Logo Studenta

13 Tarea Biologia 3año I bimestre

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Biología
Tarea
NIVEL BÁSICO
1. La biología es la ciencia que estudia a _________
_______________________________________
2. La citología es la rama de la biología que estudia a las 
_______________________________________
_______________________________________
3. La histología es la rama de la biología que estudia a los 
__________________________________________
__________________________________________
4. La micología es la rama de la biología que estudia a los 
_______________________________________
_______________________________________
5. La entomología es la rama de la biología que estu-
dia a los ________________________________
_______________________________________
NIVEL INTERMEDIO
6. Carmen es una estudiante que después de su al-
muerzo se premia con un postre. Al distraerse 
por un momento, observa que sobre este se posa 
una enorme mosca de ojos rojos. Carmen reco-
noce que este animalito es un insecto, pues tiene 
6 patas, cabeza, tórax y abdomen. ¿Qué rama de 
la biología debería consultar la estudiante para 
identificar a este ser vivo?
a) Ictiología b) Micología
c) Entomología d) Ornitología
e) Citología
7. Un atleta después de correr un buen kilometraje, 
se saca las zapatillas y las medias, sus pies, obvia-
mente, están húmedos y siente escozor entre los 
dedos. Consulta con su entrenador y este le dice 
que probablemente tenga hongos. ¿Qué rama de 
la biología estudia a los hongos?
a) Bacteriología
b) Virología
c) Ictiología
d) Micología
e) Ornitología
8. Los pescadores del puerto del Callao descubren 
una increíble población de atunes. Al pescarlos, 
observan que en el cardumen hay peces jóvenes. 
Uno de los pescadores recomienda devolver esos 
ejemplares jóvenes al mar para que puedan ge-
nerar descendientes. ¿Qué rama de la biología 
tiene como objeto de estudio a estos animales?
 _______________________________________
_______________________________________
 
9. Elabora una lista de los organismos que estudia la 
Helmintología.
 _______________________________________
_______________________________________
 
