Logo Studenta

Primer trabajo domiciliario HyPEA 2023

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Primer trabajo domiciliario
 El Sistema Educativo Argentino. Continuidades y
 rupturas (1873-1943)
 
 
 
 Tu nombre
 04/09/20XX (fecha)
 2.º ESO, CIENCIAS (curso, comisión y año)
  Asignatura:
 Profs. a Cargo: Javier Patricio Borche
 
 
 
 
 
 
 
Descripción-fundamentación 
 Trabajos  domiciliarios:  son  trabajos  de  elaboración por parte  de  los  alumnos,  a
 partir  de  consignas  elaboradas  para  tal  fin.  En  esta  ocasión  ronda  en  la  preparación,
   escritura y presentación de consignas de lectura y escritura sobre los textos obligatorios.
 En  la  Historia  de  la  educación Argentina nos  centraremos  en  los  procesos  para
 poder  realizar una mirada macro sobre las diversas formas de educar que existen y las
 distintas áreas de estudio de la Historia de la educación.
CONTENIDOS 
 Las  políticas  generadoras  del  sistema  escolar  nacional;  los  elementos
 "extraeducativos" en la construcción pedagógica; las continuidades y mutaciones teóricas
 y  didácticas.  La  institucionalización de  la  educación:  la  etapa de  la “organización” y la
 creación del  Sistema Educativo Nacional.  El  nuevo Estado.  Inmigración: ¿asimilación o
 nacionalidad?  a)  la  organización  escolar,  el  centralismo  educativo,  la  expansión;  b)  la
 didáctica  positivista,  el  normalismo  ;  c)  la  educación  media  (los  colegios  nacionales,
 escuelas  de  comercio  )  el  agotamiento  del  modelo  original:  intentos  correctivos
 (Magnasco, Vergara,  Saavedra Lamas);  d)  el  escolanovismo:  ¿renovación o adecuación?
 La síntesis teórico-metodológica.
 
PROPÓSITO Y OBJETIVOS 
1.  Propósito: Potenciar un análisis profundo de las temáticas trabajadas en la unidad
 III.
2.   Objetivos: Que los estudiantes logren
 Generar escritos de tipo académico en base a una temática de Historia de la
 Educación Argentina.
 Analizar la bibliografía obligatoria.
 recuperar lecturas y reflexiones sobre la Historia de la Educación
 Argentina.
 
 
MATERIAL NECESARIO 
 Documentos:
 Los pesquisados por l@s estudiantes
 Bibliografía básica:
 ALONSO,  Marisa  I.  (2009).  Víctor  Mercante  y  su  proyecto  educativo:  Reforma  de
 Saavedra-Lamas. En: Trabajos y Comunicaciones no. 35, p. 299-312.
 BARRANCOS,  D  (2007)  Sarmiento,  la  Educación  femenina  y  las mujeres  de  su  empresa
 pedagógica, en Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. P107-
 119.
 BORCHE, J. P. (2019) Teóricos 6 a 13.
BERTONI,  L.  (1992),  “Construir  la nacionalidad:  héroes,  estatuas  y  fiestas  pátrias  1887-
 1891”,  en:  Boletín  del  Instituto  de  Historia  Argentina  y  Americana  Dr.  Emilio
  Ravignani, Nro. 5, Bs. As.
 BIRGIN, A. (1999), “Cap. 1: La configuración del trabajo de enseñar: de profesión libre a
  profesión de Estado” en: El trabajo de enseñar. Ed. Troquel, Bs. As
 ESCUDÉ  C.,  (1992),  Los  Obstáculos  Culturales  para  el  Desarrollo  de  una  Cultura
 Democrática    en  la Argentina,  ÍNDICE,  para  el Análisis de Nuestro Tiempo, Bs. As.
 Centro de Estudios Sociales- DAIA, p.p. 19 a 72.
 CATTARUZZA, A (2007).”Folklore, escuela y nación”, en Los usos del pasado. La historia y
  la política argentinas en discusión, 1910-1945, Sudamericana, pp. 85-109.
 FINOCCHIO, S. (2009) La escuela en la historia argentina. Buenos Aires Edhasa. Capítulo
 3: La escuela en las revistas en la primera mitad del siglo XX.
 GVIRTZ,  S.  (1998),  “Cap.  2:  La  configuración  histórica  del  cuaderno  de  clase”,  en: Del
    curriculum prescripto al curriculum enseñado, AIQUE, Bs. As. , pp. 41-66.
 TEDESCO,  J.  C.  (1993),  Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945), Solar, Bs. As.,
  pp 173-214.
 PUIGGRÓS, A. (1990). Sujetos, disciplina y curriculum, Galerna, Bs. As., pp. 115-166.
 Documentales
 CANAL  ENCUENTRO:  La  historia  de  Un  país,  Capítulo  36.  Sanción  de  la  Ley  Láinez.
  Disponible  en:
 http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=117629
 
