Logo Studenta

Resumen de Configuracion -

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CONFIGURACION HISTORICA Y FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL.
UNIDAD 1
CARLOS MONTAÑO - La naturaleza del servicio social
Carlos Montaño se plantea, al igual que muchos asistentes sociales, la naturaleza y génesis del Servicio Social, él mismo pone en consideración dos tesis sobre tres fenómenos relacionados al período de creación, de surgimiento de esta profesión. 
Dentro de la génesis del servicio social se plantean dos tesis sobre la naturaleza profesional ya que el Servicio Social es una profesión que por su ambigüedad en las expectativas y conceptualizaciones y por sus cambios de rumbo a veces significativos, ha dedicado un importante espacio intelectual a la tentativa de responder sobre las causas de su origen como profesión y su legitimación, así también como cuáles son las funciones que cumple en la sociedad y en el Estado. 
Estas dos perspectivas son tomadas como dos tesis antagónicas y excluyentes (excluyen sus perspectivas entre sí) que son analizadas desde tres ejes conformados por: génesis- legitimación- políticas sociales.
Existen 2 perpectivas: Endogenista Adentro.
 Historica – Critica Acercamiento a la sociedad.
Perspectiva Endogenista: Plantea el origen del Trabajo Social en la evolución, organización y profesionalización de las anteriores formas de ayuda, de la caridad y la filantropía, vinculada ahora a la intervención de la “cuestión social”. 
En la primera perspectiva identificamos a varios autores:
· Herman Kruse: Recupera una distinción de Greenwood para definir las tendencias del servicio social latinoamericano “partiendo de una distinción entre la investigación pura y la investigación aplicada, Greenwood clasifico dos tipos de ciencias sociales: la ciencias teóricas o puras y las ciencias aplicadas (…) Para él, el servicio social era una tecnología, pues su acción buscaba el cambio”. De esta forma Kruse identifica un paradigma del servicio social en la perspectiva que lo coloca como aplicación de teorías, y otro que sitúa su práctica como fuentes de teorías. El primero representa la tradición del Servicio Social y el segundo es caracterizado por la reconceptualización. 
· Natalio Kisnerman: Pretende comprender la historia del Servicio Social evaluando “su propio destino”. De esta forma remonta el origen de la profesión al positivismo de Comte (S.XIX). La génesis del servicio social aparece identificada aquí “claramente como una forma de ayuda sistemática de orientación protestante, por un lado, o como forma práctica de la sociología, por otro lado”.
· Ezequiel Ander-Egg y Juan Barreix: Ambos siguieron un camino semejante al establecer distinciones entre la Asistencia Social como una acción benéfico- asistencial, el Servicio Social como una profesión paramédica y/o parajurídica, aséptica, tecnocrítica y desarrollista y el Trabajo Social como la intervención concientizadora revolucionaria.
· Norberto Alayón: Aparece con gran preocupación pensando en la génesis profesional en la Argentina. Llega hasta los inicios del S.XIX rastreando los antecedentes del Servicio Social argentino, se distanció aún más encontrando que a principios del siglo XVII fue fundada en la provincia de Buenos Aires la Hermandad de la Santa Caridad que encomendaba la atención de los pobres.
Perspectiva histórico- critica: Es la transformación del orden social existente, es decir, la superación del orden social, la superación de la sociedad patriarcal y capitalista.
Hacinamiento Muchas personas en un mismo lugar.
La primera a pensar en esta línea teórica realizando una inflexión fue
· Marilda Villela Iamamoto: en el inicio de los 80 procura captar "el significado social de esa profesión en la sociedad capitalista, situándola como uno de los elementos que participa de la reproducción de las relaciones de clases y de la contradictoria relación entre ellas". Se comprende a la profesión, según la autora, como un "producto histórico" y no como un desarrollo y evolución internos de las formas de ayuda, descontextualizada o apenas, en el mejor de los casos, insertada en una realidad social.
· José Paulo Netto: En una perspectiva teórico- metodológica contribuye afirmando que la profesionalización del Servicio Social no se relación decisivamente a la evolución de la ayuda, a la racionalización de la filantropía ni a la organización de la caridad, sino que se vincula a la dinámica de la organización monopólica. 
· Manuel Manrique Castro: Su preocupación es determinar que fuerzas operan en su génesis y no qué personas participaron en ella. Piensa a la génesis del Servicio Social latinoamericano como un producto histórico vinculado a las relaciones sociales y a la división de trabajo, y no apenas por opciones de un grupo de filántropos que quieren sistematizar sus tareas caritativas.
	