10. Un estudiante al leer el blog de NatGeo se entera 
que el ser humano tiene 200 tipos de células, y él 
se pregunta entonces: ¿cuántas células tendremos 
en total? Investigando, concluye que tenemos bi-
llones de células. ¿Qué rama de la biología con-
sultó este estudiante?
a) Bacteriología
b) Virología
c) Ictiología
d) Micología
e) Citología
11. La tuberculosis es una enfermedad producida por 
una bacteria denominada Mycobacterium tuber-
culosis también conocida como bacilo de Koch. 
La persona que sufre esta enfermedad presenta 
1 13.° Año - I BImestre BIOLOGÍA
1
COLEGIOS
tos con sangre por más de quince días. ¿Qué rama 
de la biología estudia a las bacterias?
a) Bacteriología
b) Virología
c) Ictiología
d) Micología
e) Citología
12. Una madre de familia lleva a su hijo de 5 años a 
la posta médica. El médico de turno observa que 
el infante tiene el abdomen hinchado y que pre-
senta picazón anal. El médico diagnostica que el 
pequeño tiene gusanos que lo están parasitando. 
¿Qué rama de la biología capacitó al médico para 
diagnosticar correctamente este caso?
a) Helmintología
b) Virología
c) Ictiología
d) Micología
e) Citología
NIVEL AVANZADO
13. ¿Qué pasaría si no existiese el estudio de la célula?
 _______________________________________
_______________________________________
El siguiente gráfico es un cuadro estadístico de agentes patógenos que causan enfermedades.
Principales patógenos que contribuyen
al contagio de enfermedades 
transmitidas por alimentos y a muertes 
entre los años, 2000-2008
Norvirus
Salmonella,
no tifoidea
Clostridium
perfringens
Campylobacter
spp.
Staphylococcus
aureus
Toxoplasma
gondil
Listeria
monocytogenes
60 6045 4530 3015
Porcentajes
150
A continuación, se presentarán solo los agentes pató-
genos que son bacterias.
 Z Salmonella: afecta al sistema digestivo con dia-
rreas, heces con sangre, etc.
 Z Clostridium perfringens: produce gangrena.
 Z Campylobacter spp.: afecta a niños pequeños con 
problemas respiratorios.
 Z Staphylococcus aureus: produce hinchazón, enro-
jecimiento en la zona de contagio.
 Z Listeria monocytogenes: fiebre elevada, mialgias y 
meningitis.
14. ¿Qué bacteria puede ser considerada, según este 
cuadro, como letal?
 (letal: algo que causa daño o muerte). Argumenta 
tu respuesta.
 _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
15. ¿Por qué el Staphylococcus aureus causa enferme-
dad, pero no muerte?
 _______________________________________
_______________________________________
BIOLOGÍA
COLEGIOS
21 3.° Año - I BImestreBIOLOGÍA
La célula I
Tarea
2. La teoría celular sostiene que la célula es la uni-
dad ________________, ________________ y 
de origen de los seres vivos.
3. __________________ observó glóbulos rojos, 
protozoarios, espermatozoides y bacterias.
4. Es el padre de la citología: __________________
5. Son los vocablos de donde proviene la palabra ci-
tología: __________________
NIVEL INTERMEDIO
6. Si a una pasita de uva la sumergimos en agua, le 
ocurrirá algo maraviloso: se hinchará. ¿Qué estruc-
tura de la célula permitirá el paso de ese líquido?
 _______________________________________
_______________________________________
7. Una empleada del hogar va a preparar el almuerzo 
y decide hacer una sopa; agrega la carne y, luego de 
varios minutos, agrega brócoli, vainitas, zanaho-
rias y puerros. Por hacer otros quehaceres, se olvi-
da de la cocina y cuando transcurre 1 hora observa 
que los vegetales están desechos. ¿Qué estructura 
de las células vegetales se alteró para que los men-
cionados alimentos se encuentren en ese estado?
 _______________________________________
_______________________________________
Lee cuidadosamente
Las células muertas comienzan a romperse y a liberar 
toda clase de sustancias, incluidas enzimas, que crean 
un ambiente ideal para las bacterias y hongos, los 
cuales empiezan a descomponer el cuerpo. Durante 
el proceso de descomposición, las bacterias despiden 
una gran variedad de derivados químicos, dos en 
particular: la putrescina y la cadaverina, ambas de un 
olor muy desagradable.
Los rasgos faciales se vuelven irreconocibles y el 
cuerpo comienza a oler a carne podrida. Después de 
tres días, el gas empieza a acumular bacterias y, como 
el cuerpo ya no puede combatirlas, estas disuelven 
los tejidos. El gas forma burbujas de 2,5 a 5 cm de 
diámetro en la piel. También se producen compuestos 
que contienen azufre. El cuerpo puede hincharse y 
derramar líquido por los orificios.
8. ¿Qué función tienen las bacterias cuando muere 
un ser vivo? 
 _______________________________________
_______________________________________
9. Si las bacterias no tienen flagelos para moverse, 
¿cómo llegan hasta el cadáver?
 _______________________________________
_______________________________________
10. ¿Qué ocasiona la putrescina en un cadáver?
 _______________________________________
_______________________________________
NIVEL BÁSICO
1. Relaciona ambas columnas:
a. Leeuwenhoek Aparato para ver muestras microscópicas.
b. Hooke Observó y nombró a la célula.
c. Microscopio Planteó la teoría celular.
d. Schleiden Observó células vivas.
3 2
2
COLEGIOS
3.° Año - I BImestre BIOLOGÍA
11. Carmen, una chica muy aplicada, va a preparar 
una comida y alista cada ingrediente que necesita. 
Al ir mezclando los alimentos, su olfato le dice 
que debe probar la mostaza y siente un sabor muy 
ácido. Revisa la etiqueta y ve que el producto se 
ha vencido hace 3 semanas. ¿Qué seres vivos pue-
den haber provocado este problema?
