Logo Studenta

RESUMEN-PREDICCIONES-SOBRE-EL-NIÑO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

-1- 
 
RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO 
PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN 
 
INTRODUCCIÓN 
Con el fin de informar los últimos reportes entregados en el III Foro Climático organizado 
por el GAD Durán y el INAMHI, realizado el lunes 19 de octubre del 2015, se incluye en 
este resumen las condiciones actuales del evento El Niño, conocido también como evento 
ENOS, que es un fenómeno oceánico-atmosférico causante de la interacción del 
enfriamiento y del calentamiento anómalos de las aguas superficiales del océano Pacífico 
tropical con la atmósfera circundante. El ENOS consta de dos fenómenos oceánicos 
principales: el calentamiento atípico de las aguas tropicales del océano Pacífico, llamado 
popularmente fenómeno de El Niño, y, por otro lado, el enfriamiento atípico de las mismas 
aguas, fenómeno conocido como La Niña. 
Para ilustrar el ENOS, los científicos meteorólogos han establecido el mapa de distribución 
del mismo (Figura 1). Se identifican los sectores conocidos como El Niño 1, 2, 3 y 4; el sector 
1 y 2 corresponden a las costas ecuatoriales cercanas al continente suramericano y 
especialmente a la costa ecuatoriana y peruana; el sector 3 se localiza en las inmediaciones 
del Océano Pacífico y el 4 se localiza cerca de Oceanía. Los estudios de anomalías más 
comunes se basan en la región 3.4, donde se ha reportado la presencia de El Niño en este 
año. 
 
EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS 
Inicialmente “El NIÑO” se utilizó para nombrar una corriente marina que se desplazaba 
hacia el sur frente a las costas de Ecuador y Perú en los periodos cercanos a la navidad, y se 
le llamó El Niño, en relación con el niño Jesús. Posteriormente, se evidenció que este 
calentamiento ocurría sobre una gran extensión del océano Pacífico Ecuatorial, en periodos 
Figura 1. Regiones de estudios y evaluación climática del fenómeno El Niño. 
 
-2- 
 
variables entre 3 a 7 años. El Niño es un fenómeno a escala planetaria que se manifiesta 
como un calentamiento anómalo de la superficie del mar en el Pacífico ecuatorial y que está 
asociado a una amplia fluctuación de la presión atmosférica; también algunos cambios 
generales del tiempo están ligados a esas anomalías ecuatoriales. 
La evolución de la corriente El Niño se inicia con la formación de ondas, conocidas como 
ondas de Kelvin, que se propagan hacia el este en la banda ecuatorial, alcanzando las costas 
de América del Sur en dos o tres meses (170 Km/día). Las ondas de Kelvin producen dos 
efectos: generan corrientes anómalas hacia el Este y deprimen la termoclina; ambos efectos 
tienden a calentar la superficie del mar, el primero aportando agua caliente del oeste y el 
segundo impidiendo el afloramiento de agua fría procedente de la termoclina o subyacente 
a ésta. 
La “madurez” de El Niño se observa cuando en la región cercana a Oceanía, al oeste de 180° 
de longitud, se desarrolla gran nubosidad y precipitación, debido a una mayor temperatura 
de la superficie del mar. El desplazamiento hacia el Este de las aguas más calientes durante 
los fenómenos El Niño contribuye a un desplazamiento en esa dirección del núcleo de 
nubosidad y precipitación más intensa, lo cual provoca graves sequías en Indonesia y el 
norte de Australia. 
Las lluvias siguen las aguas cálidas hacia el este, con las consiguientes inundaciones en la 
costa de Perú – Ecuador y sequías en Indonesia y Australia. El desplazamiento hacia el Este 
de la fuente atmosférica de calor sobre las aguas más cálidas, provoca grandes cambios en 
la circulación atmosférica global, lo que a su vez impacta por teleconexiones a regiones más 
alejadas del Pacífico tropical. Durante El Niño la cantidad de huracanes tiende a ser menor 
que el promedio en el Golfo de México y el Mar Caribe, en este último los que se forman 
tienden a hacerlo en el norte del mar Caribe con poca probabilidad de hacerlo en el sector 
sur del mismo 
RESUMEN DE LAS PREDICCIONES 
Con estos antecedentes, las predicciones presentadas por el INAMHI se resumen de la 
siguiente manera: 
1. Los datos meteorológicos analizados muestran que el fenómeno El Niño está 
presente en la zona ecuatorial del océano Pacífico, en el sector 3.4. Al mismo tiempo, 
estos datos, señalan que las condiciones anómalas entre 0.5 a 2°C superiores a lo 
normal en temperatura del mar están presentes cerca a las costas del Ecuador (Figura 
2). Sin embargo, el efecto global de la corriente fría, han establecido un límite 
máximo de 25 a 26°C para desarrollar un periodo de lluvias constante. Este límite 
presente hacia la región centro americana está provocando lluvias en la zona. En la 
zona cercana a Ecuador la corriente fría de Humboldt todavía tiene actividad, 
evitando el desarrollo de El Niño en los próximos 60 días. 
2. Como se manifestó en párrafos anteriores, las predicciones para el sector 3.4 sugieren 
un desarrollo inminente de El Niño. La Figura 3 muestra que los promedios de 
temperatura superficial del mar, son muy similares a los observados en los años 
1982-83 y 1997-98. Estas proyecciones permiten concluir que El Niño ya está presente 
en este sector. Así mismo, la Figura 4 muestra el análisis estacional el sector 1+2 del 
 