	Tesis Endogenista
	Tesis Histórico- critica
	Génesis
Naturaleza, inicio y surgimiento
	· Plantea que el origen del trabajo social se sitúa en la evolución, organización y profesionalización de las anteriores formas de ayuda vinculadas a la caridad y la filantropía.
· Vinculada a la intervención de la cuestión social.
3
	· El origen del servicio social tiene que ver con el papel que cumple. Se da como un subproducto de las síntesis de los proyectos políticos- económicos que operan el desarrollo crítico.
	Legitimación
Aquello que le da el sentido a la profesión.
	· La especificidad es lo que le da valor a la profesión, es lo propio de la profesión ej.: métodos, objetos, objetivos.
· La legitimación desde el punto endogenista habla de un trabajo social con una mirada hacia adentro, se legitima hacia adentro. 
	· Da valor al trabajo social.
· Podemos ver una doble legitimación relacionada y tensionada entre sí: 
funcionada: relaciona el trabajo social con el empleador (Estado)
Social: relaciona el trabajo social con los sujetos de intervención.
	Políticas Sociales
Como entendemos e interpretamos las P. S
	· Conjunto sistemático de acciones que tienen como principal objetivo la redistribución social de la renta.
· Son acciones que procuran disminuir las desigualdades sociales 
· Es una función social.
	· Es una función política y económica.
· Es un mecanismo de articulación de procesos políticos y económicos.
NETTO
¿Cómo se creo el trabajo Social? Pregunta de Parcial. 1
El trabajo social es a la vez una disciplina científica y una profesión de ayuda, que tiene como objetivo favorecer la inclusión social y la vida plena de los ciudadanos. Sus primeros antecedentes pueden encontrarse, dentro del contexto de la primera revolución industrial, a mediados del siglo XVII en Gran Bretaña.
¿Cuál es el abordaje del Trabajo Social? Pregunta de Parcial. 2
La intervención en el Trabajo Social es entendida como la acción organizada y desarrollada por los trabajadores sociales con las personas, grupos y comunidades. Sus objetivos están orientados a superar los obstáculos que impiden avanzar en el desarrollo humano y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.
Netto define a la cuestión social como una expresión conservadora, esta expresión es una objetivación del pensamiento conservador, el cual reduce lo que son problemas estructurales del orden burgués, a lo que es su expresión despolitizada, que es cuestión social.
¿A que hace referencia Netto desde el siglo 19 hasta el siglo 20? Pregunta de Parcial 5
Netto se plantea de si hay una nueva cuestión social, para responder esta pregunta el da tres momentos, primero la cuestión social pensada en el siglo 19 y parte del 20, en segundo lugar, la relación o cuestiones que tiene el trabajo social con la cuestión social y discutir si hay o no una nueva cuestión social y que hacemos como T.S frente a eso.
1 Momento: En relación a su primer planteo, él dice que va a aparecer después de 1848, habla de la revolución del 48. Donde aparecen distintas expresiones, por un lado, un sector reformista (ideas de intervención que beneficie a la mayoría, pero no toca a fondo las relaciones de desigualdad), el segundo es un sector revolucionario (ir por todo), yel sector conservador (no quería cambiar la relación de fuerza ya consolidada donde ellos habían sido beneficiados). Estas posiciones, conservadoras y el socialismo reformista podríamos decir que están unidos porque no van para un cambio como los revolucionarios. La cuestión social es una expresión despolitizada de los problemas sociales, esto significa que terminan fragmentándose los problemas dividiendo lo que es lo político, lo económico y lo social y ahí debería uno ponerse a trabajar. El despolitizar es conservador, porque el problema no es lo social, es lo político y económico ya que hay sectores que poseen medios de producción y hay otros desposeídos. La clase capitalista explota a la clase trabajadora.
Hipótesis de Netto: “No hay ninguna situación histórica que ponga límites a las acciones profesionales y que no ofrezcan además posibilidades y alternativas”. Pregunta de Parcial. 7
 