 _______________________________________
_______________________________________
12. Agustín quiere saber cómo hacer yogurt y, al in-
formarse, se entera que debe comprar leche fres-
ca, fruta, un endulzante y bacterias. Al mezclar 
los ingredientes y terminar de preparar la receta, 
observa que el nuevo productoestá coagulado, es 
decir, tiene todo el aspecto y la consistencia del 
yogurt. ¿Qué ingrediente causó todo esto?
 _______________________________________
_______________________________________
NIVEL AVANZADO
La citología es una ciencia de observación y experi-
mentación desde un punto de vista microscópico, sin 
embargo, también pueden hacerse estudios macros-
cópicos, ya que las alteraciones que ocurren a nivel 
celular afectan directamente al cuerpo en general. 
Esta ciencia está abocada a curar enfermedades de 
importancia, como el VIH, el cáncer, la tuberculosis 
y las enfermedades venéreas, pues un agente patóge-
no puede afectar a una cantidad considerable de la 
población.
La citología es considerada por muchos especialistas 
una de las principales bases de la biología moderna. 
Esta ciencia toma muestras de tejido de la zona del 
cuerpo afectada mediante procesos de raspado, corte 
y extracción, y con técnicas de coloración puede 
detectar si el paciente tiene problemas o sufre de 
alguna enfermedad.
Uno de los exámenes donde se utiliza la técnica 
citológica es el Papanicolao.
13. ¿Por qué se dice que la citología puede servir para 
hacer estudios macroscópicos si solo estudia lo 
microscópico?
 _______________________________________
_______________________________________
14. ¿A qué se refiere la lectura cuando dice que para 
sacar las muestras hay que hacerlo por extracción, 
corte y raspado? Explícalo mediante un ejemplo.
 _______________________________________
_______________________________________
15. La citología ayuda a detectar problemas de en-
fermedades venéreas, cáncer, VIH y tuberculosis. 
¿Cómo realizarías la citología que detecta la tu-
berculosis?
 _______________________________________
_______________________________________
LA CÉLULA I
COLEGIOS
42 3.° Año - I BImestreBIOLOGÍA
La célula II
Tarea
NIVEL BÁSICO
1. ¿Qué significa eucariota?
 _______________________________________
_______________________________________
2. Escribe dos seres vivos cuyos cuerpos estén for-
mados por células eucariotas.
 _______________________________________
_______________________________________
3. Las estructuras de la células eucariotas son cuatro:
 _______________________________________
_______________________________________
4. Es una parte de la célula eucariota donde están los 
orgánulos:
 _______________________________________
_______________________________________
5. El núcleo celular tiene las siguientes partes: cario-
teca, jugo nuclear y _______________________
NIVEL INTERMEDIO
6. Al romper un huevo observamos una sustancia 
parecida al aceite, ¿qué parte de la célula viene a 
ser esa sustancia?
a) Núcleo b) Membrana
c) Citoplasma d) Nucléolo
e) Pared celular
7. Cuando Robert Hooke descubrió la célula, no solo 
fue una célula lo que observó sino que vio muchas 
formando tejidos. ¿Qué estructura de la célula 
eucariota permite que haya adhesión o contacto 
entre células para la formación de tejidos?
 _______________________________________
_______________________________________
Observando y aplicando
8. ¿En qué estructura de la célula eucariota se en-
cuentra ese cuerpito llamado cromosoma?
 _______________________________________
_______________________________________
Lee cuidadosamente.
Al realizar una fecundación in vitro (FIV), se deben 
juntar el espermatozoide y el óvulo, de esa manera los 
cromosomas de ambos se unirán y así formarán un 
nuevo ser.
9. ¿Qué estructuras de ambas células deben fusio-
narse obligatoriamente?
 _______________________________________
_______________________________________
10. ¿A qué tipo de célula pertenecen estos gametos?
 _______________________________________
_______________________________________
11. Si la fecundación no fuera in vitro, ¿qué estructu-
ra de la célula debe traspasar el espermatozoide 
para que ocurra la fecundación?
 _______________________________________
_______________________________________
5 3
3
COLEGIOS
3.° Año - I BImestre BIOLOGÍA
12. Al realizarse la fecundación in vitro o natural, 
¿qué estructuras debe traspasar el espermatozoi-
de antes de llegar al núcleo?
 _______________________________________
_______________________________________
NIVEL AVANZADO
13. Marcelo está leyendo un libro acerca del origen 
de la Tierra y de cuando los océanos estaban lle-
nos de unas “bolsitas” que guardaban en su inte-
rior el agua salada. Con el correr del tiempo, esas 
“bolsitas” se fueron transformando y adquirieron 
distintos grados de complejidad, de modo que 
actualmente la capa que las aísla de su entorno 
les permite relacionarse con el exterior, y hacia el 
interior ha organizado un sistema compartamen-
talizado. Las “bolsitas” se refieren a la:
 (UNMSM 2017-II)
a) A la pared celular de la célula procariota actual.
b) A la membrana que aísla el DNA de la célula 
eucariota.
c) A la membrana nuclear de la célula eucariota 
primitiva.
d) A la membrana celular de la célula eucariota 
actual.
e) A la membrana nuclear de la célula procariota 
actual.
14. Observa y analiza este cuadro donde se presentan cuatro hortalizas (brócolis) a las que se les ha sometido 
a cuatro diferentes métodos de cocción. Luego de ello, se muestra con colores cuántos micronutrientes 
(potasio, sodio, calcio, etc.) han sido retenidos, perdidos o destruidos.
 
