Logo Studenta

Fármacos para la HTA, anticogulantes, antiarritmicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fármacos para la hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 La HTA es el aumento de la presión arterial por encima de 140 mmHg PAS y/o 90mmHg de PAD
Fármacos de primera línea
Diuréticos
Farmacocinética: poseen una administración oral, con una amplia distribución por todo el organismo. Su metabolismo es hepático y se termina excretando por orina
Mecanismo de acción: inhibición del cotransporte Na+ Cl- en el TCD. Así generan un aumento en la excreción de sodio, cloro, agua, y arrastran potasio, magnesio, bicarbonato y fosfatos; pero disminuyen excreción de calcio y urea
Provocan una disminución del volumen extracelular, gasto cardiaco, flujo sanguíneo renal, y disminuyen resistencia periférica
Son el grupo de fármacos antihipertensivos más utilizados, como monoterapia o en combinación 
Son útiles en ancianos
No se deben dar en pacientes con insuficiencia renal que este alterada su clareance de creatinina, excepto metolazona e indapamida
Tampoco debo darle a un paciente con gota 
Y son útiles en aquellas personas con osteoporosis
Diuréticos tiazidicos 
NOOO!!
Interacciones farmacológicas:
Disminuyen el efecto de los anticoagulantes, la insulina y los uricosuricos 
Aumentan el efecto de los diuréticos del asa, anestésicos, digoxina
Los AINEs disminuyen sus efectos hipotensores
Efectos adversos:
 Hiponatremia, hipomagnesia, hipotensión postural, hipopotasemia, hiperuricemia, hipercalcemia, hipercolesterolemia, disminución de la tolerancia a la glucosa 
Diuréticos tiazidicos 
Mecanismo de acción: bloquean la reabsorción de cloro y sodio, mediante la inhibición del cotransporte Na/K/2Cl, en la rama ascendente gruesa de Henle. Llevando así a un aumento en la excreción de sodio, cloro, potasio, calcio y magnesio
Pueden actuar en paciente que tengan una disminución del clareance de creatininina; es así que le puedo administrar a un paciente que a parte de HTA presenta IR y sobre todo en situaciones graves. También es útiles en aquellos con IC
Se van a encargar de disminuir la resistencia vascular renal y aumentar el flujo sanguíneo en el riñón
Torasemida: acción diurética menos potente pero más sostenida. Se la puede usar en pacientes con diabetes
Furosemida: acción diurética potente, pero más breve es su acción 
Diuréticos de asa 
Interacciones farmacológicas:
Los AINEs disminuyen su actividad diurética
Los aminoglucósidos aumentan la ototoxicidad
Si se asocia al digital aumentan el riesgo de arritmias
Potencian la acción de otros antihipertensivos
Efectos adversos:
 Hiponatremia, hipopotasemia, hiperuricemia, hiperglucemia, hipovolemia, ototoxicidad (pérdida de la audición y vértigo)
Diuréticos de asa
Mecanismo de acción:
Amilorida y triamtireno: inhibidores selectivos de los canales de sodio, independiente de la aldosterona
Espironolactona y eplerenona: antagonista de los receptores de aldosterona
Así llevan a la inhibición del intercambiador Na/K en el TCD y túbulo colector. Generando una disminución en la excreción de potasio e hidrogeno, pero aumentan la excreción renal de sodio, cloro y bicarbonato
Espironolactona y Amilorida: se suelen usar con los diuréticos tiazidicos
Espironolactona y eplerenona: disminuyen la remodelación cardiaca, teniendo un efecto cardioprotector, y disminuyen la morbimortalidad en los pacientes con IC. La eplerenona es muy usada con paciente con IC secundaria a un IAM
Diuréticos ahorradores de potasio
Efectos adversos:
Hiperpotasemia (sobre todo en ancianos o al asociarse con IECA, ARA II o los AINEs)
Amilorida y triamtireno: náuseas, vómitos, dolor abdominal, hipotensión, paro respiratorio, oliguria, íleo, arritmias, debilidad
Espironolactona: ginecomastia, feminización. Y alteraciones menstruales
Eplerenona: la uso cuando el medicamento anterior no se puede dar y como efectos adversos sólo son gastrointestinales
Diuréticos ahorradores de potasio
IECA y ARA II
Mecanismo de acción:
 Van a bloquear a la enzima ECA, quién es la encargada de convertir angiotensina I en angiotensina II, por entonces disminuye angiotensina II; por otro lado reducen la degradación de bradicinina aumentando concentración de óxido nítrico y prostaglandinas para generar vasodilatación 
Y se le agrega que al reducir los niveles circulantes de angiotensina II, disminuyen secreción de aldosterona y así va a haber menor retención de sodio y agua
