
57
/jl
va
le
n%
20
06
6.
jp
g
1. Bocio: inflamación de glándula tiroides, producida por la disminución de yodo en el 
organismo. 
2. Calambre muscular: contracción muscular violenta que produce dolor e impide el normal movimiento 
del cuerpo. 
3. Colesterol: grasa importante para formar la membrana celular de los animales, así como para 
formar otras sustancias como las hormonas sexuales. Su aumento en la sangre es perjudicial para 
la salud ya que puede obstruir las arterias y ocasionar problemas al corazón. 
4. Diabetes: enfermedad que se caracteriza por un alto contenido de azúcar (glucosa) en la sangre 
y por disminución o falta de insulina en el organismo.
5. Fermentación: proceso por el cual ciertos hongos y bacterias obtienen energía para vivir. 
6. Fotosíntesis: proceso por el cual las plantas producen su propio alimento. 
7. Hemoglobina: proteína de la sangre que se encarga de transportar oxígeno hacia todos los tejidos 
del organismo. 
8. Osteoporosis: enfermedad que ataca a los adultos, se produce cuando hay deficiencia de calcio en 
el organismo, los huesos se vuelven frágiles y se fracturan.
9. Raquitismo: enfermedad que ataca a los huesos de los niños, se produce cuando hay deficiencia de 
vitamina D en el organismo, los huesos no desarrollan bien y se tuercen.
10. Vacuna: sustancia que se inyecta a un organismo con la finalidad de prevenir una enfermedad. 
Glosario
Unidad II - Capítulo 1
37
Biología
Tercer año de secundariawww.trilce.edu.pe
Comprensión de la información
I. Responde brevemente: (2 puntos cada una)
1. ¿Qué son los bioelementos?
 ………………………………………………………………………………………………..................................
 ………………………………………………………………………………………………..................................
2. ¿Por qué se denominan biomoléculas simples?
 ………………………………………………………………………………………………..................................
 ………………………………………………………………………………………………..................................
3. Mencione a los bioelementos primarios.
 ………………………………………………………………………………………………..................................
 ………………………………………………………………………………………………..................................
4. ¿Qué función cumple el calcio en el organismo?
 ………………………………………………………………………………………………..................................
 ………………………………………………………………………………………………..................................
5. ¿Cuál es el oligoelemento que forma parte de la clorofila?
 ………………………………………………………………………………………………..................................
 ………………………………………………………………………………………………..................................
II. Correlaciona: (0,5 puntos cada una)
1 Bioelemento presente en la hemoglobina. Cl
2 Biomolécula simple Aminoácido
3 Bioelemento que forma la clorofila Proteína
4 Bioelemento que proporciona la acidez del jugo gástrico. Fe
5 Biomolécula compleja P
6 Bioelemento en los ácidos nucleicos Mg
III. Marca verdadero (V) o falso (F) según corresponda: (0,5 puntos cada una)
 
1 La insulina es una biomolécula compleja.
2 La carencia de potasio produce raquitismo. 
3 La Bioquímica permite la elaboración de vitaminas.
4 Son 5 los bioelementos primarios. 
5 La carencia de yodo produce inflamación de la glándula tiroides.
6 Los monosacáridos son biomoléculas simples.
Practiquemos
38
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
IV. Marca la alternativa correcta: (1 punto cada una)
1. La bioquímica no se refiere a:
a) Al estudio del comportamiento de las moléculas biológicas
b) Conocer las reaccionesquímicas que ocurren en las células
c) A la medición de la hemoglobina
d) Composición de las piedras y suelo de la tierra
e) Diagnóstico de la diabetes
2. Los principales iones intracelulares y extracelulares son respectivamente:
a) Fe y Cu b) Ca y Mg c) K y Na
d) I y Cl e) P y Mn
3. Elemento que en los humanos su producción es regulada por la vitamina D y la hormona de la 
glándula paratiroides:
a) Ca b) S c) I
d) O e) K
4. ¿Qué grupo no guarda relación?
a) K, Na, Se b) O, C, N c) P, Mg, S
d) I, Fe, Co e) Ni, Cl, Cu
Comprensión de información
I. Responde brevemente: (2 puntos cada una)
1. ¿Por qué son llamados bioelementos secundarios?