Comparando 4 métodos de cocción
Po
rc
en
ta
je
 re
st
an
te
Olla exprésAl vapor Hervido Micro
100
80
60
40
20
0
Verde:
Micronutrientes
retenidos
Azul:
Micronutrientes
perdidos en el agua
Rojo:
Micronutrientes
destruidos
15. ¿Cuál es el método de cocción que menos debe-
mos usar?
 _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
16. ¿Cuál es el método de cocción que más debemos 
usar?
 _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
COLEGIOS
63 3.° Año - I BImestreBIOLOGÍA
LA CÉLULA II
Orgánulos
Tarea
NIVEL BÁSICO
1. Relaciona el orgánulo con su función:
 
Síntesis de proteínas
Respiración celular
Almacenar sustancias
2. Los orgánulos se encuentran en:
 _______________________________________
3. Son los orgánulos que solo tienen las plantas y 
algas:
 _______________________________________
4. Es el otro nombre de los orgánulos:
 _______________________________________
5. Son los orgánulos que cumplen la función de di-
gestión:
 ______________________________________
NIVEL INTERMEDIO
Observa cuidadosamente la imagen de esta célula 
eucariota con sus orgánulos.
6. ¿Qué orgánulo conecta al núcleo con la membra-
na celular?
 _______________________________________
7. ¿De dónde está saliendo el ADN?
 _______________________________________
8. ¿Qué orgánulo está muy cerca de la mitocondria?
 _______________________________________
9. ¿Cómo se llama la estructura que es como una es-
trella fugaz?
 _______________________________________
10. Si una célula eucariota no puede realizar la respi-
ración, ¿qué orgánulo le estaría faltando?
 _______________________________________
11. Si una célula eucariota no tuviese centriolo, ¿qué 
no podría hacer?
 _______________________________________
12. Si una célula no tuviese retículo endoplasmático 
liso, ¿qué le pasaría?
 _______________________________________
7
4-5
COLEGIOS
3.° Año - I BImestre 4-5BIOLOGÍA
NIVEL AVANZADO
Observa y analiza
Esta célula está en un proceso muy importante llama-
do metafase. Tu misión será observar y analizar bien 
la imagen y responder a las preguntas.
Microtubules
Chromosomes
Centromere
13. ¿Qué orgánulo es el que está en los polos de la 
célula?
 _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
14. ¿Qué está originando este orgánulo en la célula? 
(Escribe lo que piensas).
 _______________________________________
_______________________________________
______________________________________________________________________________
15. ¿Esta célula será eucariota o procariota? Explica.
 _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
COLEGIOS
8 3.° Año - I BImestre
ORGÁNULOS
4-5 BIOLOGÍA
Histología vegetal I
Tarea
NIVEL BÁSICO
1. La histología estudia a los __________________
_______________________________________
2. El padre de la histología es __________________
_______________________________________
3. Un tejido es el conjunto de _________________
_______________________________________
4. El xilema es un tejido clasificado como ________
_______________________________________
5. El colénquima está clasificado como un tejido 
con función de ___________________________
NIVEL INTERMEDIO
6. Cuando una planta no crece es por varias razo-
nes: por falta de agua, nutrientes y un buen clima, 
pero anatómicamente, ¿qué tejido está fallando?
 _______________________________________
_______________________________________
7. Cuando una planta adulta que debe ser fuerte se 
dobla con frecuencia, ¿qué tejido no está cum-
pliendo su función?
 _______________________________________
_______________________________________
8. Cuando una planta no conduce el agua y las sa-
les minerales hacia las fábricas de la fotosíntesis, 
¿cuál de sus tejidos tiene problemas?
 _______________________________________
_______________________________________
9. Un niño lanza un pelotazo y grita: “¡Goooool!” 
Pero su expresión cambia cuando ve que la pelota 
no cayó en el arco sino en un árbol. Decide escalar 