Estos actúan en la pre y la post carga, disminuyendo el trabajo cardiaco
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Mecanismo de acción: 
Se encargan de bloquear al receptores AT1 y también al AT2 que a al disminuir la activación de angiotensina II, con la consiguiente dilatación de arterias y venas, con el bloqueo de Angiotensina II disminuyen la retención de agua y sodio, y por ende la presión arterial
Los aines pueden inhibir sus acciones vasodilatadoras y natriuréticas
Son de preferencia cuando el grupo anterior de medicamentos no se pueden administración, o esta presente su principal efecto adverso (tos seca)
Antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II)
IECA y ARA II
Usos terapéuticos: en pacientes con diabetes, síndrome metabólico, antecedentes de IAM, IC, nefropatía, hipertrofia del ventrículo izquierdo
Farmacocinética: administración oral, se metabolizan a nivel hepático, y su excreción final es renal
No se usan de manera combinada ambos grupos farmacológicos
Efectos adversos: tos seca y angioedemas (principalmente en los IECA),exantema, fiebre, disgeusia,hipotensión , hiperpotasemia, teratogenicidad, malformaciones congénitas
Contraidicnicaiones: embarazo, en personas con hiperpotasemia, estenosis de la arterial renal bilateral o unilateral, y antecedentes de angioedemas
IECA y ARA II
Mecanismo de acción:
Se basa en disminuir el gasto cardiaco, reducen flujo sanguíneo en el SNC e inhiben la liberación de renina, por lo cual va a haber menor cantidad de angiotensina II y secreción de aldosterona
Beta bloqueantes
Su uso esta limitado en la actualidad, y se los prefiere en pacientes que tienen a parte de la HTA: IC, arritmias, disección aortica, embarazadas, antecedentes de IAM, angina, taquicardia, palpitaciones, ansiedad, hipertiroidismo, HTA con migraña
Contraindicaciones: Asma o broncoespasmos, bloqueos auriculo-ventriculares de 2do o 3er grado y angina de Prinzmetal
Farmacocinética:
 La mayoría se administra de forma oral, y esmolol, metoprolol y propanolol tienen presentaciones IV; poseen metabolismo hepático y excreción urinaria
Efectos adversos:
 Disfunción sexual, broncoespasmo, hipotensión, fatiga, insomnio, letargo, disminución de la libido, pueden aumentar los triglicéridos
Labetolol: es muy usado en el embarazo, y en urgencias hipertensivas
Carveidol: gran aplicación en la IC y cardiopatía isquémica
Nebivolol: usado en los pacientes ancianos
Beta bloqueantes
Mecanismo de acción:
Bloquean la entrada del calcio al unirse a sus canales tipo L en el músculo liso de los vasos coronarios y arteriolas periféricas, como así también en el corazón. Esto llevaría a una relajación del músculo y la dilatación de arteriolas; pero no dilatan el territorio venosos
Bloqueantes de los canales de calcio
Son útiles en: pacientes ancianos, en el asma, diabetes, vasculopatías periféricas, para tratar angina, en los que reciben conjuntamente AINEs, en el transplante renal, etc.
En fibrilación auricular son muy usados el diltiazem y el verapamilo
Farmacocinética: 
Poseen administración oral con semividas cortas, aunque hay preparaciones de liberación prolongada. Y se excretan por via renal
Efectos adversos:
Mareo, rubor, cefalea, hipotensión, edemas periféricos, sensación de fatiga, hiperplasia gingival
Bloqueantes de los canales de calcio
Fármacos de segunda línea
Inhibidores de la renina
Mecanismo de acción: bloquea a la renina influyendo en el sistema renina-angiotensina-aldosterona, como los IECA y ARA II
Farmacocinética: se administra por via oral, se absorbe escasamente y presenta poca biodisponibilidad;se termina eliminado del organismo la materia fecal
 						No deben usarse con IECA o ARA II porque pueden 						provocar hiperpotasemia y alteraciones en la función renal
Efectos adversos: diarrea, tos y angioedemas (los últimos dos en menor medida que los IECA).
Y no utilizar en el embarazo ni en la estenosis bilateral de la arteria renal
Alfa bloqueantes periféricos
Mecanismo de acción: bloquean de modo competitivo los RC alfa 1 adrenérgicos; con la consecuente disminución de la resistencia vascular periférica y disminuyen la PA por relajación del músculo liso de arterias y venas
Doxazosina: es muy usada para los pacientes con hiperplasia prostática benigna, porque mejoran su HTA y los demás síntomas 
Tienen una muy buena respuestas en los pacientes con feocromocitoma (Doxazosina, terazosina)
 						
