Logo Studenta

DERECHO COMERCIAL II COOPERATIVAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DERECHO COMERCIAL II
COOPERATIVAS
El objetivo es el proveer y mantener a sus socios de puestos de trabajo a tiempo parcial o completo, a través de la organización en común de la producción de bienes o servicios para terceros.
Las cooperativas de trabajo agrupan con la cualidad de socios a personas físicas que, mediante su trabajo en común, realizan cualquier actividad económica de producción de bienes o servicios para terceros.
¿Qué son?
 Cooperativas de Trabajo
La forman trabajadores, que ponen en común su fuerza laboral para llevar adelante una empresa de producción tanto de bienes como de servicios.
Cooperativas Agropecuarias
Son organizadas por productores agropecuarios para abaratar sus costos y tener mejor inserción en el mercado, así compran insumos, comparten la asistencia técnica y profesional, comercializan la producción en conjunto, aumentando el volumen y mejorando el precio, inician procesos de transformación de la producción primaria, etc.
Cooperativas de Provisión de Servicios Públicos
Los asociados son los usuarios de los servicios que prestará la cooperativa. Podrán ser beneficiarios de servicios tales como provisión de energía eléctrica, agua potable, teléfono, gas, etc.
Cooperativas de Provisión
La integran asociados que pertenecen a una profesión u oficio determinado (médicos, taxistas, comerciantes, transportistas, farmacéuticos, etc.).
Tipos
Cooperativas de Vivienda
Los asociados serán aquellos que necesitan una vivienda, a la cual pueden acceder en forma asociada, tanto por autoconstrucción, como por administración.
Cooperativas de Consumo
Son aquellas en las que se asocian los consumidores, para conseguir mejores precios en los bienes y artículos de consumo masivo.
Cooperativas de Crédito
Otorgan préstamos a sus asociados con capital propio Cooperativas de Seguros.Prestan a sus asociados servicios de seguros de todo tipo.
Bancos Cooperativos
Operan financieramente con todos los servicios propios de un Banco.
Más tipos
Capital variable y sin límite
Duración ilimitada
No hay límite al número de asociados pero deben tener un mínimo de 10.
En San Juan: el mínimo de personas requerida para la conformación de la misma son diez (10), a excepción de las cooperativas de trabajo que se inician con (6) asociados.
Un voto por socio. No hay preferencias de ningún tipo.
Interés limitado a las cuotas sociales.
Distribuye excedente en proporción al uso de los servicios sociales.
Limitan la responsabilidad al monto de las cuotas suscriptas.
CARACTERÍSICAS
No pueden repartirse las reservas sociales y el remanente en caso de liquidación tiene destino social.
Son sujetos de derecho.
Su nombre se integra con los términos «cooperativa» y «limitada» o su abreviatura.
NO pueden transformarse en sociedades comerciales o asociaciones civiles.
MÁS CARACTERÍSTICAS
Acto único y por instrumento público o privado.
ACTA CONSTITUTIVA ESTATUTO
El Acta contiene: informe de los iniciadores, proyecto de estatuto, la suscripción e integración de las cuotas y designación de consejeros y síndico.
El Estatuto: contiene muchos requisitos (art. 8), similares a los del art. 11 de la LGS.
CONSTITUCIÓN
Las personas interesadas en conformar una cooperativa deberán presentar el formulario solicitando las capacitaciones correspondientes a la conformación de cooperativas.
Con el formulario de grupo pre cooperativo, las fotocopias de los DNI de los futuros asociados, se inicia el trámite en la planta baja del Centro Cívico, en la isla del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.
¿QUÉ HAGO?
PRIMERO:
Fotocopia del DNI de cada uno de los integrantes interesados en conformar la cooperativa
 LUEGO SE REALIZAN CAPACITACIONES
Realizadas las capacitaciones se presentan los instrumentos.
3 juegos de acta constitutiva
Depósito de la vigésima parte del capital.
¿QUÉ LLEVO?
CAPITAL
El capital se divide en cuotas sociales indivisibles y de igual valor.
Constan en acciones representativas nominativas.
TRANSFERENCIA
SÓLO entre asociados
Debo contar con el acuerdo del consejo de administración.
Mínimo 5% hasta 5 años.
Bienes determinados y susceptibles de ejecución forzada.
Bienes no dinerarios, deberán ser valuados.
APORTES
ÓRGANO DE GOBIERNO
Asamblea
 CAPÍTULO VI - ARTS. 47 A 62
ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Consejo de Administración.
 CAPÍTULO VII – ARTS. 63 A 75
ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN
Síndicos
CAPÍTULO VIII – ARTS. 76 A 81
ÓGANOS SOCIALES