Logo Studenta

ESCROTO AGUDO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Escroto agudoMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 114 | 1093
Escroto agudo
• Vasculares: torsión de cordón testicular, torsión de apéndice testicular, infarto tes-
ticular, trombosis vena espermática, compresión funicular, varicocele.
• Infecciosas: orquitis, epididimitis, gangrena de Fournier.
• Traumáticas: traumatismo (penetrante, no penetrante), avulsión testicular.
• Sistémicas: vasculitis, edema escrotal idiopático, dermatitis medicamentosa, eritema mul-
tiforme, eccema de contacto, fiebre mediterránea familiar, paniculitis.
• Vecindad anatómica: hernia inguinoescrotal, persistencia de conducto peritoneovaginal.
• Neoplasias: tumores testiculares o paratesticulares.
• Hidrocele, quistes de cordón o epidídimo, espermatocele.
TORSIÓN DE CORDÓN ESPERMÁTICO (O TESTICULAR) 
Cuadro de gran relevancia, ya que, sin diagnóstico y tratamiento precoces, conduce a la 
pérdida irreversible del testículo afecto.
Puede producirse a cualquier edad, siendo el pico de incidencia en la adolescencia y durante 
el primer año de vida. La incidencia de torsión del cordón contralateral es del 4 %.
Etiología
Combinación de un conjunto de factores anatómicos (teste con menor fijación a las cu-
biertas fasciales y musculares) y factores desencadenantes: contracción cremastérica en si-
tuaciones tales como la erección (el 50 % se producen durante la noche), ejercicio físico o 
maniobras de Valsalva.
Clínica
• Dolor muy intenso de aparición brusca, que se irradia a región inguinal ipsilateral, hipo-
gastrio o pubis. Se puede acompañar de cortejo vegetativo y marcha antiálgica.
• La aparición de fiebre es rara (febrícula).
• No se acompaña de síndrome miccional.
CONCEPTOS Y BASES FISIOPATOLÓGICAS 
Se define como escroto agudo a una situación clínica urgente, de etiología diversa, con-
sistente en un dolor agudo e intenso de los elementos contenidos en el escroto, 
pudiendo provocar signos o síntomas locales o sistémicos. En este capítulo nos 
centraremos en las causas más frecuentes en Urgencias. 
ESCROTO AGUDO
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1094 | Capítulo 114
• Exploración física: no hay ningún signo patognomónico.
 — Testículo ascendido, aumentado de tamaño con discreto eritema o edema, horizon-
talizado, doloroso a la palpación.
 — La elevación del testículo empeora el dolor (signo de Prehn negativo).
 — Ausencia de reflejo cremastérico.
Diagnóstico
Es fundamental la sospecha clínica. En caso de que la clínica o la exploración no sean con-
cluyentes, se puede solicitar la realización de una ecografía doppler escrotal (diagnostica las 
vueltas de cordón espermático, junto con un flujo vascular testicular disminuido o ausente). 
NOTA IMPORTANTE: dado que la viabilidad del teste tiene un máximo de 6 horas desde que 
se desencadena el evento, no estará indicada la solicitud de ninguna prueba diagnóstica que 
haga aumentar dicho umbral de viabilidad, recurriéndose a la exploración quirúrgica urgente. 
Tratamiento
El tratamiento de elección es la exploración quirúrgica urgente: detorsión del teste afecto 
y valorar la viabilidad del mismo tras la reperfusión. Si es viable, se realiza orquidopexia del 
teste afecto y del contralateral. 
Está estrictamente contraindicado la realización de una detorsión manual en Urgencias sin 
exploración quirúrgica consecutiva. 
TORSIÓN DE LOS APÉNDICES TESTICULARES Y EPIDIDIMARIOS
Es la principal causa de escroto agudo en la infancia. Los apéndices testiculares son re-
manentes embrionarios. El de Morgagni es el más frecuentemente involucrado, ya que es 
pediculado.
Clínica
• Dolor de comienzo progresivo, en general, menos intenso que el de la torsión y sin afec-
tación del estado general.
• Exploración física:
 — Puede palparse una masa entre la cabeza del epidídimo y el testículo, con dolor muy 
focalizado en esa región. 
 — El signo del punto azul con la transiluminación no es muy frecuente, pero es patog-
nomónico de la torsión de la hidátide de Morgagni. 
 — Reflejo cremastérico conservado.
Diagnóstico
Fundamentalmente clínico. Si la clínica o la exploración no son concluyentes, se puede so-
licitar la realización de una ecografía doppler escrotal, donde se objetivará el apéndice tor-
sionado. 
Tratamiento
El tratamiento es médico para controlar los síntomas. Se resuelve en 5-7 días con antiinfla-
matorios no esteroideos (AINE), reposo relativo y calzoncillo ajustado.
 Escroto agudoMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 114 | 1095
ORQUIEPIDIMITIS
Es la causa más frecuente de escroto agudo en adultos. La gran importancia de este cuadro 