Efectos adversos: hipotensión postural y taquicardia
Simpáticos de acción central
Clonidina
Su mecanismo de acción es ser agonista de los RC alfa 2, generando inhibición de los centros vasomotores simpáticos llevando a una disminución del flujo simpático en la periferia; como consecuencia final reducen resistencia periférica total y la PA.
Al no afectar flujo sanguíneo renal y la filtración es útil en pacientes con nefropatía, y también se los utiliza en aquellos pacientes que no responden a la combinación de 2 o más fármacos de primera línea
Se administra de manera oral y se excreta por orina
Efectos adversos: boca seca, estreñimiento y sedación 
Alfa Metildopa 
Es un fármaco muy usado en las embarazadas, y su acción es disminuir el flujo simpático en el SNC
Efectos adversos: sedación, somnolencia, y el requerimiento de varias dosis, limita su uso
Vasodilatadores directos
Hidralazina y nitroprusiato de sodio
Su acción es relajar el músculo liso sobre todo de arteriolas y arterias, donde disminuyen la resistencia vascular periférica; también provoca un aumento de contractibilidad y de la frecuencia cardiaca y el consumo de oxigeno. 
La vasodilatación inducida por Hidralazina se asocia con una potente estimulación del sistema nervioso simpático, probablemente debido a reflejos mediados por barorreceptores, lo que da como resultado un aumento de la frecuencia cardiaca y la contractilidad, aumento de la actividad de renina plasmática y retención de líquidos
Hidralazina se la usa en conjunto con un diurético, y un beta bloqueante (como Atenolol, propanolol o metroprolol); y en conjunto los tres van a disminuir resistencia vascular periférica, gasto cardiaco y volumen plasmático
Nitroprusiato de sodio: se reserva su uso en las emergencias hipertensivas. Por via intravenosa 
Efectos adveros: náuseas, sudoración, taquicardia, cefalea, angina y arritmias
Se usa: beta bloqueantes (labetolol), antagonistas del calcio (nicardipino, nifedipino) o simpaticolíticos de acción central (alfa metil dopa)
No se usa: ARA II, IECA, Aliskiren 
Utilizo: diuréticos (sobre todo los tiazidicos), antagonista de los canales de calcio, y también algunos utilizan en el nebivolol
Utilizo: IECA, ARA II
24
Anticoagulantes
El proceso de coagulación, que genera trombina, consta de dos vías interrelacionadas: el sistema extrínseco y el sistema intrínseco.
 El primero, que probablemente es el más importante in vivo, se inicia cuando el factor hístico, o tromboplastina, activa el factor VII de la coagulación. El factor hístico es una lipoproteína que expresan las células endoteliales activadas, los leucocitos activados, los fibroblastos subendoteliales y las células musculares lisas subendoteliales, en el punto de la lesión vascular. 
El sistema intrínseco se desencadena por la activación del factor XII de la coagulación, tras su contacto in vitro con superficies de vidrio o con una elevada carga eléctrica. In vivo, esta vía puede iniciarse por el contacto del factor XII con superficies celulares cargadas que contengan fosfolípidos.
En ambos sistemas se produce una cascada de reacciones enzimáticas que transforman secuencialmente varios factores plasmáticos (proenzimas) en sus formas activas (enzimáticas). Finalmente producen el factor Xa, que convierte la protrombina (factor II) en trombina (factor IIa). La trombina desempeña un papel clave en la coagulación, al ser responsable de la generación de fibrina, la GP que forma la matriz, semejante a una malla, del coágulo sanguíneo. Si no se forma la trombina, o se obstaculiza su función (p. ej., por la antitrombina III), queda inhibida la coagulación 