TS Y CS
2 momento: La cuestión social es constitutiva del trabajo social, va a exponer una tesis que dice que no es la cuestión social el motivador de la institución del trabajo social, sino que se institucionaliza cuando la cuestión social es reconocida como tal por el estado, esto quiere decir que cuando las manifestaciones de la cuestión social se convierten en problema. Y para procesar este conflicto se crean las Políticas sociales. Y ahí es donde aparece el trabajo social, como necesidad por parte del estado para abordar las manifestaciones de la cuestión social. 
Estado Políticas Sociales Ejecutores
 Operadores
Las políticas sociales son instrumentos estatales de regulación social, de regulación del conflicto. Tienen una visión ideológica despolitizada donde asumen que la dificultad es de los sujetos o del acceso a bienes y recursos, pero no de las relaciones sociales de desigualdad.
El trabajo social se constituye como profesión según Netto a partir de la necesidad de una institución formadora, aparecen las primeras escuelas de T.S, necesitan ser reconocidos como asalariados. La idea conservadora que subyace a esta mirada despolitizada es una idea que con una buena intervención.
3 Momento: Nueva / Vieja “Cuestión Social”
 Para el autor “es específica del orden burgués”
 No hay nueva “Cuestión Social”
 Hay nuevas expresiones y nuevos abordajes.
NUEVA/VIEJA CUESTION SOCIAL: estas nuevas expresiones van a impactar en el trabajo social, hay dos impactos que hasta el día de hoy siguen vigentes que son: apelar a la solidaridad y la tercerización que significa darles a otros una tarea.
4) Respuestas:
1) Defensa corporativa: nuestras organizaciones profesionales tengan una defensa en relación a las condiciones de contratación de los T.S
2) Calificación profesional: esto implica que, para entender el rol, hay que saber que hay competencias teóricas metodológicas, es decir, la comprensión del origen, técnicas operativas es decir que tengamos alternativas frene a situaciones diferentes y éticas políticas que consiste en el posicionamiento que vamos a tener como profesionales frente a la cuestión social, desigualdad, etc. Si vamos a tener una visión conservadora, reformista o revolucionaria.
 ↗ Teórica metod
Competencias → Técnicas Operativa 
 ↘ Ética política 
CINCO NOTAS DE NETTO - José Paulo Netto: 5 elementos.
1)Surgimiento de la “Cuestión Social”:
1) Lo primero que plantea es que el surgimiento de la cuestión social es una expresión que surge para dar cuenta de una situación puntual que surge en Europa en el siglo 18, esa situación denominada cuestión social era el pauperismo. Quienes vivían el pauperismo era la clase trabajadora. Hablar de la cuestión social del siglo 18 es hablar del pauperismo caracterizado por un aumento de producción de bienes y servicios que esa clase trabajadora que producía no podía consumirla, esta situación genera una organización en la clase trabajadora y empiezan a cuestionar al orden burgués a través de reclamos.
¿Qué es el pauperismo? Pregunta de Parcial. 6
El pauperismo es una situación en la que una gran parte de un país o región se encuentra en la pobreza. Aunque no existen parámetros globalmente estandarizados para determinar si estamos frente a dicho escenario.
2“CUESTIÓN SOCIAL” VOCABULARIO DEL PENSAMIENTO CONSERVADOR:
2) Habla de que la cuestión social es un vocabulario de pensamiento conservador, en el siglo 19 se empieza a formar la idea de que la cuestión social forma parte de un pensamiento conservador, Netto dice que se trata de combatir las manifestaciones de la cuestión social sin tocar los fundamentos de la clase burguesa, la cuestión social a partir del siglo 19 forma parte de la sociedad moderna con características que no se pueden eliminar pero que pueden ser reducidas o reformadas del modo tal que no altere los medios de producción capitalista. 
3) LA “CUESTIÓN SOCIAL” ES CONSTITUTIVA DEL CAPITALISMO:
3) Habla de que la cuestión social es constitutiva del capitalismo, es decir que la cuestión social no fue heredada del tiempo anterior, sino que es exclusivamente producida por el sistema capitalista y siempre está determinado por la relación que existe entre capital y trabajo, es decir, que, si hay orden burgués, hay explotación de la clase trabajadora y si hay explotación de la clase trabajadora hay cuestión social.
4) NUEVAS EXPRESIONES DE LA “CUESTIÓN SOCIAL”:
4) hay nuevas expresiones de la cuestión social, el plantea que no hay una nueva cuestión social, sino que siempre se da en la relación capital trabajo, pero plantea nuevas expresiones, la cuestión social siempre es la misma, lo que cambia son las expresiones o manifestaciones dependiendo el contexto o momento histórico. 
5) NO EXISTE UNA “NUEVA CUESTIÓN SOCIAL: Existen emergencias de nuevas expresiones. 2 observaciones: La 1 – Constituir un orden social que ve más allá de los límites del capital, libre desarrollo de todos. 2 – La razón del servicio social es la cuestión social, sin ella no tiene sentido su profesión.
Netto concluye…
No hay garantías abstractas de que el comunismo venga a sustituir al orden capitalista, pero sea cual sea el orden, las personas tendrán o seguirán teniendo problemas.
Y que es la cuestión social la razón de ser del trabajo social, porque si no hay una cuestión social hecha cuerpo, reconocida por el estado para dar respuestas a esas manifestaciones, la razón del ser de T.S no existiría. 