radica en diferenciarlo de la torsión de cordón. 
Etiología
Se origina por la infección descendente tras colonización bacteriana de la vejiga, próstata o 
uretra. La diseminación hematógena es poco frecuente.
Fundamentalmente el patógeno más frecuentemente implicado es Escherichia coli. En va-
rones sexualmente activos hay que pensar en microorganismos causantes de infecciones 
de transmisión sexual (ITS), principalmente Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis.
Clínica
Aparece dolor escrotal de comienzo progresivo e insidioso, sordo, que puede iniciarse en la 
cola del epidídimo y extenderse al resto del epidídimo y testículo. El dolor se suele acompa-
ñar de síndrome miccional con/sin secreción uretral y fiebre. 
Exploración física 
• Escroto aumentado de tamaño con signos locales de inflamación. Puede acompañarse de 
hidrocele reactivo.
• Signo de Prehn positivo (el dolor se alivia al elevar el testículo).
• Reflejo cremastérico conservado. 
Diagnóstico
• Investigar ITU previas, relaciones sexuales de riesgo, enfermedad estructural urológica o 
instrumentación del tracto urinario inferior reciente. 
• En la analítica de sangre se objetiva leucocitosis con neutrofilia y elevación de reactantes 
de fase aguda. En casos más graves, coagulopatía. En el sedimento de orina se aprecia 
piuria y bacteriuria. 
• Se debe solicitar urocultivo y cultivo uretral si se sospecha una ITS.
• Ecografía escrotal: en casos muy sintomáticos o con gran deterioro clínico-analítico. Aumen-
to de volumen del epidídimo/testículo con aumento del flujo vascular en el doppler, así como 
hidrocele reactivo. En casos más evolucionados se describe piocele/ hidrocele tabicado.
Tratamiento
Sintomático:
• Analgesia con AINE, reposo relativo, frío local, calzoncillo ajustado.
• Antibioterapia empírica a mantener durante 3-4 semanas; existen distintas opciones:
 – Cefuroxima 500 mg /12 h o cefditoreno 400 mg /12 h v.o.
 – Amoxicilina-ácido clavulánico 875/125 mg / 8 h v.o.
 – Ciprofloxacino 500 mg /12 h o levofloxacino 500 mg/24 h si las resistencias de la zona 
lo permiten (ajustar según la epidemiología local). 
 En varones jóvenes, la refractariedad al tratamiento empírico nos orienta hacia una ITS, 
por lo que habría que iniciar tratamiento dirigido durante al menos 7 días. 
 Pacientes con datos clínico-analíticos de gravedad en Urgencias: ceftriaxona 2 g + tobra-
micina 200 mg o gentamicina 240 mg i.v.
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIASMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1096 | Capítulo 114
GANGRENA DE FOURNIER
Es la infección polimicrobiana (bacterias aerobias y anaerobias) que comienza como una 
celulitis localizada que evoluciona a placa necrótica de extensión precoz, desencadenando 
un shock séptico fatal. Suele aparecer en pacientes con algún factor predisponente, como 
inmunosupresión, diabetes mal controlada, traumatismos, fístulas uretrales o infecciones 
perirrectales.
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico tras la exploración de la zona afecta. Se objetiva una placa necrótica 
con crepitación a la palpación.
Pueden aparecer burbujas de gas en pruebas de imagen (enfisema subcutáneo). 
Tratamiento
• Medidas de soporte con antibioterapia de amplio espectro. Desbridamiento quirúrgico 
extenso urgente. 
BIBLIOGRAFÍA
Lara Peña LG, Buendía González E, Buitrago Sivianes S. Escroto agudo. En: Julián-Jiménez A, coordinador.Manual de Protocolos y Actuación en urgencias. 4ª Ed. (Reimpresión 2016). Madrid; SANED SL: 2016. 
p. 961-6.
Bonkat G (Chair), Bartoletti R, Bruyère F, Cai T, Geerlings SE, Köves B, Schubert S, Wagenlehner F. Guidelines 
Associates: Mezei T, Pilatz A, Pradere B, Veeratterapillay R. Urological Infections. In: EAU Guidelines. 
Arnhem, The Nederlands: European Association of Urology. 2020.
INICIO BRUSCO
– Niños/jóvenes
– Dolor que no cede con 
analgesia
– Despierta por la noche
– No síndrome miccional
Clínica
Exploración 
física
Diagnóstico
Tratamiento
– Adultos
– Fiebre
– Síndrome miccional
– Antecedentes de ITU
– Elevado
– Horizontalizado
– Epididimo en cara anterior
– Signo Prehn negativo
– Reflejo cremasterico 
negativo
– Inflamación: edema, dolor, 
eritema
– Signo Prehn positivo
– Reflejo cremastérico positivo
INICIO GRADUAL
Dudas diagnósticas
Ecografía doppler urgente
Torsión de cordón Orquiepidimitis aguda
MédicoExploración quirúrgica
ESCROTO AGUDO
Figura 114.1. Atención ante el escroto agudo en Urgencias.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

196 pag.
6 pag.
EMBARAZO ECTOPICO

Cestec - Peru

User badge image

Angie Chuñe

44 pag.
10 pag.
ginecologia5 (1)

User badge image

sofia salas

15 pag.
10 Algia pélvica

SIN SIGLA

User badge image

Sammy R