Inhibidores de la coagulación
Es importante que la coagulación quede limitada al lugar de la lesión vascular. Existen diversos inhibidores endógenos de los factores de coagulación, tales como las proteínas C y S, la antitrombina III y el inhibidor de la vía del factor hístico. El mecanismo de acción devarios anticoagulantes, como la heparina y los productos relacionados con la misma, consiste en la activación de estos inhibidores
endógenos (principalmente de la antitrombina III) 
	Parenterales 					
	Fármaco 	Mecanismo de acción 	Farmacocinética 	Efectos adversos 	Indicaciones 	Contraindicaciones 
	Heparina no fraccionada (cálcica o sódica )	Inhibe irreversiblemente a la antitrombina III trombina Inhibe Factores IXa, Xa, XIa y XIIa Prolonga el aPTT (vía intrínseca)	*sódica: iv o sc 
*cálcica: sc
Excrecion: renal 
*No cruza placenta, ni se excreta en leche materna.	*Trombocitopenia 
*Osteoporosis
*Reacciones alérgicas
*Hiperkalemia
*Elevación de transaminasas 	*TVP con o sin TEP
*Embolia pulmonar
*IAM
*Angina inestable
*Anticoagulación en el embarazo
*Tromboprofilaxis en pacientes sometidos a cx mayores
*Cirugías que requieren bypass
*Profilaxis de cirugías (cadera, artroplastias de cadera, rodilla, abdomen)	*Sangrado activo o alto riesgo 
*Plaquetopenia < 100.000 *Hipersensibilidad
	Heparina de bajo peso molecular 
(Enoxaparina, Dalteparina y nadroparina)	Escasa unión a Trombina y a ATIII. 
Alta unión a Factor Xa	-Vía s/c 
-Vida media: 3 – 6 horas 
-Eliminación: Renal	Similares a la heparina fraccionada pero con menores riesgos de producirlos		*Hipersensibilidad
*Sangrados activos
*Pacientes con insuficiencia renal 
	Fondaparinux	Inhibidor selectivo del factor Xa por medio de la ATB III	-Vía s/c 
-Eliminación: Renal
	Similares a la heparina fraccionada pero con menores riesgos de producirlos
+ No produce trombocitopenia		
	Orales 					
	Fármaco 	Mecanismo de acción 	Farmacocinética 	Efectos adversos 	Indicaciones 	Contraindicaciones 
	Warfarina 	Antagonista de la vitamina K ( inhibe enzima epóxido reductasa). (glutamil carboxilasa gamma) 	-Via: oral
-Vida media: 40hs
-Eliminación: heces y orina	-Hemorragias
-Necrosis de piel
-Aborto o malformaciones congénitas 
-Prurito, dermatitis, alopecia	-Tromboembolia en CX ortopédicas o ginecológicas
-Fibrilación auricular
-Isquemia coronaria en IAM
-Embolizaciones sistémicas	-Embarazo/ lactancia
-Sangrado activo o potencial
-Hta no controlada
-Cirugías recientes (especialmente de SNC, ojo o con riesgo a sangrado)
	Dabigatran 	profármaco ○ bloquea reversiblemente sitio activo de la trombina 	-Via: oral
-Vida media: 17hs
-Eliminación: orina
		Trombosis venosa
FA
Prevencion de ACV
Cirugías de válvulas cardiacas mecánicas 	
	Rivaroxaban 	Al facto Xa asociado al coagulo, lo que dan como resultado una reducción en la generación de trombina
Suprimen la agregación plaquetaria y formación de fibrina 	-Via: oral (tomar con algún alimento para mejor absorción)
-Vida media: 9 a 12hs
-Eliminación: orina	Hemorragias
Anemia
Mareos
Sincope 
Molestias gastrointestinales
	Prevencion de ACV, sobre todo en pacientes con FA
Tromboprofilaxis en px sometidos a CX de cadera, artroplastia
Embolia pulmonar
TVP
Cirugías de válvulas cardiacas mecánicas 
	Hipersensibilidad
Sangrado activo o potencial al mismo
Hepatopatias
HTA no controlada
Embarazo/ lactancia
	Apixaban 		-Via: oral
-Vida media: 12hs
-Eliminación: orina
Debe ingerirse con agua, con o sin alimentos. Para pacientes que no pueden tragar los comprimidos enteros, se pueden triturary disolver con agua, o glucosa al 5% en agua
	Hemorragias
Hematomas
		