el árbol y lo que parecía muy fácil al inicio, termi-
nó siendo una escalada de casi dos metros. ¿Qué 
tejido influenció en el crecimiento de la planta?
 _______________________________________
_______________________________________
10. ¿Qué tejido participa en la coloración de las rosas?
 _______________________________________
_______________________________________
11. Para hacer muebles se necesita de árboles anchos 
y frondosos, como por ejemplo, el roble para ha-
cer mesas. ¿Qué tejido se encarga de que el árbol 
crezca a lo ancho?
 _______________________________________
_______________________________________
12. Al comer un durazno, nos encontramos con una 
pepa dentro de la cual está la semilla. ¿Qué tejido 
rígido y duro forma esa pepa?
 _______________________________________
_______________________________________
NIVEL AVANZADO
13. Escribe dos plantas en la que se aprecie muy bien 
el tejido meristemático secundario.
 _______________________________________
_______________________________________
14. Escribe dos partes de la planta donde haya tejido 
colénquima.
 _______________________________________
_______________________________________
15. Escribe los nombres de dos plantas donde se 
aprecie la función del tejido xilema.
 _______________________________________
_______________________________________
9 6
6
COLEGIOS
3.° Año - I BImestre BIOLOGÍA
Histología vegetal II
Tarea
NIVEL BÁSICO
1. La función de los estomas es ________________
_______________________________________
2. La función del tejido parénquima acuífero es ____
_______________________________________
3. La función del tejido parénquima es __________
_______________________________________
4. Un ejemplo de tejido secretor es _____________
_______________________________________
5. Un ejemplo de tejido protector es ____________
_______________________________________
NIVEL INTERMEDIO
6. Al colocar durante dos horas un ratón y una 
planta bajo una campana de vidrio hermética-
mente sellada e iluminada, los niveles de oxígeno 
(O2) y dióxido de carbono (CO2) se mantienen 
constantes. ¿Qué sucederá al colocar dos ratones 
bajo la misma campana y en las mismas condi-
ciones?
a) Morirían los ratones.
b) Se agotaría el oxígeno.
c) Se produciría más NADH+H+.
d) Aumentaría la fotosíntesis.
e) Se inhibiría la fotosíntesis.
7. Si una planta no produce fotosíntesis, ¿qué tejido 
estaría fallando?
a) Xilema
b) Floema
c) Parénquima acuífero
d) Parénquima clorofiliano
e) Parénquima amiláceo
8. Si una planta no está guardando agua, ¿qué tejido 
estaría fallando?
 _______________________________________
9. Si una planta no está flotando, ¿qué tejido estaría 
fallando?
 _______________________________________
10. El néctar es una sustancia dulce para muchas abe-
jas, pero en el caso de las plantas carnívoras es 
un señuelo para atraer a sus víctimas, ¿qué tejido 
produce ese néctar?
 _______________________________________
11. Para elaborar llantas se necesita de la secreción de 
un árbol, ¿cuál es el nombre de esa secreción?
 _______________________________________
12. ¿Por qué al comer papas o yucas nos sentimos 
llenos?
 _______________________________________
13. ¿Por qué razón un cactus salvaría la vida de una 
persona que se pierde en el desierto?
 _______________________________________
NIVEL AVANZADO
14. Explica cómo se tiñen las telas.
 _______________________________________
15. ¿En qué parte de la planta se produce la clorofila?
 _______________________________________
16. ¿Qué tejido es importante para hacer las tapas de 
los vinos?
 _______________________________________
10
7-8
COLEGIOS
3.° Año - I BImestre7-8 BIOLOGÍA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

226 pag.
SANTILLANA BIOLOGÍA 8A

User badge image

KATHERYN SUESCUN GUEVARA

9 pag.
La Histología

User badge image

David Bonilla

85 pag.
2tv-gbiobas

IPN

User badge image

Todos los Materiales

85 pag.
Biologia-Bas

SIN SIGLA

User badge image

Krmen G