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=117629
 
 Leyes
 Ley 1420 Ley de Educación Común (versión de 1905).
 Ley 4874 Ley Láinez.
ACTIVIDADES 
 1) Realizar un breve esquema/red/mapa conceptual de unos 30 conceptos del desarrollo
 de los teóricos (los escritos, audios y vídeos del docente en la plataforma).
 2) Confeccionar un ensayo argumentativo de unas 1800 a 2000 palabras donde:
 a) Se busquen documentos históricos sobre la educación en eṕoca (revistas
 educativas, manuales escolares, libros de lectura, planificaciones, registros de
 inspectores, cuadernos escolares, etc.).
Se lea la bibliografía obligatoria y se responda a las siguientes preguntas: b) 
● ¿Qué sucedió con la educación en este período?  
● ¿Cómo estaba organizada la educación? 
● ¿Qué  elementos  que  hoy  nos  parecen  comunes  surgieron  durante  el 
período en estudio y que función tuvieron? 
● ¿Cómo  y  cuando  surgió  y  se  afianzo  la  educación patriótica?  ¿Qué  fines 
perseguía? 
● ¿Qué otras voces y alternativas surgieron entre 1900 y 1943? 
●  ¿Cómo  se  configuraron  los  roles  docentes  y  los  sujetos  educativos
 
➤ Fecha de entrega: 14 de agosto de 2023;   
➤  Entregar en un link de Google Drive  con acceso abierto;  
➤ Identificar claramente en el documento las actividades uno y dos; 
➤ En  todo  momento  el  trabajo  debe  tenerse  en  cuenta  Pautas  de 
presentación-Normas generales-criterios de evaluación, si no el trabajo
será considerado para recuperar;  
➤ En el  ensayo:  todo párrafo que en su totalidad y/o en parte se hallen 
bajados,  copiados  y/o  resumidos  de  algún  libro;  revista;  de  los
teóricos/clases  y/o  de  Internet  será  automáticamente  desaprobado.
Sólo se acepta aquello dónde se indica de dónde se extrajo y que no
supere las cinco líneas. 
 
 (alumnos/as)?
 c) Se realice al menos una y máximo tres citas directas de documento/s histórico/s
 de 40 palabras y hasta dos de 80 palabras (ver normas APA).
 d)  Se  realice  al  menos  una  y  máximo  tres  citas  directas  de  la  bibliografía
 obligatoria de 40 palabras y hasta dos de 80 palabras (ver normas APA)
 e) Crear un título de fantasía para el ensayo y colocarlo antes de la introducción
 del ensayo.
 f) En todas las extensiones están incluidas las introducciones y conclusiones que
 deben reunir de 500 a 600 palabras entre las dos. Sí está excluido el apartado
 bibliográfico.
 g) El texto debe intentar agrupar las respuestas y utilizar conectores, contener un
 mínimo de tres párrafos, no se puede contestar una pregunta por párrafo, los
 documentos deben ayudar a confeccionar el escrito; tres subtítulos (ni más ni
 menos, excluyendo introducción y cierre).
 h)Deben adjuntar al trabajo los documentos consultados y/o pesquisados 
 Como el texto parte de un parafraseo debe indicarse de que autor/a "se toma" lo
 indirecto (lo elaborado con palabras propias a partir de la lectura) y lo directo (la
 copia textual).
 Algunas cuestiones a tener en cuenta  para realizar el ensayo
1.  El trabajo es individual;
2.  Deberá sostenerse en la bibliografía básica de la asignatura (leer);
3.   El escrito debe contener: Introducción (de 250 a 300 palabras);
4.   Consideraciones finales o conclusiones (250 a 300 palabras.);
5.  Citar y referenciar según las normas APA tutorial: Normas APA:  (2021.). Guía de
 citación y referenciación : normas APA séptima edición (2020). Universidad
 Externado de Colombia. https://digital.uexternado.co/guias-norma-apa  (Es un
 libro digital);
6.  Leer y tener en cuenta la siguiente imagen extraída de la página 9 de: (2021.). Guía
 de citación y referenciación : normas APA séptima edición (2020). Universidad
 Externado de Colombia.
 
https://digital.uexternado.co/guias-norma-apa

Continuar navegando

Otros materiales