 ………………………………………………………………………………………………..................................
 ………………………………………………………………………………………………..................................
2. ¿Qué caracteriza a las biomoléculas orgánicas?
 ………………………………………………………………………………………………..................................
 ………………………………………………………………………………………………..................................
3. ¿Cuál es la función de hierro en el organismo?
 ………………………………………………………………………………………………..................................
 ………………………………………………………………………………………………..................................
4. ¿Qué alimentos son indispensables para la adquisición de yodo?
 ………………………………………………………………………………………………..................................
 ………………………………………………………………………………………………..................................
5. ¿Qué es la Bioquímica?
 ………………………………………………………………………………………………..................................
 ………………………………………………………………………………………………..................................
Tarea domiciliaria
Unidad II - Capítulo 1
39
Biología
Tercer año de secundariawww.trilce.edu.pe
II. Correlaciona: (0,5 puntos cada una) 
1 Sales que favorecen el transporte a través de la membrana celular. Calcio
2 Su deficiencia causa cretinismo (problemas en el crecimiento de los niños). Cloro
3 Presente en el jugo gástrico. Cobalto 
4 Es importante para la dureza de los hueso y dientes. Yodo
5 El color de la clorofila se debe a la presencia... Potasio y sodio
6 La anemia perniciosa es causada por la carencia de vitamina B12 que contiene al mineral... Magnesio
III. Marca verdadero (V) o falso (F) según corresponda: (0,5 puntos cada una) 
1 El fósforo es un bioelemento que se encuentra en la formación de huesos y dientes.
2 La anemia se da porque no se forma la hemoglobina debido a la carencia de calcio. 
3 Los bioelementos primarios son los más abundantes en la naturaleza.
4 El 4% de los bioelementos corresponde a los secundarios. 
5 Las sales se encuentran dentro de las biomoléculas inorgánicas.
6 La bioquímica permite conocer los requerimientos nutricionales del organismo.
IV. Marca la alternativa correcta. (1 punto cada una)
1. Se encuentran en pequeñas cantidades formando parte de la composición química de la célula:
a) C, N, H, O b) Zn, Cu, Mn, F c) Na, P, K, H
d) Ca, P, S, K e) C, P, H, N
2. El catión más abundante del medio extracelular es: 
a) Cl b) K c) Ca
d) Na e) F
3. El bioátomo que participa en la clorofila es: 
a) Ca b) Fe c) Mn
d) Mg e) Cu 
 
4. Los macroelementos son llamados también: 
a) Primarios b) Biogenésicos c) Organógenos
d) Plásticos e) Todos 
Actividades complementarias
V. Averigua el concepto, causas y consecuencias de la osteoclastosis. (Redáctelo a mano en su 
cuaderno).
40
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Estudio de las biomoléculas 
(parte I)
Clasificación 
Para su mejor estudio y comprensión, las biomoléculas han sido agrupadas en dos categorías: inorgánicas 
y orgánicas.
 Biomoléculas inorgánicas 
 Son aquellas que en su estructura química no presentan enlaces “carbono con carbono”. Ejemplos: 
agua, sales minerales, gases, algunos ácidos y algunas bases. 
 Biomoléculas orgánicas
 Son aquellas cuya estructura química sí posee enlaces “carbono con carbono” (-C - C - C-). Ejemplos: 
glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, vitaminas, algunos ácidos y algunas bases. 
Estudio de las biomoléculas inorgánicas
2
Molécula de agua
Cristal de NaCl
Iones solvatados
Na+
Cl--
Las biomoléculas son sustancias que 
resultan de la combinación de dos o 
más bioátomos. Existen varios tipos de 
biomoléculas, cada una con una o más 
funciones importantes para la vida de los 
organismos.