	Edoxaban 		-Via: oral
-Vida media: 9 a 12hs
-Eliminación: orina
	Hemorragias
Anemia
Mareos
Sincope 
Molestias gastrointestinales		
Antiarritmicos
¿Qué es la arritmia?
El ritmo cardiaco normal se conduce de aurícula a ventrículo a una frecuencia que oscila entre 60 a 100lpm, una alteración en dicho ritmo lleva a una arritmia. Cuando la frecuencia es mayor a la que corresponde el marcapaso fisiológico se denominan “taquiarritmias”, de lo contrario cuando es menor el ritmo es “bradiarritmias”. 
Causas: 
Alteraciones en los iones, como por ejemplo el potasio
Malformaciones congénitas
Bloqueos o retrasos en la conducción Auriculo ventricular
Insuficiencia cardiaca o agrandamiento cardiaco
Consumo de alcohol, drogas, nicotina, café, anfetaminas
Algunos fármacos, como beta bloqueantes, morfina, diltiazem, atropina 
Fiebre, hipovolemia, ejercicio, TEP
Antiarritmicos de clase IA
Mecanismo de acción: se unen a los canales de Na+ abiertos e inactivos, impidiendo el flujo interno de sodio, lo que lleva a enlentecer el ascenso rápido durante la fase 0 del potencial de acción; también disminuyen la pendiente de despolarización de la fase 4; bloquean canales de calcio y potasio; ésto lleva a un aumento de la refractariedad y una disminución de a velocidad de conducción 
Usos terapéuticos: Quinidina (arritmias auriculares, las de la unión AV y las ventriculares); Procainamida (arritmias auriculares y ventriculares agudas); disopiramida (es la alternativa de las dos anteriores en arritmias ventriculares, y también se utiliza para mantener el ritmo sinusal en la fibrilación o aleteo auricular)
Farmacocinética: todos vienen para administrarse de forma oral, también tienen una presentación IV en casos de las arritmias agudas; luego de la administración se van absorber casi por completo sometiéndose a un metabolismo hepático; finalmente experimentan una excreción renal 
Efectos adversos: visión borrosa, diarrea, sequedad bucal, zumbidos, cefalea, desorientación, estreñimiento, retención urinaria. Y la aplicación IV de Procainamida y quinidina puede generar hipotensión, pero
 disopiramida genera hipertensión en dicha administración 
Antiarritmicos de clase IB
Mecanismo de acción: bloquean los canales de Na, se encargan de acortar la fase 3 de la repolarización y reducir el tiempo de duración del potencial de acción
Usos terapéuticos: Empleados en el IAM. La lidocaína es una alternativa para las taquicardias ventriculares o fibrilación ventricular, pero la misma a sido reemplaza en gran medida por la amiodarona (antiarritmico clase III); mexiletina es generalmente combinada con amiodarona para el tratamiento de arritmias ventriculares
Farmacocinética: lidocaína posee administración IV , y la mexiletina viene para administración oral, se va a metabolizar a nivel del hígado y se excreta por via biliar 
Efectos adversos: lidocaína nistagmo, parestesias, confusión, agitación, convulsiones. Mexiletina : náuseas, 
dispepsias, vómitos
Antiarritmicos de clase IC
Mecanismo de acción: poseen la característica de suprimir el ascenso de la fase 0 en el miocardio y en las fibras de Purkinje, generando un enlentecimiento de la conducción. También van a generar un bloqueo de los canales de K+ llevando a un aumento de la duración del potencial de acción 
Usos terapéuticos: propafenona (se usa para la profilaxis de la taquicardia supraventricular paroxística). Flecainida (usada para mantener el ritmo sinusal en el la fibrilación o aleteo auricular en pacientes que no tengan patologías cardiacas estructurales, y también en arritmias ventriculares refractarias)
Farmacocinética: se administran ambas de manera oral e IV, son bien metabolizadas a nivel hepáticos con excreción renal y la propafenona también se elimina por materia fecal 
Efectos adversos: visión borrosa, mareos, náuseas, vómitos, estreñimientos, parestesias, cefalea, hipotensión, bradicardia
Propafenona deben evitarse en los pacientes con asma o otra patología que predomine el broncoespasmo ya que posee efectos beta bloqueantes 