Burgueses, burzeses: Clase social que aparece hacia los siglos XI y XII formada por los habitantes de los "burgos" (ciudades), con la condición de libres y económicamente no dependientes que se dedican en esos burgos a la actividad comercial (mercaderes, artesanos, menestrales, etc.
UNIDAD 2
SURIANO
-cuestión indígena, de la mujer y obrera
Suriano se propone a analizar el proceso de conformación de las políticas sociales en Argentina a partir del momento en que surgió y se conformó la cuestión social moderna hasta la crisis del modelo agroexportador. 
¿Cómo describe Soriano el fenómeno de urbanización en el siglo 19? Pregunta de Parcial 8 
Define a la cuestión social como una serie de manifestaciones de carácter social, laboral e ideológico que son consecuencias del proceso de urbanización e industrialización derivados de la incorporación del país al mercador mundial durante la segunda mitad del siglo 19. Suriano dice que no solo hay que tener en cuenta en Argentina la cuestión obrera como la base de la cuestión social sino también la cuestión indígena y la cuestión de la mujer ya que, la cuestión indígena trata de la quita de los pueblos originarios para fortalecer el modelo agroexportador y la cuestión de la mujer suriano dice que es en relación a la progresiva incorporación en los procesos de industrialización por parte de la mujer y se tiene una visión conservadora sobre familia y se decía que esto atentaba a la formación de la familia.
El estado tiene dificultades para asumir la cuestión social, surianodecía que había una cierta incoherencia dentro del modelo oligárquico liberal, porque era liberal lo social, estaba librado a libre acuerdo entre la patronal y el empleado, en caso de la cuestión obrera. Entonces no era necesaria la intervención del estado, pero esa visión liberal en lo social que era coherente con respecto a lo ideario oligárquico liberal, no era tal (por eso habla de una incoherencia en lo político y económico) como cuando tomaron la decisión estatal y no liberal de la quita de tierras a los pueblos originarios y en lo político también hubo situaciones parecidas, desde lo social se intervenía mediante una visión filantrópica, se tercerizaba, se lo daba a otros para que hagan intervenciones (sociedades del sector oligárquico) que a través de acciones filantrópicas (crear hogares o espacios para atender a sectores empobrecidos) recibían plata del estado y asi ellos intervenían
La iglesia también tuvo una gran organización que intervino a través de lo que llamamos congregaciones que venían de otros países tanto femeninas como masculinas que fueron creando espacios de educación siempre con una lógica moralizante, porque los trabajadores, pobres eran vistos como ignorantes, atrevidos, viciosos eran un problema subjetivo de las personas.
Las medidas que se tomaban eran vigilar y reglamentar.
En el fin del siglo 19, principio del 20 les debemos a los inmigrantes la creación de las primeras organizaciones obreras que enfrentaban las situaciones de explotación laboral por inspiración de ideas traídas de Europa 
Otra medida que se tomó desde el punto de vista filantrópico era el estímulo de la moralidad como eran considerados viciosos, el que no trabajen era considerado ser vago, entonces había un estímulo para mejorar las cuestiones de salubridad, pero estaba relacionado con la moralidad. Frente a este movimiento obrero había diferentes vertientes que implicaban distintas respuestas frente a la pauperización
Las cuatro tendencias que identifica soriano son los socialistas, anarquista, la iglesia católica y el mutualismo, estas cuatro a veces tienen puntos en contacto y a veces no, los socialistas no eran vistos dentro de lo que es el conjunto de lo que es el sector oligárquico liberal, no eran vistos como violentos, pero si los anarquistas, tenían punto de encuentro con respecto a la intervención de estado, cuando creaban de cuerpos legales, leyes que regularan la relación patronal- obrero. 
Los anarquistas se oponían porque la lógica anarquista es anti estatal desconfiaban de la intervención del estado, en esto se parecía mucho a las patronales porque ellos partían en la idea de intercambio en el mercado por parte de los trabajadores y empresarios, una cuestión individual, lo que llamamos libre acceso al trabajo, ideas que beneficiaban a los sectores patronales.
Otra respuesta a esta situación de explotación laboral era la posición de la iglesia, con una visión donde se naturaliza la desigualdad social. Esto era un llamamiento moralizante hacia los ricos, para que contribuyan con sus riquezas.
El mutualismo son organizaciones que surgieron (con base inmigrante) para el cuidado de la vida de las personas (clase obrero), aquello que no podía ser costeado a futuro (por ej. sepelio) el mutualismo es una respuesta frente a las cuestiones de explotación hacia la clase trabajadora.
El estado entra en escena desde dos lógicas, desde el control y el orden, de manera represiva e integradora, no eran solamente las políticas sociales para conseguir beneficios sino a través de una legislación represiva. El estado después interviene progresivamente. 
Desde 1860 hasta 1916 (1930) el Estado fue especializando sus funciones y avanzando en la formación de las políticas sociales.

Continuar navegando

Materiales relacionados

84 pag.
TTS-FarfAínAcevedoAngieNatalia-2017

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

19 pag.
cuestión social conceptos

SIN SIGLA

User badge image

roziio_manqui

7 pag.