-3- 
 
Pacífico, aquí se observa que a partir de junio a septiembre las temperaturas están 
por debajo de la línea base de 25°C. La proyección o pronósticos de este año 
muestran que a partir de diciembre superará la línea base, por lo que podría 
provocar la caída de lluvias de menor intensidad que lo ocurrido en el año 1997. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Temperaturas de la superficie del mar (arriba) y anomalías de 
temperatura (abajo). Fuente: Ing. Raúl Mejía, INAMHI 
Figura 3. Promedios de temperatura superficial del mar en los sectores 3.4 
 
-4- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Estas condiciones de temperatura y la presencia de la corriente fría, sugiere que las 
lluvias podrían presentarse los primeros días de diciembre. Las intensidades más 
altas de lluvias podrían presentarse en enero y febrero del 2016. Sugiriéndose 
además, que estas lluvias no tendrían la intensidad observada en el año 1997, que 
fue cinco veces mayor a las normales; mientras que, se esperaría que este periodo 
lluvioso tendría intensidades de doble magnitud comparadas con las precipitaciones 
normales en los meses mencionados. 
 
PRONÓSTICO TRIMESTRAL OCTUBRE-DICIEMBRE, 2015 
Los mapas de la Figura 5 
(probabilístico) y Figura 6 (datos 
climatológicos) muestran que el 
trimestre octubre – diciembre 2015, 
en la región insular y las provincias 
de Esmeraldas, Santo Domingo y el 
norte de Los Ríos se estiman 
probabilidades significativas de 
lluvias sobre los valores normales, 
mientras que hacia el perfil costero 
en la provincia de Manabí, sur de la 
provincia del Guayas, y la 
provincia de El Oro, se estiman 
mayores probabilidades de lluvias 
bajo la normal y cercanos a las normales en el 
Figura 4. Promedios de temperatura superficial del mar en los sectores 1 y 2 
Figura 5. Pronóstico trimestral de lluvias 
(octubre-diciembre) en base a probabilidades 
estadísticas emitidas por INAMHI 
 
-5- 
 
resto de la región litoral. Debe resaltarse que en las regiones Litoral e Insular el mes de 
diciembre corresponde climatológicamente al inicio de la estación lluviosa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECOMENDACIONES FINALES 
Los organismos responsables ante la presencia de eventos climáticos (SGR, Gobiernos 
Autónomos Descentralizados, sector privado), deben poner énfasis en la implementación o 
activación de medidas para los posibles impactos negativos por el inicio de la estación 
lluviosa en la región litoral e insular a partir del mes de diciembre, la cual puede verse 
incrementada su intensidad debido a la presencia del evento El Niño. Los ingenios 
azucareros deberán tomar en cuenta estas predicciones para incorporar obras de drenaje, 
así como atender a los principales problemas de plagas y enfermedadesque podrían 
presentarse durante la época lluviosa. 
 
AGRADECIMIENTOS 
El contenido gráfico de esta información en este reporte ha sido tomado de las 
presentaciones realizadas en el III Foro Climático realizado en el Municipio de Durán el día 
19 de octubre del 2015 por el Ing. Meteorólogo Raúl Mejía, a quien expreso mi 
agradecimiento por autorizar usar esta información. 
Raúl O. Castillo, Ph. D. 
DIRECTOR GENERAL CINCAE 
Figura 6. Pronóstico 
climatológico trimestral de 
lluvias (octubre-diciembre) 
emitidas por INAMHI

Más contenidos de este tema