¿Por qué se dice que las biomoléculas 
inorgánicas mantienen la homeostasis?
ht
tp
://
w
w
w
.n
ue
st
ro
m
ar
.o
rg
/im
ag
en
es
/n
ot
ic
ia
s/
20
09
/0
50
10
9_
ag
ua
.jp
g
Unidad II - Capítulo 2
41
Biología
Tercer año de secundariawww.trilce.edu.pe
Agua 
Es un compuesto inorgánico formado por dos 
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Su 
fórmula es H2O. Cada átomo de hidrógeno se 
une al átomo de oxígeno por medio de un enlace 
llamado “covalente polar”, dicho enlace permite 
la formación de dos polos (positivo y negativo), los 
que confieren al agua su naturaleza dipolar.
El agua representa la sustancia más abundante de 
la naturaleza.
El agua es la biomolécula más abundante de 
los seres vivos, en los humanos representa 
aproximadamente el 60% de su peso corporal. 
 Funciones biológicas del agua
•	 El	agua	proporciona	el	medio	para	que	se	lleven	a	cabo	las	reacciones	químicas	de	la	vida.
•	 El	agua	actúa	como	disolvente	de	sales,	azúcares,	ácidos	y	muchos	compuestos	más,	por	eso	se	le	
considera el “disolvente universal”.
•	 El	agua	permite	 la	absorción	y	 transporte	de	sustancias	nutritivas	 (alimentos)	y	 la	excreción	de	
desechos.
•	 El	agua	regula	la	temperatura	corporal,	enfría	nuestro	cuerpo	cuando	este	ha	producido	demasiado	
calor.
•	 El	 agua	 lubrica	 (mantiene	húmedas)	 las	 cavidades	de	nuestro	cuerpo,	 como	 la	boca,	 garganta,	
bronquios, etc.
•	 El	agua	es	el	constituyente	principal	de	los	flujos	corporales,	tales	como	la	sangre,	saliva,	sudor,	
moco, jugo gástrico, semen, humor vítreo, leche, bilis, orina, etc.
 Propiedades más importantes del agua
 Dipolaridad
 Consiste en la presencia de dos polos (positivo y negativo), debido a la presencia del enlace 
covalente polar entre el átomo de hidrógeno y el átomo de oxígeno. Esta propiedad le permite al 
agua actuar como un “gran disolvente”, asimismo le permite formar enlaces “puentes de hidrógeno” 
entre moléculas vecinas.
 Cohesión molecular
 Esta propiedad permite que las moléculas de agua se mantengan unidas por medio de “puentes 
de hidrógeno”. Cada molécula de agua puede establecer cuatro puentes de hidrógeno con otras 
cuatro moléculas de agua contiguas.
 Tensión superficial
 Esta propiedad permite al agua mantener fuertemente unidas sus moléculas que se encuentran 
en su superficie libre, por tal motivo muchos insectos ponen sus huevos y hasta “caminan” por la 
superficie del agua sin hundirse. 
 Elevado calor específico
 Esta propiedad permite al agua actuar como regulador de la temperatura corporal, el agua es el 
líquido que más tiempo tarda en calentarse, esto se debe a la presencia de un gran número de 
puentes de hidrógeno, por tal motivo requiere de 100ºC para hervir y poder pasar al estado de 
vapor. El agua absorbe mucho calor, por ello es un termorregulador muy eficaz.
 Capilaridad
 Esta propiedad le permite al agua ascender por finos tubos llamados capilares, en esta función 
intervienen la cohesión y adhesión moleculares y la tensión superficial.
Ciclo del agua
ht
tp
://
4.
bp
.b
lo
gs
po
t.
co
m
/_
YP
Sj
ac
dj
2s
E/
S-
H
L_
Q
C
bb
G
I/
A
A
A
A
A
A
A
A
Fn
k/
F7
b7
rO
vZ
h-
I/s
16
00
/e
l+
ci
cl
o+
de
l+
ag
ua
.jp
g
42
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
 Potencial de hidrogenión (pH)
 El pH es la medida de la concentración de iones de hidrógeno (hidrogeniones) que posee una 
solución biológica (fluido corporal), a mayor concentración de hidrógeno se dirá que la solución 
es ácida y a menor concentración de hidrógeno se dirá que es básica o alcalina.

Continuar navegando

Otros materiales