Antiarritmicos de clase II
Mecanismo de acción: son beta bloqueantes, donde disminuyen la despolarización de la fase 4 del potencial de acción; esto lleva a un depresión de la automaticidad, reducción de FC y contractibilidad del corazón y prolongan la conducción auriculoventricular
Usos terapéuticos: taquiarritmias por un aumento de la actividad simpática, prevencion de arritmias ventriculares, taquicardias por reentradas AV, aleteo y fibrilación auricular
Metoprolol es uno de los fármacos mas usados en el tratamiento de las arritmias. 
Vía oral.
- Comprimidos: administrar en ayunas. La dosis debe ser ajustada individualmente a cada paciente.
- Comprimidos de liberación prolongada: administrar de una sola dosis diaria, puede ser tomado con o sin alimento, ser ingeridos con ayuda de líquidos.
El esmolol se lo emplea para el tratamiento agudo, en casos de urgencias o intervenciones quirúrgicas de manera IV. A su vez, tiene la característica de no tener interacciones farmacológicas por ser metabolizado por las estereasas en los eritrocitos 
Antiarritmicos de clase III
Se encargan de bloquear los canales de potasio, donde van a alargar la duración del potencial de acción sin alterar la fase 0 de la despolarización, y por otro lado aumentan la refractariedad
Amiodarona: su mayor acción es prolongar la duración del potencial de acción y al periodo refractario mediante le bloqueo de canales de K+; en menor medida tiene algunas actividades como antiarritmico de las demás clases.
Se la utiliza para tratar taquicardias supraventriculares y ventriculares refractarias graves, como así también manejar el ritmo en las fibrilaciones o aleteos a nivel de la aurícula
Farmacocinética: administración oral e IV; y se excreta por orina
Efectos adversos: fibrosis pulmonar, neumonitis, sensibilidad en la piel, hepatotoxicidad, neuropatía, depósitos corneales, cambios en la coloración cutánea, hipo/ hiper tiroidismo
Sotalolol: actúa bloqueando la corriente de salida rápida de K+, es por eso que se lo conoce como “rectificador retardado”; esto lleva a un aumento en la duración del potencial de acción como en la repolarización.
Se lo usa para mantener el ritmo sinusal en personas que presentan aleteo o fibrilación auricular, y también en taquicardias supraventriculates, como cualquier otra arritmia a nivel del ventrículo
Farmacocinética: IV y oral 
Efectos adversos: insuficiencia cardiaca, bradicardia 
Antiarritmicos de clase IV
Su acción es unirse a los canales de calcio abiertos, lo que llevan a la disminución de la corriente transportadora de dicho ion; llevando así a una reducción de la velocidad en la fase 4 de despolarización espontanea. Éstos fármacos bloqueadores de los canales de calcio tipo L van a actuar sobre el músculo liso vascular y el corazón.
El verapamilo y el diltiazem se unen sólo a los canales abiertos despolarizados e impiden la repolarización hasta que el fármaco se disocia del canal, es decir, son dependientes del uso y su bloqueo es más eficaz cuando el corazón se contrae rápidamente, debido a que en el corazón que late a un ritmo normal los canales de calcio disponen de tiempo para repolarizarse y el fármaco unido se disocia del canal antes del siguiente pulso de conducción. Al disminuir la corriente de entrada vehiculada por el calcio, el verapamilo y el diltiazem enlentecen la conducción y prolongan el período refractario efectivo en los tejidos dependientes de las corrientes de calcio, como el nódulo AV 
Ambos medicamentos tienen un uso sobre todo en arrítmicas auriculares y también para disminuir la frecuencia cardiaca en fibrilación auricular o el aleteo de la misma
Farmacocinética: vienen en presentaciones orales, también poseen administración IV. Ambos son metabolizados en el hígado, y se excretan por orina
Efectos adversos: hipotensión, estreñimiento 
Muchas gracias!!!

Continuar navegando

Materiales relacionados

158 pag.
RESUMO P2 FARMACOLOGIA

UP

User badge image

José Krauze

101 pag.
Prueba Far

UPE

User badge image

Leonardo Marcondes